Equipo interdisciplinar construirá primera Política universitaria del Deporte y la Vida Sana en la PUCV

Por Javiera Allendes L.

Con el objetivo de darle continuidad histórica al desarrollo deportivo en la vida universitaria, el bienestar humano y la calidad de vida, es que un grupo interdisciplinar de académicos y funcionarios PUCV comenzaron la discusión que le dará vida a la futura Política Universitaria del Deporte y la Vida Sana en la Universidad.

Bajo uno de los criterios de evaluación de la Comisión Nacional de Acreditación, que indica que las universidades deben promover “el desarrollo integral de su comunidad, en todo su quehacer, y responde en su gestión a los desafíos en materia de convivencia, equidad de género, respeto a la diversidad e inclusión”; es que representantes de las Escuelas de Educación Física, Kinesiología y de la Dirección de Deportes y Actividad Física fueron convocados por la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, para avanzar hacia un insumo que reúna el diagnóstico, la misión y la propuesta en esta materia.

Páez, quien además es profesora de educación física, Magíster en Ciencias de la Actividad Física y Doctora en Políticas y Gestión Educativa, destacó el impacto histórico que tendrá esta iniciativa para la comunidad universitaria. Indicó que “para la PUCV se ha convertido en una prioridad hablar de bienestar humano integral en la implementación de nuestro quehacer en general: pedagógico, comunitario e interdisciplinario, y por eso era importante comenzar esta discusión con la vista puesta en una futura política del Deporte”.

La autoridad universitaria, investigadora en esta disciplina, enfatizó que “el deporte contribuye de forma significativa al bienestar cuando lo pensamos de forma global. No se trata solo de rendimiento físico, sino que tiene afectaciones cognitivas y sociales de alto impacto en el desarrollo integral de las personas, más allá de solo lo físico o psicológico”.

Gernot Hecht, director de Deporte y Actividad Física PUCV, afirmó en esta línea que “es importante que la institución transite en ese camino y hacerlo junto a un equipo multidisciplinario que tenga experiencia en el campo, una mirada académica y una perspectiva transformadora respecto a estas temáticas. Va a resultar un trabajo sumamente provechoso para nuestra Universidad”.

Juan Hurtado, secretario académico de la Escuela de Educación Física, aseguró que “las expectativas están muy elevadas. Esperamos que esta política sea beneficiosa para toda la comunidad, interna y externa, y por ello nos convoca saber cómo aportar con nuestro granito de arena para que, mirando el bienestar humano de toda la comunidad, podamos contribuir con un espacio que creo que hace tanta falta para la universidad, y qué mejor que hacerlo de manera colaborativa”.

Por último, Carlos Bustamante, director de la Escuela de Kinesiología, señaló que “una política que regule la actividad física, el deporte y el bienestar en la PUCV da un marco general, regulatorio y que sustente en el tiempo este quehacer”. Para ello, resaltó que tendrán “como una meta común el propender a estos objetivos tanto para estudiantes de la PUCV, funcionarios, profesionales de apoyo a la academia y también académicos, pero que además esto puede trascender a la comunidad”.

De esta manera, la política en construcción pretende promover ambientes saludables para la comunidad universitaria en general y establecer lineamientos que a futuro se vincularán al desarrollo de una cultura de convivencia respetuosa y calidad de vida, así como criterios para el seguimiento de su impacto y sus resultados.