PUCV convoca Mesa de Trabajo con la Seremi de las Culturas para fortalecer la Vinculación Cultural y Artística en la región
En el marco del programa PUCV Conecta, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Jacqueline Páez, convocó la Mesa de Trabajo “Desarrollo y Vinculación Cultural y Artística”, instancia que reunió a representantes de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso y a académicos de diversas unidades académicas de la Universidad.
La jornada contó con la participación de profesionales de la Seremi vinculados a áreas como Ciudadanía Cultural, Educación Artística, Patrimonio Cultural y Fomento de las Artes, quienes dialogaron con docentes y equipos de la PUCV provenientes del ámbito de la historia y el patrimonio, la música, el arte, el diseño y la literatura, además de la Dirección de Cultura y el Centro de Patrimonio Histórico y Museográfico de la Universidad.
La Vicerrectora Jacqueline Páez destacó el valor estratégico de esta instancia: “Esta mesa refleja el espíritu de PUCV Conecta: generar espacios de encuentro que permitan escucharnos, identificar desafíos comunes y abrir nuevas oportunidades de colaboración con instituciones públicas. Creemos firmemente que el trabajo conjunto entre la universidad y la Seremi fortalece el acceso a la cultura y potencia iniciativas que impactan positivamente los territorios de nuestra región”.
El Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Javier Esnaola, valoró la iniciativa impulsada por la Universidad, ya que “busca ampliar el trabajo con agentes del Estado para potenciar los territorios de la región. Vamos a realizar un compromiso de generar un trabajo interinstitucional con la PUCV para poner en valor el arte, la cultura y el patrimonio. Los felicitamos por la iniciativa y pronto comenzaremos a trabajar en este programa para realizar todas las labores que necesita la región de Valparaíso”.
Durante el encuentro, los académicos valoraron la posibilidad de articular de manera más directa su labor con los objetivos culturales de la región. Para Pedro Alfaro, director del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ILCL) PUCV, estas instancias permiten profundizar el rol público de la Universidad: “Establecer relaciones con los organismos públicos es una misión de nuestra universidad por su sentido público. Para el ILCL es muy importante llevar nuestro trabajo de investigación a las comunidades y los territorios que habitamos. Si bien tenemos iniciativas, articularlas formalmente a través de la universidad nos potencia y potencia el desarrollo cultural de la región”, sostuvo.
Desde el Instituto de Música PUCV, Loreto Pizarro, jefa de Vinculación con el Medio del IMUS, señaló la relevancia de ampliar la presencia territorial: “Para nosotros es vital, porque nos abre las puertas a la región. Siempre tenemos el problema de movilidad y de a quién acudir; tener este lazo con la Seremi nos daría un direccionamiento claro para llegar a lugares donde a la cultura le cuesta llegar”.
En esa misma línea, Enrique Morales, secretario académico del Instituto de Arte PUCV, enfatizó la oportunidad de ampliar el alcance de las actividades artísticas. “El beneficio es que permite ampliar la efectividad de la vinculación con el medio. Las instituciones estatales tienen acceso a una red y un público mucho mayor que la universidad, además de un conocimiento territorial más amplio. Esto puede ayudar a difundir mejor y hacer más efectiva nuestra actividad, para que más personas de la región tengan acceso al arte, que es lo que nos interesa”, señaló.
Por su parte, Ricardo Iglesias, director del Instituto de Historia PUCV, valoró la bidireccionalidad del encuentro. “Nos reunimos con el Seremi en una instancia para dar a conocer qué actividades desarrolla el Instituto de Historia y nuestro vínculo con la cultura, el arte y el patrimonio. Nuestras líneas tienen que ver con la formación continua, actividades patrimoniales como el Día del Patrimonio y la Invasión Patrimonial. Fue una reunión significativa porque la Seremi conoció directamente lo que estamos desarrollando como unidades académicas”, afirmó.
Esta instancia permitió dar a conocer las iniciativas históricas e ideas nuevas que nacen desde las unidades académicas dedicadas a materias culturales, manifestando futuras líneas de trabajo conjunto.