Noticias Destacadas

Noticias

PUCV y Codelco realizan operativo de salud gratuito en Tiltil

En el marco de un convenio de colaboración entre la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Codelco Andina, vecinos y vecinas de la comunidad de Huertos Familiares en la comuna de Tiltil accedieron a un operativo de salud gratuito. La instancia, liderada por la Escuela de Tecnología Médica de la PUCV, permitió brindar atención médica especializada a quienes enfrentan dificultades para acceder a este tipo de servicios.

El equipo participante estuvo integrado por 10 docentes y 18 estudiantes de quinto año de las menciones de oftalmología y contactología, bioanálisis clínico molecular, inmunohematología y medicina transfusional. En total, atendieron a 60 pacientes y realizaron 300 exámenes oftalmológicos, además de 370 determinaciones sanguíneas, logrando así una cobertura integral en salud.

Claudio Zett, director de la Escuela de Tecnología Médica, destacó el impacto de estas actividades tanto para la comunidad como para la formación profesional de los estudiantes: “a partir de estas iniciativas, logramos transmitir el sello valórico de la Universidad, subrayando la importancia de la responsabilidad social. Para la comunidad de Huertos Familiares, estos operativos han sido fundamentales para detectar problemas en su salud oftalmológica y sistémica”.

Por su parte, Isabel Cantillana, jefa de Vinculación con el Medio y directora del proyecto, resaltó el aprendizaje que esta experiencia brinda a los estudiantes: “a través del contacto y la atención directa a la población, los alumnos logran vincular los conocimientos adquiridos durante la carrera, educando además a los pacientes sobre prevención de patologías y calidad de vida”.

La comunidad valoró profundamente esta instancia. Alejandra Mardones, vecina de Huertos Familiares, expresó: “estos operativos son espectaculares, ya que representan una atención médica de especialidad y nos la entregan de forma gratuita”.

En tanto, Abraham Núñez, quien llegó recientemente a la zona, comentó: “Jamás había recibido una atención como esta. Me realizaron varios exámenes y me entregaron lentes ópticos. Me siento sumamente agradecido”.

Andrés González, representante de Codelco Andina, destacó el trabajo conjunto con la PUCV y las organizaciones comunitarias: “Es un privilegio para nosotros organizar, por segunda vez, este tipo de instancias. Estas jornadas reflejan la preocupación de los habitantes por su salud y su satisfacción con la atención recibida. Esperamos seguir impulsando operativos médicos junto a la Escuela de Tecnología Médica durante el año”.

Esta iniciativa reafirma el compromiso social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, fortaleciendo el vínculo entre la formación profesional de sus estudiantes y el servicio a la comunidad, promoviendo el bienestar y mejorando la calidad de vida de quienes más lo necesitan.

 

Coordinación General de Vinculación con el Medio

PUCV es reconocida por sus avances en sostenibilidad

En el marco del primer encuentro anual de la Red Campus Sustentable, realizado en Viña del Mar, se llevó a cabo la ceremonia de certificación y reconocimiento de las instituciones que participan del Reporte y Evaluación de la Sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior (RESIES). 

La PUCV que, desde el año 2018 utiliza esta herramienta de diagnóstico y gestión de la sostenibilidad, en el ciclo RESIES 2024 obtuvo un puntaje global de 56%, seis puntos más que en el periodo anterior, posicionándose en la categoría Transformación, el segundo nivel de avance más alto.  

Karina Toledo, directora de Vinculación Social y Sostenibilidad y Presidenta de la Red Campus Sustentable, señaló “para nuestra universidad es una gran satisfacción haber recibido la certificación RESIES, nivel Transformación. Esto significa que hemos llegado a un alto nivel de integración de prácticas sostenibles en todas las áreas del quehacer institucional”.

Sumado a lo anterior, Toledo afirmó “nos llena de orgullo este reconocimiento, pero también demuestra el tremendo desafío de seguir avanzando y así llegar al nivel superior, el de Liderazgo. Esta meta la tenemos en el horizonte, ya que está dentro de nuestra Visión y en los lineamientos del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional, el cual nos guía a ser una universidad sostenible”. 

Instrumento de evaluación y gestión

RESIES es una herramienta desarrollada por la Red Campus Sustentable que tiene por objetivo facilitar la transición de las IES hacia la sostenibilidad y contempla 53 indicadores y 250 variables que se distribuyen en cinco ámbitos, gobernanza, academia (formación/investigación), cultura, gestión de campus y vinculación con el medio.  

Este instrumento está diseñado específicamente para el contexto latinoamericano y funciona tanto como una guía como un medio de evaluación y reporte de los avances en materia de sustentabilidad de las IES.

 

Dirección de Vinculación Social y Sostenibilidad

PUCV acerca la música y la cultura a pacientes del Hospital Dr. Gustavo Fricke

Con el objetivo de fomentar el acceso al arte y la cultura en diversos espacios de la región de Valparaíso, la Dirección de Vinculación Artístico Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso llevó a cabo una intervención musical en el Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar, en el marco del programa “+ Música, + Salud”.

La actividad estuvo a cargo del violinista y alumni del Instituto de Música PUCV, Ariel González, quien recorrió las áreas de cuidados infantiles y adultos del recinto, interpretando una selección de temas de películas animadas, videojuegos, tangos y boleros.

Mariel Mancilla, directora de la Dirección de Vinculación Artístico Cultural, destacó los beneficios de estas intervenciones en el contexto hospitalario. “Estas instancias permiten a los pacientes y sus familias desconectarse de la rutina hospitalaria, ofreciéndoles momentos de esperanza y bienestar que contribuyen al proceso de recuperación”.

El director del hospital, Juan Carlos Gac, valoró la colaboración de la Universidad en estas iniciativas, “esperamos continuar trabajando junto a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso para crear más espacios de intervención artística que promuevan el bienestar de las personas”.

Pacientes y familiares recibieron con entusiasmo las interpretaciones musicales. Osvaldo Pueyo, paciente proveniente de la región de Coquimbo, comentó: “Este tipo de actividades nos fortalece emocionalmente y tiene un impacto positivo en el tratamiento”.

El programa “+ Música, + Salud” forma parte del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional de la PUCV, que busca consolidar espacios de vinculación artístico cultural en la región, destacando su aporte patrimonial y su compromiso con el servicio a la sociedad.

Coordinación General de Vinculación con el Medio

Programa de Atención Temprana de Kinesiología cumplió 20 años de historia

El Programa de Atención Temprana (PAT), que forma parte del convenio docente asistencial entre el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota y la Escuela de Kinesiología PUCV, conmemoró el mes de enero 20 años desde su formación. Esta propuesta desarrollada por la unidad académica con el apoyo de la Universidad, brinda atención sin costo alguno a familias para prevenir, identificar y tratar tempranamente disfunciones en el desarrollo psicomotor que presenten niñas y niños con antecedentes de prematurez.

En un solemne acto llevado a cabo en el Salón de Honor de la Casa Central, docentes, funcionarios y usuarios que forman parte del programa realizaron un recorrido histórico desde el origen hasta la fecha. Además, familias beneficiarias contaron su experiencia en el PAT, destacando la importante labor de los profesionales para con sus hijas e hijos.

La académica de la Escuela de Kinesiología y una de las fundadoras del PAT, Mitzi Catalán, manifestó que estos 20 años representan ver concretado un sueño de mucho tiempo. “En 1994, me produjo un impacto muy grande pensar que en Chile nosotros no teníamos la atención puesta en qué pasaba con los niños y su desarrollo psicomotriz. En 1999, año en que ingresé a la PUCV como académica a la Escuela, recuerdo que éramos muchos colegas interesados en esta temática, con un buen equipo docente y entonces comenzamos a plasmar esa idea de trabajar en estimulación temprana. Lo que hoy celebramos es el fruto de aquello”.

Alexandra Mosca, coordinadora del PAT, compartió que actualmente desempeñan sus labores en 5 Oriente, Viña del Mar, trabajando con dos kinesiólogos, además de estudiantes en Práctica Profesional de Kinesiología y Psicología de la PUCV, en un proceso colaborativo de aprendizaje en el área de la salud.

“El programa ha sido un aporte y tiene un impacto importante en muchas familias y niños de la región. Brindamos una atención integral, centrada en el eje de la familia, en el desarrollo psicomotor de los niños, pero también centrados desde una mirada social”, señaló.

En la misma línea fueron las palabras del decano de la Facultad de Ciencias, Manuel Bravo, quien destacó la labor de la Escuela de Kinesiología. “Es una clara muestra del trabajo arduo y desinteresado que han realizado y realizan profesores y profesoras. Es esta dimensión de servicio que se desarrolla junto a la labor profesional la que lleva a la práctica nuestro sello valórico institucional, poniendo a la persona como lo primero y más importante”.

AVANZAR EN INVESTIGACIÓN

La vicerrectora (s) de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, valoró la relevancia del programa para la Universidad y apostó a que el programa a futuro “responda a las necesidades de las personas bajo la línea de investigación que acá también se está desarrollando. Debemos impactar en la política pública, que es lo que una universidad de 7 años de acreditación está invitada a efectuar desde el sistema de educación superior”.

Finalmente, el director de la Escuela de Kinesiología, Carlos Bustamante, manifestó que dentro de las perspectivas de futuro para el PAT “se encuentra incrementar y fortalecer el trabajo interdisciplinario, ampliando también el ámbito de acción del programa, ya que actualmente recibimos a niñas y niños derivados del Hospital Gustavo Fricke y del Hospital Biprovincial Quillota Petorca, pero la Quinta Región es mucho más amplia. Nos gustaría también ver qué podemos aportar acá en Valparaíso, el lugar donde nació la PUCV”.

Uno de los desafíos más ambiciosos, coincidiendo con lo señalado durante el encuentro y también posteriormente con lo expuesto por la Vicerrectora (s), sería el “poder lograr que el Centro Kinésico donde está ubicado el Programa de Atención Temprana pudiera también llegar a ser un centro de investigación clínica. Hay mucha información, gran cantidad de datos que se ha ido recabando en estos años que perfectamente podrían dar pie a investigaciones clínicas que aporten conocimientos relevantes en el área del neurodesarrollo y de la estimulación sensoriomotora”, cerró.

 

Facultad de Ciencias

Educadoras de párvulo se capacitan en reutilización de cintas de riego

En colaboración con el Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Quillota, Centro Ceres capacitó a 20 educadoras de párvulo y profesoras en la “Reutilización de cintas de riego”. Con más de siete sesiones, el proyecto buscó enseñarles dos técnicas de tejido mediante el uso de matrices que permitirían la creación de canastos, paneles y contenedores, entre otros.

