Observatorio Minero de Chile conmemora su aniversario junto a autoridades regionales y actores clave del ecosistema minero
El pasado 7 de noviembre, en una jornada marcada por la reflexión estratégica, el reconocimiento institucional y la proyección de nuevos desafíos, el Observatorio Minero de Chile (OM) celebró un nuevo aniversario en dependencias de la Escuela de Ingeniería Química de la PUCV, esto gracias al apoyo de la carrera de Ingeniería Civil de Minas. La actividad reunió a autoridades, representantes de la academia, dirigentes de la minería, y líderes de la industria metalúrgica y de fundición de la Región de Valparaíso.
El encuentro contó con la destacada participación del Seremi de Minería de Valparaíso, Jaime Rojas, quien subrayó el rol articulador y técnico del Observatorio en la región, también presentó temáticas del “Fortalecimiento Científico y tecnológico de la Minería de Baja Escala y Artesanal con una mirada al año 2050”.
Asimismo, la instancia reunió también a la Directiva del Observatorio Minero, junto al director del Centro de Minería de la PUCV, Jaime Morales, y la directora de la carrera de Ingeniería Civil de Minas, Leire Álvarez, quienes destacaron la relevancia del trabajo colaborativo entre instituciones.
En este contexto, existe consenso en que el Observatorio Minero, al igual que otras organizaciones como CORESEMIN, ha sido un aliado fundamental para comprender las necesidades de la minería de baja escala en los territorios. Su labor de acompañamiento, análisis y apoyo al desarrollo técnico resulta clave para avanzar hacia una minería más sostenible y con identidad regional.
Durante la actividad también se manifestó acuerdo respecto de que el compromiso transversal con la formación técnica y profesional es inseparable del vínculo con el territorio. La minería requiere innovación, nuevas competencias y una visión humana del desarrollo, y espacios como este son esenciales para impulsar esos avances.
Finalmente, desde la Directiva del Observatorio Minero se resaltó el compromiso de la organización con el desarrollo sostenible y la dignificación del trabajo minero. “OM nació para aportar conocimiento, articulación y propuestas. Hoy reafirmamos nuestra misión de apoyar a las comunidades mineras, al capital humano emergente y a los procesos de innovación que el país necesita”, afirmaron sus representantes.

Temas estratégicos discutidos durante la jornada
La conmemoración incluyó un diálogo técnico y prospectivo centrado en los principales desafíos del sector, entre ellos:
- Modernización de la pequeña y mediana minería
Se abordaron oportunidades de innovación tecnológica y presentaron hipótesis de factores que pueden habilitar una mayor complejidad económica tecnológica de este sector, asistencia técnica, trazabilidad productiva y fortalecimiento de capacidades, destacando la necesidad de apoyar a productores irregulares e informales en su transición hacia la formalidad.
- Sostenibilidad y proyección al 2050
Las autoridades y especialistas coincidieron en la importancia de avanzar en prácticas responsables, eficiencia energética, uso de energías limpias y modelos productivos coherentes con la Política Nacional de Fomento a la Minería de Baja Escala.
- Formación y capital humano
Se discutió el rol de los liceos técnicos, instituciones formativas y universidades en la creación de nuevas competencias vinculadas a tecnologías mineras, análisis mineralógico, economía circular y operación segura.
- Valor patrimonial y desarrollo territorial
OM expuso avances en la identificación y estudio de sitios patrimoniales mineros, como la Chimenea de Ventanas y antiguas fundiciones, destacando su potencial educativo, turístico y cultural.
- Proyectos de infraestructura e innovación
Se revisaron propuestas en curso (Centro de Minería PUCV), incluyendo laboratorios de asistencia e instancias de transferencia tecnológica, iniciativas de análisis mineral y proyectos colaborativos con asociaciones mineras y municipios.
Compromiso institucional
El Observatorio Minero reafirmó su misión de seguir acompañando el desarrollo sostenible de la minería regional, fortaleciendo alianzas públicas y privadas, y promoviendo una visión integrada de la minería como motor de desarrollo humano, territorial y productivo.
“Seguiremos impulsando conocimiento, articulación y futuro para la minería chilena, siempre desde los territorios y junto a sus comunidades”, concluyó la Directiva de OM Leonora Diaz.