Torneo Interestudiantil de Negociaciones en Cambio Climático  reúne a estudiantes de la Usach y PUCV

Por Diamanda Lucic

El pasado 27 de octubre de 2025, el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile fue escenario de la segunda jornada del “Torneo Interestudiantil de Negociaciones en Cambio Climático, Rumbo a la COP 30”. Una innovadora iniciativa adaptada y llevada a cabo por el Centro de Acción Climática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con apoyo de la Universidad de Santiago de Chile, Red Campus Sustentable y CEUS Chile.

La actividad forma parte de un ciclo de simulaciones que busca acercar el aprendizaje climático a espacios universitarios y fomentar la cooperación entre instituciones de educación superior.

El evento acercó a estudiantes de distintas disciplinas a la complejidad de los procesos internacionales de negociación climática, mediante un juego de roles que replica el funcionamiento de las Conferencias de las Partes (COP).

La COP es el órgano supremo de toma de decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Desde 1995, la conferencia reúne cada año a líderes mundiales para negociar políticas y compromisos globales en materia ambiental y de cambio climático.

En esta versión, los equipos representaron a seis bloques negociadores y dos grupos de interés —prensa y activistas—. A través del simulador C-ROADS de Climate Interactive, una herramienta que permite visualizar los efectos a largo plazo de las decisiones climáticas, los participantes definieron medidas concretas en sus naciones como el año de reducción de emisiones, año peak de emisiones, tasa de deforestación, impuesto a combustibles fósiles, entre otras.

Desde su lanzamiento, el simulador C-ROADS ha sido utilizado por miles de personas en todo el mundo, entre ellas premios Nobel, negociadores de la ONU, autoridades universitarias y responsables de políticas internacionales, consolidándose como una herramienta clave para comprender los impactos del cambio climático.

Alex Sánchez, director de Políticas Públicas del Centro de Acción Climática y Coordinador de Bienes Comunes de la Fundación Ecosur, lidera e impulsa esta iniciativa desde el CAC PUCV.

El abogado señala que “hay mucha evidencia que demuestra que esta es una de las mejores formas para poder transmitir y enseñar habilidades y conocimientos en torno al cambio climático. La ciencia muestra que simplemente mostrarle datos a la gente no funciona (...) lo que queremos hacer nosotros es motivar a la gente a generar acción”.

El ejercicio no solo promovió el aprendizaje sobre política climática global, sino que también fortaleció habilidades como liderazgo, trabajo en equipo, capacidad de análisis y pensamiento crítico. Ana Manzano, estudiante de Estudios Internacionales de la Usach expresó que “tuvimos acuerdos y desacuerdos, y pudimos ver de primera mano lo que hacen los profesionales en estas organizaciones y en estas convenciones”.

Desde una mirada interdisciplinaria, Denise Duque, estudiante de Psicología de la misma casa de estudios, destacó la inclusión de actores no estatales. “Me pareció una instancia muy innovadora, ya que trae elementos que no se habían visto antes en otros modelos de simulaciones, como la presencia de la prensa, la presencia de ONG y que ellos pudieran intervenir y manifestar su opinión desde los intereses de las sociedades civiles. Considero que eso debería mantenerse” destacó.

Por su parte, Daniela Caruz, estudiante de Ingeniería Comercial PUCV, valoró su segunda experiencia como una oportunidad práctica para fortalecer competencias profesionales: “Debería haber más este tipo de instancias en mi carrera. Me sirvió para probar mis habilidades de liderazgo, mis habilidades de colaboración y plática” señaló.

Raúl Pino, Investigador Joven del Centro de Acción Climática PUCV y coordinador general del torneo, destacó el propósito formativo del encuentro: “Esperamos que esto les motive a seguir participando de estas instancias tan nutritivas en conocimientos y habilidades con actores interdisciplinarios”.

Con esta segunda etapa, el Torneo Interestudiantil de Negociaciones en Cambio Climático se consolida como un espacio de aprendizaje, colaboración y compromiso entre jóvenes universitarios. La iniciativa no solo promueve la comprensión de la política climática global, sino que también impulsa el desarrollo de una nueva generación de profesionales conscientes del papel que desempeñan en la búsqueda de soluciones sostenibles frente a la crisis climática.

Por Diamanda Lucic