La iniciativa se enmarca en la 2da versión del proyecto “Artesanos del Descarte: talleres de reutilización de cintas de riego agrícola en desuso”, financiado por el Fondo de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). En la propuesta, se consideró una serie de jornadas de aprendizaje participativo, cada uno de ellos, con el propósito de enseñarles a tejer con un producto, tradicionalmente, descartable; pero además, sensibilizar sobre el beneficio de darle a éste una segunda oportunidad.

“Este es un proyecto muy importante desde la educación ambiental, porque nos permitió capacitar a parvularias a comprender la economía circular y el reciclaje. Vemos que la materia prima es gratis, que es un residuo que dura muchos años en desintegrarse en nuestro planeta; y que con ideas innovadoras es posible darle una nueva vida útil”, indicó Margot Flores, encargada del Departamento de Educación Ambiental de la Dirección de Medioambiente de la Municipalidad de Quillota.

Con los productos elaborados durante las clases, las educadoras repartieron en cada uno de los establecimientos sus innovadoras creaciones y, con ellas, inspirar desde la primera infancia a los estudiantes y sus familias.

“Como escuela, nos encontramos súper comprometidos con el cuidado del medioambiente, el reciclaje y todo lo que pueda aportar a tener ambientes sostenibles, ya que es parte de nuestra misión y visión institucional”, explica Loreto Hernández Abarzua, directora pedagógica de la Escuela de Lenguaje y Jardín Infantil Los Robles.

La educadora también precisó que la profesoras que no pudieron participar de las sesiones de aprendizaje, serán capacitadas por sus propias compañeras, quienes además durante el segundo semestre de 2025 impartirán talleres para los apoderados del establecimiento. Lo anterior, con el fin de “promover el reciclado de cintas y poner en práctica lo aprendido gracias a Ceres”, remarcó.

Desde la Escuela de Agronomía de la PUCV, la estudiante de 5to año, Patricia Tokos, se refiere a esta iniciativa como un espacio dinámico que se alinea con su vocación al poner el conocimiento a disposición de la comunidad, a través de espacios entretenidos. En sus palabras, la joven resalta el crecimiento profesional obtenido al lograr nuevas habilidades como tallerista, y a su vez la satisfacción de transmitir alternativas ecológicas para quienes fueron parte del proceso.

 

Centro Regional Ceres

Asociación peruana visita la PUCV para conocer avances en inclusión

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso recibió durante la primera semana de enero la visita de Deborah Grández, Katherine Britto y Xiomara Pacsi, profesionales de la Fundación Capaz, asociación de Perú que promueve la valoración de diversas capacidades, impulsando un modelo social que aborda la discapacidad desde un enfoque de derechos.

La visita del equipo profesional constó de dos instancias claves: una visita a la Escuela de Verano del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, Eduinclusiva, tras un contacto con la directora, Verónica López; y una visita a las oficinas de PUCV Inclusiva, programa de la Dirección de Inclusión, perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. El objetivo era claro: conocer el trabajo de nuestra institución en materia de inclusión, debido a su amplia experiencia en la materia.

Katerin Gatica, profesional del programa de permanencia, fue parte de la instancia de reunión con la fundación y explicó que en la visita dieron a conocer el trabajo de los distintos programas de la Dirección de Inclusión. “Hablamos de ajustes razonables, modalidad de trabajo, y presentamos talleres que hemos realizado, como el taller destinado a docentes, para aprender estrategias en el trabajo con estudiantes con discapacidad visual” expresó Gatica.

La directora de Inclusión, Vanessa Vega, señaló que estas visitas permiten dar a conocer el compromiso institucional, “visualizando el trabajo que se lleva a cabo en cuanto a lineamientos que tenemos, con un trabajo sistemático y planteamientos claros frente al tema, lo que nos posiciona como referentes”.

La visita de la fundación representa un avance en potenciales lazos internacionales en torno a la inclusión, en el camino al centenario de nuestra institución. Este intercambio de experiencias refuerza el compromiso de la Universidad con la construcción de una educación más accesible, donde prevalezcan las buenas prácticas y el enfoque de derechos.

 

Dirección de Inclusión

Programa PUCV Prioriza inicia convocatoria para el año 2025

Con clases formativas en torno a la gestión de proyectos sociales, habilidades sociolaborales y emprendimiento destinadas a las personas mayores, con discapacidad intelectual y población migrante, el proyecto «PUCV Prioriza» abrió sus postulaciones para el 2025 hasta el 7 de marzo.

Este programa gratuito de la Dirección de Inclusión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio contará con un total de 150 cupos para la variedad de cursos disponibles para los públicos anteriormente mencionados.

En este sentido, los adultos mayores de la región podrán acceder a cursos de alfabetización digital, autocuidado, innovación y emprendimiento, sostenibilidad y elaboración de proyectos sociales. Por su parte, el programa destinado a las personas con discapacidad intelectual que estén entre los 18 y 40 años abordará la adquisición de habilidades sociolaborales para la empleabilidad.

En cambio, el plan destinado a la población migrante mayor a 18 años y que cuente con regularización migratoria -o en proceso- busca fortalecer sus capacidades laborales y de emprendimiento.

El programa se realizará desde marzo a junio de 2025 en las sedes de la Universidad. Las y los interesados deben postular de forma presencial en las dependencias de la Dirección de Inclusión ubicada en Avenida Brasil 2950, Valparaíso, o en su defecto vía el siguiente formulario:  https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf5YQIC4CjUkdcnCvVqEwd750NqSzqM4zLiYSzItyKQYtukdA/viewform

Para más información, por favor contactarse al correo institucional pucvprioriza@pucv.cl o llamar al +56 32 227 2060.

Más de 150 personas mayores participan en 2° versión de Escuela de Verano Senior 2025

Disfrutar de la música, el arte, tomar clases de tango o cueca, cantar karaoke, jugar a las cartas y realizar ejercicios de kinesiología son sólo algunas de las actividades que se efectuarán en el contexto de la 2° Escuela de Verano Senior 2025, donde están participando más de 155 personas mayores de diversas comunas y que se inauguró esta semana en la Casa Central.

La iniciativa es organizada por el Programa de Acción Senior (PAS) de la Universidad, con apoyo del Servicio Nacional del Adulto Mayor, la Oficina de Personas Mayores de la Municipal de Valparaíso y PUCV Sostenible.

La coordinadora de Vinculación con el Medio, Angélica Casaletti, destacó en la ceremonia que la Universidad está muy comprometida con este programa y con su fortalecimiento para acercar a la Institución a las personas mayores y apoyarlas en su formación a lo largo de la vida.

“Hemos puesto un especial énfasis para desarrollar distintas acciones durante todo el año y en esta 2° Escuela de Verano hicimos las modificaciones necesarias para lograr un mayor impacto y acompañamiento para que todos y todas sigan aprendiendo y que sea una gran experiencia. La PUCV se compromete con el territorio y realiza un aporte concreto para el desarrollo regional. Las personas adultas en esta etapa pueden seguir contribuyendo a la sociedad”, precisó.

El jefe del Programa Acción Senior (PAS) de la Universidad, Rubén López, destacó esta instancia de formación que se efectúa entre los días 14 y 17 de enero en la Casa Central como también en la Escuela de Negocios y Economía en Recreo.

“Es una experiencia personal, pero también colectiva. Este aprendizaje que tendremos durante la semana se efectuará de manera lúdica, donde la idea es fortalecer los vínculos sociales y la amistad. Esperamos que sea una instancia donde nos conozcan como Universidad y que estamos realizando diversos programas formativos para adultos mayores de la región, lo que les permitirá tener una longevidad más plena, donde cada uno pueda alcanzar sus sueños”, complementó.

La encargada del programa de Participación y Formación en el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) de Valparaíso, María Eugenia Arenas, recordó que la población de personas mayores en el país llega a alrededor del 18% y la región de Valparaíso está por sobre el 20%, siendo las comunas del litoral las más envejecidas.

“Para el Servicio Nacional del Adulto Mayor es muy importante apoyar esta iniciativa que convoca a un numero significativo de personas mayores. Es una estrategia de envejecimiento activo y de promoción de la salud, pues invita a las personas a realizar actividades de formación, recreativas y también al encuentro de personas que están solas, lo que previene el sentimiento de soledad”, reflexionó.

Las actividades se desarrollarán entre las 9:30 y las 13 horas e incluirán clases de sostenibilidad junto con actividades recreativas como emboque, brisca, naipes, ajedrez y otros.

Para finalizar el viernes se realizarán actividades artísticas de baile y taller de cueca, tangos, karaoke, además de talleres de relajación y de kinesiología donde se abordarán prácticas para personas que cuiden a otros. También se ofrecerán ejercicios para personas que tengan problemas de columna y talleres de dibujo y color con arteterapia para que expresen lo que sienten.

Además, se desarrollará una clínica jurídica para atender distintas dudas y problemas personales y se tomarán controles de salud para medir presión y fuerza junto con un taller de salud oftalmológica.

Durante la inauguración, el profesor de la Escuela de Kinesiología, Cristian Tapia efectuó la charla titulada “Medicamentos en Adultos Mayores: una dosis de precaución” donde indicó que más del 40% de las personas mayores se automedican, lo que genera una serie de riesgos.

ASISTENTES VALORARON INSTANCIA DE APRENDIZAJE

Miguel Ángel Canales del Cerro Los Placeres llegó hasta la Casa Central para participar en la Escuela de Verano Senior. “La orientación que nos da la Universidad la agradecemos enormemente porque nos sentimos parte de una comunidad, después de cumplir unos años teniendo los conocimientos y después el sistema nos cree desechables. Esto nos motiva a seguir estudiando y pretendemos ser dirigentes sociales. Lo aprendido lo llevamos a nuestros socios de la comunidad. Estuve en PUCV Prioriza que fue un gran programa para nosotros”, añadió.

Ximena Moya del Cerro Esperanza también disfrutó de la jornada.  “He participado de actividades para el adulto mayor en diversas universidades y he disfrutado mucho esta iniciativa. Ayuda a mantener activa la mente y contribuye a la sociabilidad que es muy valiosa. Para la prevención de la demencia lo más recomendado es la sociabilidad y participar con otros”, concluyó.

 

Dirección de Comunicación Estratégica

Alianza con minera La Patagua impulsará el desarrollo de estudiantes de Escuela de Ingeniería Química

Recientemente, nuestra casa de estudios suscribió un convenio de colaboración con la Compañía Minera La Patagua S.A., instancia que tiene por objetivo impulsar una serie de acciones que involucran a la Escuela de Ingeniería Química de la PUCV y a la empresa minera.

Entre las actividades programadas, destaca el programa de prácticas profesionales; la realización de servicios, estudios e investigación en el campo de la transferencia, innovación, tecnologías de la producción, mantención y control de procesos en las diversas áreas de la actividad minera.

