Seremi de Desarrollo Social y PUCV impulsan Mesa de Trabajo para fortalecer la vinculación académica con las políticas públicas
Con el propósito de fortalecer la colaboración entre el mundo académico y las instituciones públicas, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través del programa PUCV Conecta, desarrolló una Mesa de Trabajo de Desarrollo y Vinculación Social junto al Ministerio de Desarrollo Social y Familia en la Región de Valparaíso, representado por su Secretaria Regional Ministerial, Claudia Espinoza.
La instancia reunió a la autoridad regional con docentes e investigadores de diversas unidades académicas PUCV, con el objetivo de presentar avances, compartir experiencias y definir líneas de acción conjuntas que fortalezcan programas orientados a la erradicación de la pobreza y a la protección social de personas y grupos en situación de vulnerabilidad.
Jacqueline Páez, Vicerrectora de Vinculación con el Medio PUCV, destacó la importancia de esta jornada afirmando que “estas mesas de trabajo son un reflejo del compromiso que tiene nuestra Universidad con los territorios, permitiendo que el conocimiento generado desde las distintas disciplinas dialogue directamente con las necesidades sociales y las políticas públicas. Son espacios de encuentro interdisciplinario que nos permiten avanzar hacia soluciones colaborativas, pertinentes y con impacto real en la vida de las comunidades”.
Por parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la seremi Claudia Espinoza valoró la articulación con la Universidad, señalando que “hoy tenemos desafíos en ámbitos muy relevantes y que se han ido postergando, como la política de los cuidados, y por ello es fundamental la vinculación con el mundo académico, tanto en el aporte que hacen desde la investigación, como también en el desarrollo de iniciativas que se impulsan desde la vinculación con el medio. De esa manera, el quehacer y la generación de conocimientos será también desde el ámbito público, y desde y con las políticas públicas, algo que es fundamental, ya que les da pertinencia, les permite territorializar sus estudios, y además impulsa a que la vida académica tenga mayor incidencia en la vida cotidiana de las personas de esta región”.

En la misma línea, Marcela Leroy, coordinadora de la Clínica Jurídica de la Escuela de Derecho PUCV, subrayó la relevancia de estos espacios como instancias de actualización y retroalimentación: “Esta reunión que nos permite conocer algunas políticas públicas que rigen en materia social y jurídica, así como los requerimientos que tienen nuestros usuarios, nos permite actualizar las materias que vamos repasando y revisar los programas que tenemos, para generar un vínculo entre la academia y el servicio público. Creemos que esta posibilidad que se abre ahora, de ir coordinando ambos espacios, generando un diálogo que permita la retroalimentación, más aún en vinculación con el medio que requiera la bidireccionalidad, es un elemento importante, por lo que estamos contentos de que se nos abra esta posibilidad y de poder participar en ellos”, indicó.
Por su parte, Felipe Muñoz, académico de la Escuela de Ingeniería Civil y quien lidera investigaciones que incorporan la realidad virtual a la rehabilitación e inclusión, destacó el valor de unir esfuerzos entre ambos mundos: “Es súper relevante poder aunar esfuerzos entre lo público y lo académico. La Universidad es rica y compleja en conocimiento y en actividades, y a su vez en muchos desarrollos que generan valor y aportan directamente a los ciudadanos, así que poder generar match con las instituciones públicas es fundamental para que estas soluciones académicas traspasen las paredes de la Universidad y lleguen a un usuario final”, afirmó.
Finalmente, el director de la Escuela de Trabajo Social, Edgardo Toro, quienes trabajan permanentemente con el Ministerio, relevó el carácter interdisciplinario y el sentido público que la Universidad reafirma mediante estas instancias. “Es verdad que cada escuela tiene su propia historia de vínculo con lo público, pero me parecen muy interesantes dos cosas: primero, que de manera interdisciplinaria seamos capaces de pensar ese enlace, a través del trabajo de distintas escuelas y discusión en conjunto, que es fundamental para cambiar la cultura de nicho de cada unidad académica; y segundo, darnos cuenta del sentido público que tenemos como Universidad, a través de la generación de conocimiento y formación de estudiantes es para pensar la vida en común y vincularnos con los asuntos públicos”, aseguró.
Esta Mesa de Trabajo se enmarca en las acciones del programa PUCV Conecta, iniciativa impulsada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio que busca fortalecer la inserción territorial de la Universidad, generando espacios de diálogo y articulación entre el conocimiento académico y las necesidades de desarrollo de la región, con el fin de promover una vinculación significativa, bidireccional y transformadora.