Tercera Feria Matemática: sinergia entre pedagogías para una enseñanza creativa e inclusiva

Por

Por primera vez, la actividad fue organizada de manera conjunta por las carreras de Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Especial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Esta colaboración permitió articular una experiencia de aprendizaje interdisciplinaria orientada a la inclusión y la creatividad, en la que el juego se consolidó como una estrategia didáctica fundamental para fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de la matemática escolar. 

La feria se llevó a cabo el 4 de noviembre en el Campus Sausalito de la PUCV y forma parte de los proyectos adjudicados por la Dirección General de Vinculación con el Medio (VCM). En esta ocasión, los estudiantes de las carreras de Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Especial, guiados por sus docentes, diseñaron e implementaron una serie de stands interactivos donde los participantes pudieron explorar conceptos matemáticos a través de juegos y desafíos pensados para distintos niveles escolares. El evento reafirmó el compromiso institucional con la innovación pedagógica y la formación integral de futuros profesores. 

La tercera edición de la Feria Matemática, marcó un hito al ser organizada por primera vez de manera conjunta por las carreras de Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Educación Especial. Esta alianza permitió articular experiencias pedagógicas que integran el enfoque inclusivo y lúdico en el aprendizaje de la matemática, consolidando una práctica formativa que trasciende las aulas y promueve la colaboración entre disciplinas.

La actividad, originada en 2023, busca fomentar el desarrollo de propuestas didácticas centradas en el juego, la experimentación y la inclusión. Los stands, diseñados e implementados por estudiantes de las asignaturas Construcción de Pensamiento Infantil, Espacialidad y Medición y Evaluación de las Habilidades Matemáticas de la carrera de Pedagogía en Educación Básica, ofrecieron experiencias interactivas que abordaron los distintos ejes curriculares de la matemática escolar, desde la geometría hasta el razonamiento lógico.

En esta tercera versión, la feria presentó una variada oferta de stands interactivos, entre los que destacaron Twister de Representaciones, Dominó, Trivia, Payaso Pasapalabra, La Hora del Té, Bingo, Pizza de Números, Tiro Matemático, Equilibrio, Espejos de Alicia, Twister de Geometría, Adivina Quién/Tangrama, Memorice Geométrico, Dominó Geométrico, Moda con Alicia, Patrones de Repetición, Patrones de Recurrencia y Ecuaciones. Cada uno de estos espacios permitió que los asistentes exploraran distintos contenidos y habilidades matemáticas mediante experiencias prácticas, dinámicas y colaborativas.

Matemática como experiencia vital y significativa

La académica de la mención Matemática, Dra. Yazna Cisternas, destacó el valor formativo que la feria tiene para los futuros docentes, señalando que “ha puesto en juego varias de las habilidades necesarias para el aprendizaje de esta disciplina, especialmente la representación, la resolución de problemas y la argumentación, lo que permite a los niños justificar sus procedimientos y fortalecer el pensamiento crítico a través del juego”.

Por su parte, la Dra. Sandra Catalán, jefa de Vinculación con el Medio y docente de la asignatura de Evaluación e Intervención en Dificultades del Aprendizaje: Cálculo, Lenguaje y Pensamiento Matemático, subrayó el carácter cognitivo y creativo de las tareas presentadas: “Las distintas actividades apuntan al desarrollo del razonamiento lógico, creativo e innovador. Cada una de ellas involucra procesos cognitivos complejos, desde la atención y la percepción visual hasta las habilidades psicomotrices, permitiendo a los niños vivenciar la matemática desde una experiencia integral”.

Asimismo, la académica destacó la relevancia del aprendizaje matemático a través del juego: “La matemática está presente en la vida cotidiana, y el juego permite a los niños poner en acto sus habilidades cognitivas y afectivas para comprender el mundo que los rodea. Aprender jugando no es una estrategia menor, sino la manera natural en que los niños aprenden a pensar”, sostuvo la profesora Sandra Catalán. 

La co-docencia como camino compartido

Para los estudiantes participantes, esta tercera versión de la feria, representó una oportunidad concreta para vivenciar la co-docencia y el trabajo colaborativo. Martina Espíndola, estudiante de Pedagogía en Educación Especial, destacó que “el vínculo pedagógico entre ambas carreras fue el eje de esta experiencia, pues nos permitió aportar una mirada diversificada e inclusiva, haciendo de la feria una instancia más significativa y positiva para todos los participantes”.

En tanto, Luis Zapata, estudiante de Pedagogía en Educación Básica, valoró la sinergia que se generó entre ambas disciplinas: “Fue un trabajo profundamente colaborativo, desde la concepción de los juegos hasta su implementación. La posibilidad de diversificar las instrucciones y adaptar los recursos contribuyó a un aprendizaje más significativo, fortaleciendo tanto los contenidos disciplinares como la comprensión de la matemática en contextos reales”.

Una práctica que proyecta futuro

La Feria Matemática “Aprende Jugando” se consolida como una iniciativa que articula docencia, innovación e inclusión, aportando a la formación de docentes reflexivos y creativos capaces de transformar la enseñanza de la matemática escolar. La colaboración entre las carreras de Educación Básica y Educación Especial no solo enriquece la práctica formativa de los estudiantes, sino que también proyecta un modelo educativo donde el juego, la cooperación y la diversidad se convierten en pilares para el aprendizaje significativo y la justicia educativa.