A lo anterior, se suma el desarrollo de tesis, memorias o proyectos de título a estudiantes de las carreras vinculadas a la minería y la facilitación de visitas a distintas áreas de la cadena productiva que forman parte de la empresa.

En relación con el convenio de trabajo colaborativo, el académico de la Escuela de Ingeniería Química y director del Centro de Minería, Jaime Morales, precisó que “nos permite desarrollar todas las actividades que tienen lugar en la Universidad, como en las que se pueden realizar en la minera. Actualmente, tenemos estudiantes trabajando tanto en sus tesis como en sus prácticas profesionales”.

Asimismo, recalcó que esta alianza “también nos permite trabajar en el ámbito formativo, por lo que queremos desarrollar proyectos de investigación aplicada, participando junto con ellos en los ámbitos ANID y de Corfo”.

Jacqueline Páez, vicerrectora (s) de Vinculación con el Medio, junto con agradecer la confianza depositada en la PUCV, explicó que “relacionarnos con instituciones del territorio es de la mayor necesidad para vincular nuestros espacios formativos con el sector productivo (…) Es importante avanzar en brindar mejores oportunidades de formación a nuestros y nuestras estudiantes, que son el motor de la Universidad, así como también espacios de inserción laboral”.

Por su parte, Jorge Díaz, gerente general de La Patagua, señaló que el “este convenio es muy importante para la minera, pues tiene que ver con cómo las empresas se vinculan con el medio, particularmente con las comunidades en las que están insertas. Por ello, es muy positivo relacionarnos con la academia y con esta universidad tan prestigiosa, que está en la línea de la sostenibilidad, en un desarrollo continuo donde la calidad es relevante y donde las personas pueden crecer íntegramente”.

Finalmente, el estudiante José Pezoa, del centro de estudiantes de Ingeniería Civil de Minas, indicó que esta alianza “fortalecerá la formación de las y los estudiantes, ya que son muy importantes las prácticas profesionales, las salidas a terreno y el conocimiento del área laboral”.

Dirección de Comunicación Estratégica

Colaboración PUCV-SHOA: un aporte clave para el monitoreo costero

Con el propósito de acercar a estudiantes de la Escuela de Ciencias del Mar al quehacer profesional de los oceanógrafos que se desempeñan en el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), culminó el proyecto de Vinculación con el Medio “Mar – Chile, Análisis Histórico del Nivel del Mar y la Presión Atmosférica del Litoral Chileno”.

Liderado por el académico de la Escuela de Ciencias del Mar, Dr. Víctor Sanz, la iniciativa buscó entregar experiencias prácticas y significativas a los estudiantes de pregrado de la carrera de Oceanografía. Durante la jornada de cierre, los participantes presentaron los resultados de sus análisis del litoral chileno ante académicos de la Escuela y profesionales del SHOA.

Este proyecto se enmarca en los lineamientos de docencia vinculada del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional de la PUCV, que promueve la integración de actividades de Vinculación con el Medio en la formación de los estudiantes, asegurando espacios curriculares para su implementación.

El jefe de docencia de la Escuela de Ciencias del Mar, Exequiel González, destacó el impacto positivo de estas actividades: “Acercan la Universidad a las necesidades de la sociedad y el territorio. A través de estas instancias, podemos transferir conocimientos y técnicas que fortalecen la formación de nuestros estudiantes y, al mismo tiempo, permiten conocer las realidades y desafíos de la profesión, adaptando así nuestras metodologías de enseñanza para responder de manera más eficiente a las necesidades del aprendizaje”.

Por su parte, la secretaria académica de la Escuela, Marcela Cornejo, señaló que “esta experiencia ha sido muy valiosa para los estudiantes, ya que les permitió trabajar con datos reales y aplicar las herramientas entregadas por la carrera. Esto fomenta discusiones más profundas y enriquecedoras, preparándolos para desempeñarse con mayor solidez en su futuro laboral”.

Vinculación con el SHOA

Como parte del proyecto, los estudiantes visitaron las instalaciones del SHOA, donde conocieron el funcionamiento del Servicio Nacional de Alerta de Maremotos, los procesos de generación de alertas tempranas y el uso de instrumentos de medición y análisis oceanográfico.

El jefe del Departamento de Oceanografía del SHOA, Matías Sifón, valoró esta instancia formativa: “El proyecto vincula la teoría vista en el aula con desafíos reales del trabajo profesional. Estas actividades son altamente enriquecedoras, ya que permiten a los estudiantes acercarse a las exigencias del mundo laboral y, al mismo tiempo, nos brindan la oportunidad de identificar áreas de mejora en los servicios que entregamos”.

Finalmente, Emilio Guerra, estudiante de Oceanografía, expresó su satisfacción con la experiencia: “Esta asignatura me permitió familiarizarme con instrumentos y conocimientos que utilizaré en mi futura profesión. Nuestra conexión con el SHOA es muy fuerte, y esta instancia fue clave para acercarme al mundo laboral y a lo que realizaré en el futuro cercano”.

 

Coordinación General de Vinculación con el Medio

Rector Nelson Vásquez abordó desafíos de la Educación Escolar en La Tercera

El rector de la PUCV, Nelson Vásquez, desarrolló la columna titulada “La encrucijada de la educación escolar en Chile”, la que se publicó este martes 7 de enero en La Tercera Online, donde la autoridad de la Universidad hizo un completo diagnóstico de la educación pública y el retroceso que ha enfrentado el sistema durante los últimos años, marcado por un deterioro constante, una falta de visión y la insuficiencia de recursos a corto, mediano y largo plazo.

“En los últimos años, esta crisis se ha agudizado debido al escaso uso de investigaciones nacionales e internacionales como guía para las decisiones políticas. Los efectos de la pandemia han conllevado altos niveles de deserción escolar, aún no resueltos. Esta situación es particularmente crítica en la educación técnico-profesional, un sector históricamente olvidado que atiende a los estudiantes más vulnerables del país”, expresó el rector.

El rector Vásquez recordó que hace exactamente un año, el Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) entregó al ministro de Educación un estudio ampliamente discutido por especialistas universitarios, con 24 sugerencias para la política pública, el que todavía no es abordado en su complejidad desde la política pública.

“La llamada Nueva Educación Pública generó grandes expectativas al prometer el fin de la municipalización y una transformación estructural que restaurara la confianza en el sistema educativo público. Sin embargo, los resultados han sido desalentadores. El diseño de la ley no consideró la complejidad del cambio necesario en términos de gobernanza. Esta iniciativa, lejos de resolver los problemas existentes, los ha profundizado al aumentar la centralización de las decisiones, ignorar las necesidades específicas de las comunidades escolares y priorizar cambios administrativos por sobre cuestiones esenciales como la formación docente, el desarrollo de capacidades en los equipos directivos y la mejora de los aprendizajes de niños y jóvenes”, expresó el rector.

El rector Vásquez indicó que la reforma presentada por el gobierno repite los errores del pasado y no aborda los desafíos estructurales, agregando más capas de burocracia y centralismo. “Esta reforma aleja a los gobiernos regionales, minimiza el rol de las universidades y descarta el valioso aporte de las Universidades Públicas No Estatales, agrupadas en la Red G9. Además de ser ineficiente, este enfoque ignora las particularidades de las regiones, perpetuando una dinámica de decisiones diseñadas en Santiago que desconocen las realidades locales”, advirtió.

El profesor indicó que es momento de cuestionar seriamente la dirección que está tomando la educación pública en Chile, integrando las propuestas del CRUCH para construir un enfoque sistémico que aborde la complejidad de los desafíos actuales. “Para lograrlo, se necesita conocimiento, tiempo, voluntad política, recursos económicos, acoger los planteamientos desde las regiones, aprovechar la capacidad técnica que radica en las universidades y responsabilidad ante la ciudadanía”, concluyó.

La columna puede leerse en el siguiente enlace.

 

Dirección de Comunicación Estratégica

PUCV se adjudicó nuevamente Proyecto Asociativo Regional de Explora

Nuevamente, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso logró adjudicarse uno de los 18 Proyectos Asociativos Regionales (PAR) del Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el cual destinó a nivel nacional cerca de 5 mil millones de pesos para el desarrollo de estas iniciativas.

La instancia contempla financiar proyectos que contribuyan al fortalecimiento de las competencias de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) de los niños, niñas y adolescentes a través de la valoración y apropiación de los instrumentos de Explora, como el Programa de Indagación de Primeras Edades (PIPE), la Investigación en Innovación Escolar (IIE), ¡y el Campamento Explora Va!

En ese sentido, el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la Macrozona Centro, Rodrigo González, señaló que “como Ministerio de Ciencia, tenemos un compromiso con la educación escolar y por ende también de ampliar las herramientas STEM para los niños y niñas, jóvenes y adolescentes de nuestro país”.

Agregó que “en esta nueva convocatoria del PAR Explora nos pone muy contentos de que 18 proyectos en todo Chile hayan sido adjudicados con un fondo de 5.200 millones de pesos. Eso va a significar un despliegue importante con un criterio de descentralización importante para todos los colegios, las instituciones de educación básica y media de la Región de Valparaíso, entendiendo que en esta región además lo va a ejecutar una contraparte muy buena que es la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso adjudicándose un total de 290 millones aproximados por año en un plazo de dos años. Esto va a permitir llegar a todos los rincones de las regiones, a la primera infancia, a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes”.

Por su parte, el vicerrector de Investigación, Creación e Innovación de la PUCV, Luis Mercado, destacó que “la PUCV ya posee una larga tradición liderando los proyectos Explora en la Región, en esta ocasión nuevamente adjudica la responsabilidad de llevar la ciencia a la sociedad especialmente a niños y niñas que se verán beneficiados por sus programas y actividades, divulgando la ciencia”.

El vicerrector añadió que “especialmente la PUCV cumple una gran tarea a través de Explora integrando el quehacer de las universidades, en torno a la educación y creación de una cultura que acerca las ciencias y la tecnología a la sociedad. Esta responsabilidad es parte de nuestro compromiso con la sociedad y el entorno, que es parte de nuestro Plan de Desarrollo Estratégico Institucional”.

En tanto, la vicerrectora (s) de Vinculación con el Medio de la PUCV, Jacqueline Páez, sostuvo que “esta adjudicación reafirma el liderazgo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso siendo la universidad más grande de la región y la única con 7 años de acreditación, preocupada de la promoción de la ciencia y la educación como motores de desarrollo regional y nacional. Como una institución que va camino al centenario, nos llena de orgullo contribuir al fortalecimiento de la ciencia escolar, empoderando a las nuevas generaciones para que, a través de la curiosidad y el pensamiento crítico, construyan conocimiento con impacto local y global. Como una de las cinco mejores universidades del país, este logro refleja nuestro compromiso con una vinculación activa y transformadora, que pone a nuestra región y a su comunidad en el centro de nuestras acciones”.

