Centro de Acción Climática PUCV impulsa la resiliencia territorial frente al cambio climático junto a municipios de la Región

Por Nancy Jorié - Diamanda Lucic

El Centro de Acción Climática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (CAC PUCV) se ha consolidado como un referente en la articulación del conocimiento académico con los desafíos que enfrentan los territorios ante el cambio climático, fortaleciendo la gobernanza climática local mediante planes estratégicos, asesoría técnica y procesos participativos.

A través de la elaboración de Planes de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC), el desarrollo de herramientas técnicas y el trabajo colaborativo con municipios, el CAC PUCV promueve soluciones basadas en evidencia, con un enfoque interdisciplinario y centrado en las personas, orientadas a impulsar la sostenibilidad y la resiliencia comunal.

Desde 2022, el centro ha brindado asistencia técnica a municipios como Viña del Mar, Valparaíso, Santo Domingo, Algarrobo y El Quisco, a través de su Equipo de Adaptación, compuesto por profesionales de Geografía, Arquitectura, Ingeniería Civil y Sociología. Este equipo acompaña el diseño de estrategias locales mediante asesoría experta, capacitaciones, jornadas de diagnóstico y fortalecimiento de capacidades municipales.

Marcelo Madariaga, geógrafo e investigador del Equipo de Adaptación del CAC, mencionó que: “Buscamos crear o fortalecer las capacidades que los municipios necesitan desarrollar para afrontar los desafíos del cambio climático, pues están sumamente vulnerable a distintas amenazas climáticas”.

Los PACCC incluyen una caracterización de la vulnerabilidad comunal frente al cambio climático, así como medidas de adaptación y mitigación, junto con mecanismos de seguimiento que permiten monitorear avances y verificar el cumplimiento de metas en el tiempo.

Viña del Mar: comuna pionera en la acción climática local

Una de las experiencias más destacadas es la de Viña del Mar, primera comuna de la región en aprobar su Plan de Acción Comunal de Cambio Climático, el 10 de septiembre de 2024. El instrumento fue desarrollado por el CAC PUCV en colaboración estrecha con el municipio, tras un proceso interdisciplinario y participativo que incluyó talleres con funcionarios, mesas técnicas y encuentros con organizaciones sociales.

El plan establece medidas para abordar riesgos como la escasez hídrica, las olas de calor y la vulnerabilidad de la infraestructura urbana, mediante acciones como la optimización del uso del agua, la ampliación de áreas verdes, la implementación de soluciones basadas en la naturaleza y la promoción de la educación ambiental.

Santo Domingo: fortalecimiento institucional y participación ciudadana

En Santo Domingo, el CAC ha desarrollado una estrecha colaboración con el municipio, orientada al desarrollo de capacidades locales en gestión territorial y cambio climático. En abril de 2023, ambas instituciones firmaron un convenio de colaboración técnica que ha permitido avanzar en la elaboración del PACCC comunal y en la promoción de una agenda local de sostenibilidad.

En noviembre de 2024, el equipo del CAC participó en el Segundo Seminario de Cambio Climático, organizado por el municipio, instancia en la que se presentaron avances del diagnóstico de vulnerabilidad y se socializaron los primeros resultados del plan con la comunidad. El enfoque territorial del PACCC recoge las particularidades del entorno rural y costero, y contempla medidas ante amenazas como la intrusión salina, la pérdida de biodiversidad y los incendios forestales.

Plataforma PRACT: ciencia al servicio de la toma de decisiones

Una herramienta clave en este trabajo ha sido la Plataforma de Riesgo y Adaptación Climática Territorial (PRACT), desarrollada por el CAC en alianza con el Centro del Clima y la Resiliencia (CR)2 y el Núcleo de Estudios Sistémicos Transdisciplinarios (NEST-r3). La plataforma permite visualizar mapas de riesgo climático en cinco comunas del Gran Valparaíso, considerando amenazas como calor extremo, incendios forestales, marejadas, inseguridad hídrica, remociones en masa e inundaciones.

Compromiso institucional con el desarrollo sostenible

Estas iniciativas reflejan el compromiso institucional de la PUCV con el desarrollo sustentable de los territorios, desde una mirada que integra el conocimiento científico con la acción en terreno. El CAC PUCV se ha posicionado como un actor clave en la vinculación de la Universidad con el medio, promoviendo procesos de transferencia de conocimiento, formación de capacidades y articulación público-académica.

El impacto de este trabajo se traduce en planes concretos de adaptación y mitigación, en una ciudadanía más empoderada y en municipios mejor preparados para enfrentar los efectos del cambio climático. Así, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso reafirma su vocación pública y su compromiso con los desafíos ambientales del siglo XXI, colaborando activamente en la construcción de un futuro más justo, resiliente y sostenible.