Pasantías Escolares «Ingenio Bioactivo»
Objetivo
Contribuir en la formación de estudiantes en el ámbito de la sustentabilidad y en el desarrollo de procesos innovadores, el pensamiento crítico y la resolución de problemáticas, a través de distintas actividades académicas y experimentales que pueden ser abordadas a través de la aplicación de bioprocesos.

Descripción
A través de actividades académicas, experimentales y de resolución de problemas centradas en la aplicación de bioprocesos, esta iniciativa contribuye a la formación de estudiantes en el ámbito de la sustentabilidad, fomentando el desarrollo de procesos innovadores, el pensamiento crítico y la capacidad de abordar desafíos reales.
Como respuesta a las limitaciones en laboratorios de ciencias en algunos establecimientos escolares, este programa ofrece una experiencia enriquecedora que acerca a los estudiantes a la ingeniería bioquímica de manera práctica y aplicada.
La actividad se centra en la exploración de los bioprocesos como herramientas para la sustentabilidad, combinando teoría y práctica para fortalecer el aprendizaje en ciencias. A través de experimentación en laboratorio, análisis de casos y el uso de instalaciones especializadas, los estudiantes comprenden cómo los bioprocesos pueden aplicarse a problemáticas ambientales y productivas. Además, el enfoque incluye el desarrollo de pensamiento crítico y la formulación de estrategias innovadoras, incentivando la participación activa en la investigación y el diseño de soluciones aplicables a la industria.
Desde una perspectiva interna, esta iniciativa no solo beneficia a los escolares, sino que también enriquece la formación de los estudiantes de la PUCV, quienes participan activamente en el desarrollo y ejecución de las actividades. La interacción con las escuelas les permite fortalecer sus habilidades pedagógicas, aplicar conocimientos en contextos reales y reflexionar sobre el impacto de la ingeniería bioquímica en la sociedad. Al mismo tiempo, refuerza el compromiso de la universidad con la vinculación social y la promoción de la ciencia como motor de cambio.