Al respecto, el director de Explora Valparaíso, Víctor Salinas, sostuvo que “la adjudicación de este proyecto es clave para nosotros, ya que uno de nuestros objetivos estratégicos es tener una connotada presencia en las comunas de la región a través de un apoyo sistemático, para lo cual Explora nos entrega una gran ventana”.

DIVERSOS PROGRAMAS

La PUCV presentó en su proyecto la ejecución de diversos programas y en específico el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE), dirigido a educadoras de párvulos; el Programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE), destinado a estudiantes de educación básica y media y en donde los alumnos realizan diversos proyectos en torno al tema y en donde intervienen distintos científicos de la región.

Además, en forma inédita, el Programa Explora creó en la región un programa único, llamado “Expediciones Científicas Explora”, dedicado al desarrollo de competencias científicas en estudiantes de educación básica, en particular para la formación inicial de profesores. Además, dentro de los proyectos, se encuentra la creación de una incubadora que busca desarrollar competencias con los investigadores de la región que desean poder trabajar con el medio y que requieren información para poder trabajar específicamente con el sistema escolar.

2024 EN CIFRAS

El año pasado fue exitoso en cuanto a cifras para el Programa Explora Valparaíso ejecutado por la PUCV. El Programa de Indagación para las Primeras Edades (PIPE) se implementó en 83 establecimientos educacionales y/o jardines infantiles; contó con 166 educadoras de párvulo y fueron 1.723 los niños y niñas impactadas, generando una presencia en siete provincias de la región de Valparaíso.

En tanto el Programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE), se ejecutó en 112 establecimientos y tuvo un alcance de 1920 estudiantes. Participaron 186 docentes y contó con presencia en ocho provincias de la región de Valparaíso, incluida Isla de Pascua. Cabe destacar que 174 investigadores e investigadoras fueron parte del Comité Asesor de las Academias Explora.

 

Dirección de Comunicación Estratégica

PUCV fomenta el bienestar de niños y niñas del Barrio Puerto a través del deporte

El proyecto de vinculación con el medio “Kine-Actívate en Futvalores”, impulsado por las Escuelas de Kinesiología y Educación Física, tuvo una destacada participación en el Campeonato Anual de Futvalores organizado por la Corporación La Matriz. El evento deportivo, realizado en el Estadio Elías Figueroa Brander de Playa Ancha, reunió a más de 35 niños y niñas del Barrio Puerto.

En esta ocasión, las unidades académicas de la PUCV brindaron atención preventiva y de emergencias a los jugadores, fortaleciendo el bienestar físico y emocional de los participantes. Según Romina Cabrera, directora de la Corporación La Matriz, “Futvalores es un programa socio-deportivo que busca fomentar el aprendizaje de valores a través del fútbol en niños, niñas y adolescentes del Barrio Puerto”.

Durante todo el año, este proyecto ha contado con la colaboración activa de estudiantes de Kinesiología y Pedagogía en Educación Física, quienes han realizado clases deportivas, ejercicios preventivos de lesiones, capacitaciones en primeros auxilios y actividades de deporte adaptado e inclusivo para los integrantes del programa.

Máximo Poblete, director del proyecto y docente de la Escuela de Kinesiología, destacó la relevancia de esta iniciativa “el programa es tremendamente beneficioso para las infancias del Barrio Puerto, ya que realizar ejercicio contribuye a su bienestar físico y mental. Además, nuestros estudiantes de Kinesiología aplican sus conocimientos en un contexto comunitario antes de su práctica profesional, lo que enriquece su formación académica”.

Para Valentina Orozco, estudiante de Kinesiología, participar en el proyecto ha sido una experiencia clave para su desarrollo profesional “dentro de la carrera faltaban instancias de práctica en kinesiología deportiva, y este proyecto me permitió adquirir ese conocimiento. La ayuda que brindamos en este ambiente deportivo es esencial para las infancias que forman parte de Futvalores”.

El torneo no solo destacó por la competencia deportiva, sino también por los valores promovidos, como el compañerismo, el respeto, la solidaridad y la amistad. Delian Ibarra, participante del programa, expresó que “esta actividad inspira a los niños para que realicen más ejercicio y lleven una vida sana”.

“Kine-Actívate en Futvalores” es una iniciativa que fomenta la participación en actividades deportivas e interdisciplinarias para infancias y adolescencias vulnerables, reafirmando el compromiso de nuestra Universidad con una sociedad más justa, íntegra y saludable.

 

Coordinación General de Vinculación con el Medio

ILCL celebró cierre de edición 2024 de concurso literario Travesía

Con una emotiva ceremonia, el Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ILCL) clausuró la quinta versión del concurso literario Travesía, una iniciativa que fomenta la creación literaria entre personas mayores de la Región de Valparaíso. Este proyecto, financiado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, busca promover el acceso y participación de este grupo etario en actividades culturales.

En esta edición, más de 80 participantes presentaron cuentos de temática libre, los cuales serán publicados próximamente en un libro digital. Durante la ceremonia, se destacaron los relatos de los ganadores en las categorías de escritores publicados e inéditos. Javier Olivares obtuvo el primer lugar en la categoría publicados con el cuento “En el borde”, mientras que Ruth del Valle se alzó con el primer premio en la categoría inéditos con “El abismo de las mareas”.

Olivares agradeció a la Universidad por darles el espacio para explorar sus talentos como escritores y reencontrarse con antiguas pasiones, afirmando que “el ejercicio de la lectura y la escritura nos ayuda a mantenernos activos a nivel neuronal y a conectarnos con nuestra emocionalidad e intelecto, siendo beneficioso para nuestra salud”.

El evento también incluyó música en vivo, la lectura de cuentos seleccionados y la entrega de premios pecuniarios a los galardonados. Según el Dr. Hugo Herrera Pardo, director del Doctorado en Literatura y líder del proyecto, “Travesía representa un punto de encuentro que reúne a distintas generaciones y talentos a través de la literatura”.

El concurso contó con talleres de escritura impartidos por estudiantes y egresados del ILCL, quienes trabajaron con más de 100 personas mayores en sesiones presenciales y virtuales. Ignacio Segura, estudiante de Pedagogía en Castellano y tallerista del proyecto, destacó la relevancia de su participación. “No solo hubo aprendizaje en torno a la escritura y de los géneros literarios que abordamos, sino también aprendizaje humano, manifestado a través de las vivencias, los deseos y tristezas de los concursantes. Fue una experiencia significativa para mi formación como futuro docente”, declaró.

Con iniciativas como Travesía, nuestra Universidad reafirma su compromiso con el bienestar integral de las personas mayores, promoviendo su participación activa en actividades artísticas y culturales que contribuyen a su desarrollo personal y comunitario.

Coordinación General de Vinculación con el Medio 

Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje

Universidad fortalece identidad local a través del periodismo escolar en Laguna Verde

Con el objetivo de fortalecer habilidades sociales y rescatar la identidad local, 23 estudiantes de la Escuela Intercultural de Laguna Verde participaron en el cierre del proyecto “Reporteros Glo-cales”, una iniciativa impulsada por la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y financiada por el Fondo Concursable de Vinculación con el Medio 2024.

Durante la actividad, los niños y niñas experimentaron la dinámica del periodismo ciudadano, realizando programas radiales, despachos en vivo y ejercicios de lectura con teleprompter, guiados por estudiantes y voluntarios del Colectivo Universitario de Vinculación y Comunicación Ciudadana (CUVIC).

La directora del proyecto, Daniela Lazcano, destacó el impacto transformador de la iniciativa. “Así nos conectamos con la comunidad escolar de la región, donde el periodismo se convierte en una herramienta clave para el diálogo y la expresión de intereses de los niños y niñas. Asimismo, nuestros estudiantes desarrollan competencias profesionales, como la docencia”.

Por su parte, Mónica Mesina, profesora de la Escuela Intercultural, agradeció el espacio generado por la Universidad. “Es inspirador que los estudiantes puedan interactuar fuera del aula, desarrollando habilidades como la comunicación oral, la creatividad y el manejo de emociones. Este tipo de experiencias potencian su autonomía y motivación”, afirmó.

La colaboración entre la Escuela de Periodismo y la Escuela Intercultural de Laguna Verde se ha consolidado a lo largo de los años. David Navia, profesor de Matemáticas y Ciencias Naturales, valoró este vínculo. “Gracias a CUVIC, lanzamos nuestro boletín escolar ´El Estudiante Informado’ y hemos recibido apoyo constante con talleres de fotografía y radio. Este trabajo conjunto nos inspira a seguir creciendo como comunidad educativa”.

El entusiasmo de los estudiantes quedó reflejado en sus testimonios. Maximiliano Meneses, de quinto básico, expresó que “me encantó esta actividad. Disfruté mucho la lectura con teleprompter, manejar cámaras y producir un podcast. Fue algo totalmente nuevo para mí”.

“Reporteros Glo-cales” reafirma el compromiso de la PUCV con el desarrollo social y cultural de la región, promoviendo espacios de aprendizaje que fomenten la creatividad, la participación democrática y el fortalecimiento de las identidades locales.

 

Coordinación General de Vinculación con el Medio PUCV

PUCV concluye exitosa IV edición del concurso “Cuentos con Ciencia”

Con el objetivo de acercar las ciencias a estudiantes del sistema escolar, la Facultad de Ciencias y la Escuela de Pedagogía llevaron a cabo la cuarta versión del concurso “Cuentos con Ciencia”, que reconoció a los ocho mejores relatos en las categorías de enseñanza básica y media, con participantes provenientes de diversas regiones del país

Esta iniciativa, financiada por el Fondo Concursable de Vinculación con el Medio 2024, ha convocado a más de 30 estudiantes de al menos 40 establecimientos educacionales de las Regiones Metropolitana y de Valparaíso durante los últimos tres años. El proceso de recepción y evaluación de los textos fue apoyado por estudiantes de la carrera de Educación Básica: Agustina Paonessa, Javier Meléndez y Enzo Pezoa.

El académico del Instituto de Física y director del proyecto, Nicolás Tejos, destacó la relevancia de esta iniciativa. “Para nosotros como Facultad de Ciencias, es fundamental mantener nuestros proyectos de vinculación a la vanguardia. Esto permite que niños, niñas y jóvenes desarrollen su curiosidad científica y creatividad a través de competencias literarias, contribuyendo de esta forma al desarrollo de la sociedad”, declaró.

La ceremonia de premiación, marcada por la calidad, originalidad y variedad de temáticas abordadas en los cuentos, contó con la presencia de familiares y profesores, quienes fueron un apoyo clave para los estudiantes.

Marion Orellana, profesora de Constanza Parraguez –estudiante del Liceo Bicentenario de Viña del Mar y ganadora del segundo lugar con su relato “Mamá, quiero ser astrónomo”– valoró la importancia de estas iniciativas, recalcando que “la escritura es una herramienta esencial para expresar pensamientos y emociones. En este caso, los estudiantes proyectan su visión sobre la ciencia, lo que les permite acercarse a la educación superior de manera significativa”.

