Estudiantes PUCV apoyan la conservación de iglesias patrimoniales en Chiloé con diagnóstico técnico

Por Nancy Jorié

Con el propósito de salvaguardar el patrimonio cultural de Chiloé y apoyar a las comunidades que lo resguardan, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso desarrolló el proyecto “Travesías Patrimoniales Chiloé – Sitio Patrimonio Mundial”, iniciativa que entregó diagnósticos técnicos fundamentales para la conservación de iglesias y puentes declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Liderado por la Escuela de Ingeniería en Construcción y Transporte, en el marco de la Cátedra UNESCO en Restauración y Conservación de Estructuras Patrimoniales, el proyecto permitió a estudiantes de último año aplicar sus conocimientos en terreno, colaborando con la Fundación Iglesias Patrimoniales de Chiloé y con la comunidad local para identificar daños, levantar información estructural y proponer soluciones técnicas que serán base para futuras restauraciones.

Rocío Hidalgo, egresada participante, destacó el valor formativo de esta experiencia: “Junto a la profesora Paulina Kaplan, llevamos la docencia más allá del aula, integrando la práctica en terreno como herramienta clave de especialización. Esta metodología no solo enriquece nuestro aprendizaje, sino que fortalece el desarrollo académico y profesional de forma concreta y aplicada”.

Más allá del impacto técnico, la experiencia estrechó el vínculo con los habitantes de Chiloé, quienes compartieron sus vivencias, prácticas tradicionales como las mingas, y su preocupación por conservar estos espacios que forman parte esencial de su identidad cultural. Esto permitió a los estudiantes comprender el valor social y cultural del patrimonio, más allá de su dimensión arquitectónica.

Urbano Ojeda, vecino de la Iglesia San Antonio de Colo, resaltó la importancia del trabajo: “El clima acá no perdona: la lluvia y la humedad van dañando nuestras iglesias. Para nosotros, cuidarlas es mantener viva nuestra historia, por eso es tan valioso contar con apoyo para preservarlas”.

A través de este proyecto, la PUCV aportó insumos técnicos concretos para la conservación patrimonial y reafirmó su compromiso con la formación de profesionales sensibles y vinculados a las necesidades reales de los territorios y sus comunidades.

La iniciativa continuará durante el segundo semestre, ampliando su alcance y generando nuevas instancias de trabajo colaborativo en la región.

 

Por Nancy Jorié

Coordinación General de Vinculación con el Medio