Bruna Vásquez, alumna de sexto básico del Colegio Aconcagua y ganadora del primer lugar, expresó que “para mí, la ciencia es muy importante porque nos enseña sobre la vida. Este concurso nos permite desarrollar habilidades y conocimientos que conectan la ciencia con la literatura”.

Por su parte, Sofía Rozas, estudiante de segundo medio del Colegio Calasanz y ganadora por cuarto año consecutivo, agregó que “el concurso nos permite explorar el mundo a través de la creación literaria. Utilizamos habilidades investigativas y creativas para aprender más por nuestra cuenta, desafiando el conocimiento que damos por sentado”.

El concurso “Cuentos con Ciencia” reafirma el compromiso de la Universidad con la formación integral de estudiantes de enseñanza básica y media, fomentando el pensamiento crítico y la creatividad a través de una educación interdisciplinaria que conecta las ciencias con la literatura.

 

Coordinación General de Vinculación con el Medio

Estudiantes incorporan el arte y la cultura como herramientas de formación integral

En una ceremonia que congregó a estudiantes del Instituto de Arte, Música e Historia, la Dirección de Vinculación Artístico Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso reconoció a 16 alumnos y alumnas de pregrado que participaron activamente en su programa anual de actividades.

La jornada contó con la presencia de la directora de Vinculación Artístico Cultural, Mariel Mancilla; el director del Museo Baburizza de Valparaíso, Rafael Torres, el director del Instituto de Música, Samuel Quezada; la jefa de vinculación con el medio del Instituto de Arte, Amalia Cross y el académico del Instituto de Historia, Pablo García, en representación del director Ricardo Iglesias.

Durante el año, los estudiantes se desempeñaron como pasantes, mediadores y ayudantes en producción, comunicaciones y protocolo. Entre los logros destacados, cuatro alumnos del Instituto de Música formaron parte del Coro de Cámara de la Universidad y otros 12 del Instituto de Arte e Historia fueron mediadores en la actual exposición del Museo Baburizza “SUR-REAL: Retrospectiva Póstuma de Germán Arestizabal”.

La directora Mariel Mancilla expresó que “el arte y la cultura son bienes esenciales para el desarrollo y bienestar humano y creemos firmemente como Dirección que estos vínculos y oportunidades con instituciones reconocidas regionalmente son fundamentales para la formación integral de nuestros estudiantes”.

En ese sentido, el director del Museo Baburizza, Rafael Torres, destacó la labor de los estudiantes de Historia y Arte y su vínculo colaborativo con la Universidad. “Es tremendamente virtuoso y positivo, ya que ambas instituciones buscamos que los alumnos y alumnas pongan sus conocimientos al servicio de la comunidad y se involucren en actividades que los preparen tempranamente al mundo laboral”.

Camila Leiva es estudiante de quinto año de Derecho y reveló que encontró su vocación profesional al participar como monitora. “Estar en contacto con personas que no pertenecen a mi área, conocí otras realidades y necesidades en el ámbito del arte y la cultura, como la vulneración a los derechos de autor. Ahora me encuentro motivada para continuar con mi carrera en virtud de lo que aprendí en esta oportunidad”.

En 2025 se inaugurará la 45° Temporada Artística, en conjunto con nuevos panoramas en el programa “Más Arte, Más Cultura en tu Campus” en la Cineteca y en el Teatro Municipal de Viña del Mar. Estas iniciativas son gratuitas y abiertas para toda la comunidad de la Universidad y sus familias.

 

Coordinación General de Vinculación con el Medio

Instituto de Química lidera proyecto para sensibilizar sobre calidad del aire en comunidades escolares

Con una exposición fotográfica en el Museo de Historia Natural de Valparaíso, culminó la iniciativa “Nanoescolar: observando la calidad del aire en nuestros patios escolares”, liderada por el Instituto de Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El proyecto contó con la participación de más de 25 colegios de diversas regiones del país y buscó concientizar a las comunidades educativas sobre los efectos de los materiales particulados en el medio ambiente y la salud humana.

La iniciativa invitó a estudiantes de enseñanza básica y media a explorar la pregunta “¿Cómo crees que es lo que ingresa a tus pulmones?”, investigando la morfología, tamaño y composición de las partículas en suspensión presentes en el aire. Este análisis se complementó con la creación de registros fotográficos que reflejan sus percepciones sobre la contaminación en sus entornos escolares.

María Villarroel, subdirectora del proyecto, subrayó el impacto de esta propuesta interdisciplinaria: “Nanoescolar logró conectar a los estudiantes con el mundo macroscópico y microscópico, fomentando habilidades como el pensamiento crítico y la creatividad, mientras promovía una mayor conciencia sobre los desafíos ambientales actuales”.

El desarrollo del proyecto contó con la colaboración de estudiantes de diversas carreras del Instituto de Química, quienes desempeñaron un rol clave en el diseño y ejecución de las actividades. Entre ellos se destacan Antonia Altamirano, Javier Díaz, Belén Charpentier, Max Díaz, Miguel Gutiérrez y Gustavo Sessarego, de Química Industrial; Catalina Díaz y Tomás Acevedo, de Ingeniería Civil en Bioquímica; y la profesora de Biología y Ciencias Naturales, Valentina Marroquín.

En esta experiencia, los estudiantes universitarios pudieron aplicar metodologías innovadoras de enseñanza, contribuyendo al acercamiento de la ciencia a escolares de distintas comunidades, y fortaleciendo sus competencias pedagógicas.

La exposición fotográfica de Nanoescolar, que también busca sensibilizar sobre la importancia de adoptar energías limpias y aumentar las áreas verdes para mejorar la calidad del aire, estará abierta al público de forma gratuita en el Museo de Historia Natural de Valparaíso hasta el 10 de marzo de 2025.

Este proyecto se enmarca en los objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional de la PUCV, promoviendo iniciativas innovadoras que fortalecen los procesos de enseñanza-aprendizaje y generan vínculos significativos con establecimientos educacionales, en pro de una educación sostenible y de calidad.

 

Coordinación General de Vinculación con el Medio

Escuela de Educación Física PUCV realiza multitalleres eco-educativos y de pionerismo en escuelas rurales de la región de Valparaíso

El equipo académico de la asignatura Actividades Motrices en Contacto con la Naturaleza (AMCN) de la Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, desarrolló una serie de Multitalleres Eco-educativos y de Pionerismo en escuelas rurales de la cuenca superior del Río Aconcagua, región de Valparaíso.

Las instituciones beneficiadas fueron la Escuela El Sauce, Escuela El Almendral de San Esteban, Escuela España de Los Andes, Escuela Río Colorado y la Escuela Río Blanco.

Las actividades se realizaron tanto en los establecimientos participantes como en la Piscicultura Río Blanco, un espacio administrado por la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV, que ofreció un entorno propicio para desarrollar técnicas de campamento, principios ecológicos, trekking y pionerismo. Este escenario permitió a los estudiantes una conexión única con la naturaleza y la adquisición de aprendizajes significativos.

Jorge Gálvez Carvajal, académico de la Escuela de Educación Física y parte del equipo docente junto con Tanya Ahumada Tapia y Jorge Ramírez Farías, destacó los beneficios de estas iniciativas: «Estas actividades deportivas y recreativas ponen a los participantes en situaciones de incertidumbre que les permiten desafiarse y superar sus propios límites. Todo esto se realiza bajo estrictas medidas de seguridad, lo que favorece el desarrollo de la autoconfianza y el crecimiento personal», señaló.

Durante el primer semestre de 2024, los Multitalleres Eco-educativos estuvieron a cargo de estudiantes de la Escuela de Educación Física y se dirigieron a diversos grupos escolares, así como a clubes y agrupaciones de adultos mayores, promoviendo la inclusión y el desarrollo de habilidades motrices en contacto con la naturaleza.

En el segundo semestre, el programa evolucionó hacia Pionerismo en las Escuelas, profundizando las actividades iniciales con talleres presenciales centrados en el trabajo en equipo, manejo de cuerdas, autoestima y autoconfianza.

«El propósito de estas iniciativas es ofrecer una experiencia integral que combine actividades en la naturaleza con procesos de inclusión, integrando a personas en situación de discapacidad o adultos mayores con movilidad reducida. Además, se busca fomentar la conciencia ecológica, valorando y respetando los procesos naturales que nos rodean», agregó Gálvez.

El cierre del programa se realizó el pasado viernes 29 de noviembre y contó con la participación de estudiantes de quinto a octavo básico de las escuelas Río Blanco, Río Colorado y El Sauce.

Con este tipo de iniciativas, la Escuela de Educación Física PUCV refuerza su compromiso con la educación ambiental, el desarrollo humano y la inclusión social, integrando el deporte y la naturaleza como herramientas transformadoras.

 

Facultad de Filosofía y Educación PUCV

Universidad celebra a primera generación de PUCV Prioriza

Con más de 150 personas en el Salón Centenario de la PUCV se llevó a cabo la Ceremonia de Cierre de PUCV Prioriza, proyecto desarrollado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

En un emocionante encuentro rodeados de familias y amigos, los 80 participantes de esta iniciativa, alojada en la Dirección de Inclusión, recibieron un reconocimiento de nuestra Casa de Estudios por haber sido parte de la implementación de los planes formativos y las distintas experiencias de vida universitaria brindadas.

Para la vicerrectora (s) de Vinculación con el Medio y directora del proyecto, Jacqueline Páez, nuestra Universidad “hace viva sus palabras, su misión, visión y propósitos institucionales, entregando este espacio formativo que pretende dar oportunidades, que busca crear comunidad y que para la PUCV también es crecimiento”.

Fueron tres meses de trabajo alojados en los planes “Gestor Senior de proyectos sociales”, “Competencias transversales para la empleabilidad” y “Fortalecimiento de capacidades laborales y de emprendimiento”, que permitieron que docentes de diferentes unidades académicas transformaran la vida de decenas de personas de nuestra región.

La Iniciativa fue profundamente valorada desde la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, debido a los desafíos en términos de inclusión y derechos sociales.

En palabras de la Seremi, Claudia Espinoza, “la generación de conocimiento, extensión, y la posibilidad de formar espacios de encuentro son fundamentales, y ahí las universidades son privilegiadas, sobre todo, las instituciones tradicionales como la PUCV. Valoramos muchísimo el trabajo que han hecho con perspectiva territorial”.

Por su parte, la directora de Inclusión, Vanessa Vega expresó que “Prioriza es un ejemplo de cómo la Universidad se relaciona con el territorio y pone en práctica elementos fundamentales de inclusión, al reconocer a personas migrantes, personas con discapacidad intelectual y adultos mayores como protagonistas importantes cumpliendo un rol fundamental en nuestra sociedad”.

“Este es un proyecto que nos ha desafiado desde distintos frentes, principalmente en lo que tiene que ver con la articulación interna y la vinculación externa (…) Uno de los mayores logros de Prioriza ha sido poder desplazarnos al territorio, en las comunidades, recogiendo las distintas necesidades que hemos traído a la universidad”, sostuvo la coordinadora de PUCV Prioriza, Carolina Andaur.

LOS PROTAGONISTAS DE LA JORNADA VALORARON INICIATIVA

Javier Estica tiene 24 años y fue parte de PUCV Prioriza. El joven llegó a nuestra Universidad recomendado por el equipo Teletón y destacó el impacto en su vida de un programa que le permitió realizar su práctica laboral. “Hoy es un día para celebrar el esfuerzo, la valentía y las habilidades únicas que cada uno de nosotros posee. Porque todos, sin importar los desafíos que enfrentemos, tenemos algo especial que ofrecer” expresó Javier.

El joven tuvo que aprender el trayecto para llegar a la universidad, un desafío que le presentó más de una dificultad. Sin embargo, hoy, con orgullo, afirma que realiza el recorrido completamente solo desde su hogar: “Para mí, la discapacidad no es una barrera; es una fortaleza. Me ha enseñado a ser más perseverante, más creativo y a valorar cada paso que doy”.

Dalila Salgado, directora del Instituto Teletón de Valparaíso, celebró este momento tras dos años de trabajo en la rehabilitación de Javier. “Tenemos una historia de amistad larga entre ambas instituciones y se ha consolidado en este tipo de actividades. Dos usuarios nuestros han sido beneficiados de este programa. De verdad hoy fue muy emotivo ver cómo ellos pueden demostrar sus potencialidades”, manifestó Dalila.

Por su parte, Sandra Calvache, de nacionalidad colombiana y participante de PUCV Prioriza, comentó su experiencia en nuestra Casa de Estudios: “Ha sido un placer para mí estar en este espacio de contención, donde pude escuchar tantas historias de mis compañeras y reafirmar que espacios educativos, de formación y de inclusión como estos hacen falta para reafirmar que la diversidad intercultural sigue siendo potencial para convivir en una comunidad en paz”.

Rubén López, jefe del Programa Acción Senior (PAS), destacó la importancia de estas iniciativas. “Las personas mayores ya dejaron de criar, dejaron de trabajar productivamente, en muchos casos. Pero ahora viene una nueva etapa: el cómo van reconociendo su nuevo propósito y creo que la Universidad en ese sentido está cumpliendo un rol fundamental en guiarles de manera individual y grupal para establecer nuevos objetivos”.

PUCV Prioriza tendrá un segundo periodo de implementación en nuestra Universidad a partir de marzo de 2025, una iniciativa que celebra la diversidad y reconoce el valor único de cada persona, acercando a la Institución con el territorio, construyendo comunidades más humanas y solidarias.

 

Comunicaciones 

Dirección de Inclusión

Formación valórica y profesional: PUCV certifica a estudiantes en abordaje profesional de catástrofes

En una inédita iniciativa que responde a los desafíos impuestos por los desastres naturales en la Región de Valparaíso y la necesidad de mejorar la coordinación ante estas emergencias, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso certificó a 18 estudiantes de pregrado en el Programa de Formación Profesional para Voluntarios en Abordaje de Catástrofes.

Este proyecto fue liderado por la Pastoral de la Universidad en colaboración con la Escuela de Pedagogía y la Escuela de Psicología, contando además con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través del Fondo Concursable 2024.

El ciclo formativo contempló cinco módulos orientados a la gestión y el apoyo comunitario, abordando temáticas como prevención de riesgos, primeros auxilios y contención psicológica, emocional y espiritual y coordinación durante y post emergencia.

Algunos de estos módulos fueron impartidos en conjunto con organizaciones externas de amplia experiencia en el ámbito, como Caritas Chile y SENAPRED, fortaleciendo así la calidad y pertinencia de la formación entregada.

Al culminar el curso, los y las estudiantes aplicaron sus conocimientos en comunidades afectadas por catástrofes en sectores como Villa Independencia y la Agrupación Vecinal Corontillos.

José Torres, coordinador de Pastoral y de los talleres, destacó “es de suma importancia que los estudiantes sepan que están en una institución que les permite desarrollarse integralmente y que pueden poner sus habilidades al servicio de la comunidad, promoviendo el bien común”.

Por su parte, Judith Ávalos, estudiante de Pedagogía en Educación Básica y ayudante del taller, reflexionó sobre el impacto colectivo de este aprendizaje “las catástrofes y emergencias ocurren constantemente y, si nosotros estamos capacitados en distintas áreas del conocimiento, podemos ser un aporte significativo a la sociedad”.

El programa “Formación para Voluntarios ante Situaciones de Catástrofes” reafirma el compromiso de la PUCV con la formación integral y valórica de sus estudiantes, promoviendo el liderazgo positivo, la empatía y el compromiso social con su entorno. De esta forma, la universidad contribuye al desarrollo de una sociedad más justa, solidaria y equitativa.

 

Coordinación General de Vinculación con el Medio

PUCV certificó a primera generación de estudiantes “Agentes de Cambio”

Ser una Universidad que forme personas que jueguen un rol esencial en la sociedad para
crear un futuro más justo, sostenible y equitativo es una de las consignas que la PUCV
tiene en el sello valórico de sus estudiantes. En esta línea, en una emotiva ceremonia en
Casa Central, se certificó a 65 estudiantes, de diferentes disciplinas, quienes culminaron
el “Programa de Agentes de Cambio”.

Esta iniciativa, ejecutada por la Dirección de Vinculación Social y Sostenibilidad, busca
transferir capacidades y promover la articulación de estudiantes de pregrado para que
sean líderes positivos dentro y fuera de la institución. El programa concretó más de 20
actividades formativas en distintos ámbitos, tales como, seminarios, ferias, charlas,
talleres, encuentros con actores claves de la universidad y jornadas de voluntariado.

En el marco de este programa, se creó este año el voluntariado estudiantil “Embajadores
Sostenibles”, cuya misión es fomentar el compromiso institucional con el desarrollo
sostenible, quienes en la ocasión también recibieron una certificación.

Este tipo de iniciativas van acorde a los lineamientos de nuestro Plan de Desarrollo
Estratégico Institucional, el cual plantea acciones como: generar propuestas de formación innovadoras para las y los estudiantes, fortalecer los procesos de enseñanza y
aprendizaje, profundizar la vinculación de la Universidad con la sociedad, incrementar las actividades de vinculación con el medio en la formación de estudiantes y avanzar hacia una universidad sostenible.

En este sentido, Jacqueline Páez, vicerrectora (s) de Vinculación con el Medio, señaló “la
Universidad entrega una formación de calidad, integral y de excelencia y, a su vez,
entrega estos espacios donde las y los estudiantes pueden vivir la vida universitaria en su
plenitud. Como institución valoramos que los alumnos hayan entregado parte de su
tiempo para formarse en virtud de ir en ayuda de otros, afirmamos que es un acto de
completa generosidad”.

Sumado a lo anterior, Páez enfatizó el trabajo que la dirección de Vinculación Social y
Sostenibilidad, bajo la dirección de Karina Toledo, una referente nacional en materia de
sostenibilidad, ha realizado en torno a desarrollar y entregar la posibilidad que nuestros
estudiantes cumplan con la necesidad de tener un rol de agente de cambio activo e ir en
búsqueda de soluciones en el territorio donde están insertos.

Por su parte, Karina Toledo, afirmó “el sello social caracteriza al estudiante de la PUCV y, por eso, a través de este espacio de articulación hemos potenciado las capacidades para que puedan fortalecer su liderazgo y compromiso social. Este programa nos llena de
orgullo y satisfacción porque vemos reflejado ese fuerte compromiso que está muy
presente en el espíritu de nuestros estudiantes”.

IMPORTANCIA DEL ROL DE LOS AGENTES DE CAMBIO

Nuestros estudiantes son los líderes del futuro y por ende este programa los prepara para enfrentar los desafíos globales con una visión renovada y comprometida con el bien
común que estamos viviendo. Este proyecto ha contribuido en la transformación personal y profesional de las y los estudiantes, como en la mejora de sus habilidades blandas, trabajo en equipo, amplitud de sus conocimientos en distintos ámbitos y estar conectados con la distintas realidades y necesidades locales.

En este sentido, el estudiante de Ingeniería Civil Industrial, Luis Maiven, calificó esta
oportunidad como valiosa “pude adquirir herramientas para involucrarme mejor en la
sociedad y poder generar soluciones con un enfoque sostenible. Este tipo de instancias
nos ayuda a formarnos como profesionales que están involucrados con la sociedad y con
un gran valor agregado, como lo es el sello social”.

Finalmente, Valentina Oyarzun, estudiante de periodismo, comentó “participar de este
ciclo formativo fue algo muy enriquecedor porque pude conectar con gente de muchas
carreras y pude aprender distintas estrategias para formular proyectos. Tener estas
herramientas nos ayuda mucho, ya que con ellas lograremos ser mejores agentes de
cambio, personas y profesionales”.

Algunos de los proyectos destacado los cuales fueron impulsados o donde participan
activamente nuestros embajadores y que han logrado influir positivamente en su entorno son Escucharte, El Grupo de estudiantes de Formación Ambiental, Greenpeace, Juntos Sonriendo y Fundación Pasión sin Frontera.

 

Dirección de Vinculación Social y Sostenibilidad

Innovación educativa: PUCV lleva la robótica a las aulas del Barrio Puerto

En el marco de su compromiso con la educación y el desarrollo tecnológico, la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), a través de la Escuela de Ingeniería
Informática, en conjunto con las Escuelas de Ingeniería Mecánica y Pedagogía, ha
desarrollado un modelo innovador de robótica educativa dirigido a escolares del Barrio
Puerto de Valparaíso.

El programa, que busca acercar a los estudiantes a las competencias STEAM (Ciencia,
Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), permite a niños y niñas de cuarto, quinto y
sexto básico aprender sobre programación y manejo de robots. En esta ocasión,
participaron más de 50 estudiantes de las Escuelas Blas Cuevas y Santa Ana, quienes se
enfrentaron al desafío de programar a COODI, un robot diseñado especialmente para la
enseñanza de competencias tecnológicas.

Sandra Cano, académica y directora del proyecto, destacó el impacto de estos talleres “los estudiantes más pequeños usan sus conocimientos matemático-científicos y su creatividad para resolver los problemas propuestos en las actividades y mejorar sus habilidades tecnológicas. De esta forma, les otorgamos nuevas experiencias en cuanto al manejo de estos dispositivos”.

Durante las actividades, los escolares abordaron la misión de llevar a COODI a Marte. En
este desafío, analizaron y compararon cualidades de otros dispositivos tecnológicos y del
entorno espacial, resolvieron problemas lógico-matemáticos y, finalmente, programaron al robot para garantizar su supervivencia y funcionamiento en la misión.


Javiera Cavieres, estudiante de Pedagogía en Educación Básica, se refirió a los beneficios
de esta experiencia: “a través de los talleres, los niños juegan y aprenden, motivándolos a
explorar nuevas áreas del conocimiento que puedan incidir en su futuro profesional”.

Por su parte, Francisca Guzmán, estudiante de Ingeniería Informática, valoró la oportunidad de participar en esta iniciativa: “Trabajar con niños es una excelente experiencia, ya que es una actividad que no se da día a día en nuestra carrera y nos permite enfocarnos en cómo piensan los niños y cómo nos puede servir sus observaciones a futuro”.

Esta propuesta reafirma el compromiso de la PUCV con la democratización del acceso a la educación de calidad, implementando programas pedagógicos innovadores que responden a las necesidades tecnológicas del siglo XXI.

 

Coordinación General de Vinculación con el Medio

PUCV incentiva el aprendizaje de las ciencias en escolares de Placilla

Con el objetivo de potenciar la ciencia a las y los estudiantes de la comunidad de
Placilla, el Instituto de Física ha abierto sus puertas a que colegios del sector
vayan a experimentar la física a través de sesiones de laboratorios, las cuales son
planificadas e impartidas por estudiantes de pedagogía en física.

El proyecto está asociado a la línea de acción de docencia vinculada y se ejecuta
en las asignaturas de “Didáctica de la Física III”, donde estudiantes de la
PUCV, quienes son futuros profesores, pueden potenciar su formación y
habilidades docentes mediante la planificación, diseño, implementación y
evaluación de las actividades, donde además reciben una retroalimentación por
parte de los escolares.

En este sentido, Claudia Trejo, subdirectora de vinculación con el medio del Instituto de
Física, señaló “estamos abriendo puertas para que los colegios vengan a impregnarse de la física y las ciencias de una manera experimental. Esta metodología permite a los y las escolares de la comunidad tener un contacto real con lo aprendido, ya que les reforzamos el contenido que los colegios enseñan dentro de sus aulas de clases, pero de forma más cercana con la vida real”.

El ayudante y coordinador del proyecto, Cesar Maass, afirmó “esta es una actividad muy nutritiva para nosotros como futuros docentes. Me parece muy bien que la Universidad incentive el tener ramos con estudiantes reales ya que podemos aplicar todo lo que hemos aprendido durante la teoría en este tipo de instancias, donde nos desarrollamos y adquirimos experiencias para nuestra formación
profesional”.

Por su parte, la profesora del colegio Umbral de Curauma y Alumni del Instituto de
Física, Antonia Marín, comentó “es motivante para mis estudiantes y para mí que
acá puedan aplicar de forma práctica la teoría que yo les enseñé. Esto una
tremenda oportunidad, ya que motiva a mis estudiantes a que se interesan por la
ciencia. El hecho de sacarlos del colegio y traerlos a la PUCV genera en los
jóvenes que desarrollen más habilidades y herramientas para su desarrollo
profesional, conozcan qué es un experimento, cómo se investiga, entre otros”.

Matías Zambrano, Alumno del colegio Umbral de Curauma, concluyó “gracias a el
laboratorio pude aprender lo que me enseñaron de mejor forma y pudo
experimentar cómo se veía de manera real. Me parece súper bien que la PUCV
genere este tipo de iniciativas, ya que me quedó la materia mucho más clara y
estas experiencias me han incentivado a estudiar física cuando entre a la
universidad”.

Los laboratorios se pudieron llevar a cabo gracias al apoyo de Nicolás Mora de
Maker Space Curauma, quien facilitó el espacio para imprimir las piezas para en el
montaje experimental.

Los estudiantes que ejecutaron el proyecto fueron los estudiantes de Licenciatura en Física Mauro Arias y Alexis Bobadilla; y los estudiantes de Pedagogía en Física César Maass, Joshua Alicera, José Ignacio Basaure, Ivannya Cifuentes, Luis Hernández, Josefa Valdivia, Lukas Llanos y Annais Santibañez, que participaron en la ejecución y monitoreo de los laboratorios.

En el proyecto participaron los profesores del Instituto de Física, Claudia Reyes,
Manuel Ortiz, Germán Ahumada y Claudia Trejo.

 

Coordinación General de Vinculación con el Medio

“Peque Radio”: un espacio de expresión para los más jóvenes de Barrio Puerto

En el marco de un proyecto que busca potenciar la participación y el diálogo en la infancia, “Peque Radio”, iniciativa impulsada por la Corporación La Matriz en colaboración con la Escuela de Trabajo Social PUCV, visitó el estudio de radio de la Escuela de Periodismo de la Universidad como parte de un incentivo pedagógico para sus integrantes.

Dirigido a niños y niñas de entre 8 y 10 años del Barrio Puerto, el proyecto pone a sus
participantes en el centro de la creación y ejecución de contenidos, promoviendo el
desarrollo de habilidades comunicativas y sociales desde una perspectiva comunitaria y
participativa.

Romina Cabrera, directora del proyecto, destacó el impacto de esta iniciativa “Peque Radio es un amplificador de las voces y de los intereses de los niños y niñas. Frente al desafío que plantea el adultocentrismo, este espacio les permite conectar con su entorno,
reflexionar sobre sus realidades y participar activamente en los cambios que los afectan”,
señaló.

Desde la práctica integrada de la Escuela de Trabajo Social, los estudiantes colaboran con la logística y el desarrollo de las actividades, fortaleciendo la dimensión práctica de su formación. Giannina Sáez, coordinadora de estas prácticas, subrayó la importancia de iniciativas como esta en la formación profesional “el trabajo en la Corporación La Matriz les permite a los futuros trabajadores sociales comprender las dinámicas de comunidades vulnerables en Valparaíso, reforzando su compromiso con la protección de derechos y las garantías sociales”, afirmó.

Para los niños y niñas, la experiencia de participar en la “Peque Radio” no solo ha sido un espacio de aprendizaje, sino también una oportunidad para explorar sus intereses. Katrina Sáez, una de las integrantes del proyecto, comentó “Es muy divertido participar de la radio. Me gusta que la Universidad tenga la iniciativa de invitar a otras personas a conocer las carreras. A muchos nos interesan las comunicaciones y los medios, por lo que esta experiencia ha sido muy significativa”.

Actualmente, “Peque Radio” se realiza todos los viernes, entre las 15:30 y las 17:00 horas, en la sede de la Corporación La Matriz, fomentando la participación de niños y niñas en espacios de expresión y democracia comunitaria.

 

Coordinación General de Vinculación con el Medio

Costadigital impulsa el desarrollo de competencias tecnológicas en docentes de la Región de Valparaíso

En el marco de su compromiso con la innovación educativa, EduLab del Centro Costadigital finalizó exitosamente su primer ciclo de talleres prácticos orientados a fortalecer las competencias tecnológicas de profesores y profesoras de la Región de Valparaíso. Esta iniciativa busca integrar herramientas digitales replicables en el aula, promoviendo metodologías para el aprendizaje activo.

El ciclo incluyó cuatro talleres presenciales y gratuitos: “Inteligencia Artificial Generativa para la práctica pedagógica”, “Introducción a la impresión 3D”, “Realidad Aumentada para el aprendizaje” y “Diseño y producción de videos educativos”. Más de 125 docentes provenientes de 34 establecimientos educacionales participaron de estas instancias formativas.

Bryan González Niculcar, coordinador de EduLab, destacó la importancia de fortalecer la integración tecnológica en el ámbito escolar. “Las tecnologías son parte esencial de la sociedad actual, y desconocer su uso puede convertirse en un factor de exclusión social. Desde EduLab promovemos la formación continua de los docentes, motivándolos a diseñar estrategias pedagógicas innovadoras que conecten con los intereses de sus estudiantes”, afirmó.

Durante los talleres, los participantes exploraron herramientas como CapCut, aplicaciones de inteligencia artificial, realidad aumentada e impresoras 3D, aprendiendo tanto su funcionamiento técnico como su aplicación en actividades pedagógicas.

Uno de los casos destacados fue el de los docentes de la Escuela Gaspar Cabrales, quienes participaron en las cuatro instancias ofrecidas. Miguel Montero, encargado de la Unidad Técnico Pedagógica del establecimiento, expresó su agradecimiento: “Estamos muy agradecidos de EduLab Costadigital por este ciclo. Estas experiencias nos permiten acercarnos a la realidad tecnológica de nuestros estudiantes y esperamos seguir contando con este apoyo en el futuro”, comentó.

De cara al próximo año, se espera que EduLab amplíe su oferta de talleres tecnológicos, incorporando cursos de continuidad y nuevas propuestas, como programación y diseño de productos para el aprendizaje digital.

 

Coordinación General de Vinculación con el Medio

Dan bienvenida a docentes del Programa de Profesores Principiantes

Con una ceremonia realizada en Casa Central, nuestra universidad inició nueva versión del Programa de Profesores Principiantes, iniciativa que permitió desarrollar un plan de inducción articulado para que las y los docentes nóveles reciban el apoyo institucional que facilite su inserción laboral.

El encuentro tuvo por objetivo dar la bienvenida y mostrar el programa de acompañamiento a las y los profesores principiantes que durante el segundo semestre culminaron su última práctica profesional en las carreras de pedagogía. En esta primera etapa en la que se insertan laboralmente, la institución los apoya tanto con cursos de formación y como con recursos que pueden incorporar en las aulas.

En la oportunidad, la vicerrectora Académica, Claudia Mejías, señaló que “en la PUCV buscamos potenciar las habilidades de nuestros estudiantes para que puedan enfrentar de la mejor manera posible los desafíos laborales del futuro, que les permita continuar actuando como ciudadanos responsables, éticos y comprometidos con la sociedad, con capacidades para innovar en sus carreras profesionales, que puedan incorporar las habilidades del siglo XXI para garantizar una formación pertinente y transformadora desde los inicios de la educación de niños, niñas y adolescentes”.

En concordancia con lo anterior, la coordinadora general de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Angélica Casaletti, hizo un llamado a las y los jóvenes a “continuar trabajando juntos para construir un futuro más justo, sostenible y lleno de oportunidades. Hemos dado continuidad al Programa de Profesores Principiantes, acompañándolos en el proceso de inserción laboral y desarrollo profesional. Lo que se busca es acompañarlos en estos nuevos pasos y desafíos, en lo que se viene en el futuro”.

“La formación de los profesores no termina con el pregrado, es constante, es un trabajo colaborativo, es un conocer las comunidades y ese aprender a trabajar con otras disciplinas, con otros profesores, con las direcciones de los colegios y con las universidades, que seguimos implementando programas de apoyo”, precisó Jannett Fonseca, directora de Pregado.

“APOYO CONSTANTE DE LA UNIVERSIDAD”

Óscar Espinoza, de Pedagogía en Educación Musical, señaló que “como profesor se hace sumamente importante que nos apoyen al terminar la carrera porque al entrar al mundo laboral como recién egresados, muchas veces nos sentimos sin experiencia ni las herramientas. Es ahí que el nexo con la Universidad es fundamental, pues nos dan un apoyo constante”.

Por su parte, Emilio Bello, de Pedagogía en Biología, explicó que este programa “habla de la ética y de la responsabilidad de la Universidad con la sociedad y el desarrollo del país. No está sólo el acompañamiento durante el pregrado, sino también cuando salimos al mundo laboral”.

Finalmente, Angela Medina, de la carrera de Educación Parvularia, indicó que “veo la oportunidad de adquirir nuevas herramientas, además de seguir en contacto con la Universidad y de actualizar nuestros aprendizajes. Esto es muy necesario”.

La jornada contó también con la ponencia “La felicidad en la trayectoria docente. Distintos afectos una sola meta”, a cargo de la académica y alumni PUCV, Amparo Galdames, y las palabras de la directora del Liceo José Cortés Brown, Marcela Jara.

 

Dirección de Comunicación Estratégica

Escolares de todo Chile se lucen en feria de cristales en la PUCV

Es la octava versión del evento que motiva a los estudiantes de enseñanza media a adentrase en el mundo de la química.

Más de 70 colegios de todo Chile se inscribieron para participar en la octava versión de la Feria Cristalescolar PUCV, actividad que reúne a alumnos de enseñanza media en torno a la fabricación química de cristales y sus variadas formas. La instancia es organizada por el Instituto de Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Mauricio Fuentealba, profesor del Instituto de Química de la PUCV y director de la feria, señaló que “podemos ver el trabajo de todo el año de los distintos establecimientos educacionales del país en torno al crecimiento cristalino. Se puede apreciar no sólo el trabajo químico, sino que también la labor artística de los estudiantes, ya que muchos presentan diseños novedosos formados con los mismos cristales y que representan lugares típicos de las distintas zonas de nuestro país”.

Los escolares que participan de la feria viajaron desde distintas partes del país para participar del evento. Una de ellas fue Antonia González, alumna del Colegio Santa Teresa de Illapel, quien señaló que “nos motivó a mí y a mis compañeros el poder crear nuevas cosas a partir de, literalmente, agua y sal. En nuestro proyecto llevamos trabajando cerca de seis meses y la experiencia de poder haber estado acá participado en este concurso de la PUCV ha sido genial”.

Por su parte Antonio Palma del Liceo Bicentenario Polivalente de Lonquimay agregó que “quisimos participar de este concurso porque nos pareció un muy bonito desafío que no sólo nos sirve para aprender, sino que también, a través de nuestro trabajo, nos permitió mostrar algo más de nuestra ciudad acá en la PUCV”.

Sin lugar a duda que parte fundamental de los trabajos presentados por los alumnos fueron los profesores, que durante todo el proceso de preparación brindaron apoyo incondicional a los estudiantes. Para la profesora de Química y alumni PUCV, Maleni Pizarro, del Instituto Santa María de Limache, “participamos de este concurso con el fin de acercar un poco más a nuestros alumnos al mundo de la ciencia. La instancia fue muy buena y positiva porque además nuestros alumnos pueden vivir la experiencia de estar en una universidad como la PUCV”.

 

Dirección de Comunicación Estratégica

PUCV conmemoró Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Durante la jornada de hoy, martes 3 de diciembre, se llevó a cabo una ceremonia conmemorativa por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el cual contó con la participación de diferentes miembros de la comunidad universitaria, en el marco del compromiso de nuestra Casa de Estudios en ser una institución que vele por la inclusión, igualdad y transforme la vida de las personas. Este evento fue organizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de su Dirección de Inclusión y Dirección de Vinculación Social y Sostenibilidad, en colaboración con el centro de inclusión sociolaboral ASPADE.

Este tipo de instancias se encuentran acorde a nuestro Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029, el cual alude a fortalecer las capacidades institucionales en favor de la inclusión, equidad, diversidad y promoción de la dignidad de las personas, valores que están profundamente ligados a la identidad de la Universidad y que cuya proyección en el tiempo se va transformando de acuerdo con los cambios de la sociedad.

En la ocasión, los asistentes pudieron disfrutar del estreno de “Visibles”, documental de ASPADE en colaboración con DUOC UC, para luego participar de un foro de conversación junto a Carmen Moyano, gestora de Inclusión PUCV, Vanessa Vega, directora de Inclusión y Daniela Fernández, participante del Proyecto PUCV Prioriza, siendo moderado por Elizabeth Ruiz, coordinadora del Programa de Inclusión Laboral ASPADE.

“En la Universidad, entendemos que la inclusión no es solo un compromiso, sino una acción constante que refleja nuestra identidad y misión como institución. La conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad nos invita a seguir fortaleciendo nuestros esfuerzos hacia una comunidad universitaria más equitativa y diversa, destacando el valor de la dignidad humana en cada una de nuestras iniciativas”, afirmó Jacqueline Páez, Vicerrectora (s) de Vinculación con el Medio.

Uno de los pilares fundamentales tratados en la ocasión fue el de la inserción laboral, el cual es una prioridad institucional. En esta línea, Valeska Gómez, Directora Ejecutiva del Centro de Inclusión Sociolaboral ASPADE, destacó y valoró positivamente la colaboración con nuestra Universidad. “Entre ASPADE y la PUCV hemos establecido distintas vinculaciones, que van desde la firma formal de un convenio para recibir a estudiantes en práctica de educación especial, hemos participado en la mesa de sostenibilidad y vinculación, también somos proveedores de coffee breaks en diferentes actividades y ahora trabajamos fuertemente en la vinculación de personas en el empleo”, indicó Gómez.

Vanessa Vega, directora (s) de Inclusión, destacó la importancia de este día, que busca reconocer los derechos de las personas con discapacidad. “Como sociedad nos queda muchísimo por avanzar y hay muchas brechas aún por superar, es por eso que, como dirección mediante nuestros programas enfocados hacia migrantes, personas mayores, y acceso universal a la Universidad estamos progresando a ser una sociedad más justa y digna”, recalcó.

“Nos sumamos a esta conmemoración para generar conciencia acerca de la importancia de reducir las desigualdades para alcanzar un desarrollo sostenible. El vínculo que mantenemos con fundaciones, como ASPADE, y el trabajo colaborativo con la Dirección de Inclusión, nos brinda la oportunidad de realizar acciones que permitan generar incidencia y promover las transformaciones que se requieren para crear una sociedad más justa e inclusiva”, comentó Karina Toledo, directora de Vinculación Social y Sostenibilidad.

A su vez, Carmen Moyano, Gestora de Inclusión PUCV complementó que esta conmemoración “nos lleva a recordar que somos sujetos de derecho, y desde mi rol, el desafío primordial es comprometerse a ponerse en acción con procesos perdurables en inclusión laboral. Entender que va más allá del texto, sino que es una realidad donde la universidad se reconoce diversa e inclusiva”.

Finalmente, Daniela Fernández, participante del Proyecto PUCV Prioriza destacó el impacto de nuestra Casa de Estudios en su vida, donde actualmente se encuentra realizando su práctica laboral, en específico, en las Bibliotecas de la Escuela de Derecho. “Vine a la universidad a buscar oportunidades y las encontré. Me sentí una persona más que puede saber, estudiar, cumplir un sueño y poder decir mañana “quiero buscar un trabajo” indicó Daniela. “Tú tienes derecho de volar, tienes derecho de llegar donde tú quieras, para el día de mañana, tener algo” expresó.

 

Dirección de Vinculación Social y Sostenibilidad

Dirección de Inclusión

“Pensar para Crear”: una experiencia transformadora para estudiantes secundarios

En el marco del Día Mundial de la Filosofía, el Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso cerró con éxito el proyecto de Vinculación con el Medio “Pensar para Crear: Jornadas Interescolares de Filosofía”, una iniciativa que marcó un hito con actividades orientadas a acercar el pensamiento crítico y reflexivo a jóvenes escolares.

Créditos al Instituto de Filosofía – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

El proyecto incluyó tres grandes instancias: el Café Filosófico, las Jornadas Cartesianas y el conversatorio “El espacio filosófico en la infancia”, logrando convocar a más de 120 estudiantes provenientes de diversos establecimientos de la Región de Valparaíso, destacando la participación de los liceos José Cortés Brown y René Descartes, así como del Colegio Rubén Castro.

El profesor Patricio Lombardo, secretario académico del Instituto, destacó los objetivos centrales de esta iniciativa: “Nuestro propósito era introducir a los alumnos en el ejercicio filosófico a través de espacios universitarios didácticos, fomentando no solo el aprendizaje de conceptos teóricos, sino también la convivencia con estudiantes de la carrera, generando una experiencia enriquecedora y formativa”.

Durante la ceremonia de cierre, se reconoció a cuatro estudiantes del Colegio Rubén Castro que finalizaron exitosamente sus pasantías escolares en el Instituto. Al respecto, Bernardita Loyola, directora del establecimiento, señaló: “Traer a los estudiantes secundarios a la academia universitaria abre un mundo nuevo para ellos. Les permite ampliar sus perspectivas, convivir con una diversidad de personas y aplicar los conceptos teóricos a contextos reales”.

Bastián Sánchez, uno de los estudiantes destacados, compartió su experiencia: La pasantía me permitió explorar áreas fascinantes de la filosofía. Surgieron muchas dudas que fueron respondidas gracias a las herramientas y el apoyo de los profesores”.

El evento finalizó con la exposición de ensayos de los estudiantes, un conversatorio entre alumnos y docentes de los establecimientos participantes, y un reconocimiento a los profesores y estudiantes en formación que colaboraron en esta experiencia.

Para Fiorella Tortora, estudiante de cuarto año de Filosofía, la experiencia fue invaluable: “Estas instancias fueron entretenidas y desafiantes. Aprendí a enseñar herramientas de investigación, a relacionarme con estudiantes y a gestionar proyectos. Me voy con una experiencia enriquecedora que recordaré con mucho cariño”.

Créditos al Instituto de Filosofía – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

El proyecto “Pensar para Crear” reafirma el compromiso del Instituto de Filosofía PUCV con la formación integral y el fortalecimiento de los lazos entre la academia y la comunidad escolar, contribuyendo a la construcción de un pensamiento crítico desde edades tempranas.

 

Coordinación General de Vinculación con el Medio