En el Salón de Honor de la Casa Central se efectuaron las ceremonias de cierre del Proyecto PUCV Prioriza, que permitió a más de 100 personas vivir una experiencia universitaria en nuestras aulas durante este 2025. La iniciativa que se desarrolló a través de la Dirección de Inclusión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, estuvo orientada al trabajo con grupos prioritarios como personas mayores, personas con discapacidad intelectual y personas migrantes.
Con 97 años de historia, nuestra Universidad refuerza su sello inclusivo y su contribución con el territorio a través de PUCV Prioriza. Esta iniciativa ha reafirmado nuestro compromiso de construir una universidad donde cada persona tiene la oportunidad de aprender, crecer y aportar desde su propia experiencia.
Al respecto, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez Herrrera, explicó que este proyecto nació hace dos años por mandato del rector Nelson Vásquez, con el objetivo de que la PUCV abriera sus puertas para ofrecer un espacio formativo con comunidades diversas, que han sido invisibilizadas. «Trabajamos por ofrecer una formación integral que permita aprender junto a distintas comunidades, lo que va tributando a la experiencia de nuestros estudiantes, tanto de pregrado como de postgrado. Participaron personas de varias comunas, con el valioso apoyo de los municipios. Esto es fruto de una colaboración comprometida. Somos una universidad presente en el territorio”, señaló.
Este proyecto contó con el apoyo de docentes y estudiantes de diversas escuelas y direcciones de la PUCV. “Se trata de una iniciativa transversal, en la que colaboramos estrechamente con diversas vicerrectorías. Somos una universidad que abre sus puertas para formar y acompañar a estos grupos. En esta segunda versión participaron más de 100 personas, y ya hemos capacitado a más de 200, quienes han vivido una experiencia universitaria única, muchos de ellos por primera vez en una institución de Educación Superior”, agregó la Vicerrectora.
Entre las autoridades que asistieron a la ceremonia estuvo el alcalde de Santa María, Claudio Zurita, quien acompañó a un grupo de participantes de su comuna que asistieron al eje dirigido a personas con discapacidad intelectual. «Estoy muy contento de estar en esta centenaria universidad. En nuestro municipio trabajamos mucho con la inclusión, sobre todo con las personas en situación de discapacidad, con quienes nos reunimos mensualmente. Hemos compartido con estos jóvenes de Santa María y quiero agradecer al programa PUCV Prioriza porque ustedes han cambiado la vida de las personas”, añadió la autoridad.
Universidad que con vocación transformadora
Mariopsi Espinoza fue una de las beneficiarias en PUCV Prioriza y quiso destacar en la ceremonia la experiencia que vivió. “Para mí, fue un lugar seguro. Como migrante y profesional ya había tenido la oportunidad de desarrollar un emprendimiento, pero acá fui recibida con calidez, humanidad, profesionalismo y cercanía por parte de los profesores. Fue maravilloso en el sentido de que no sólo se abordó desde los negocios, sino que también nos hicieron sentir que venimos a aportar a la sociedad. Chile es mi segundo hogar y me sentí muy bien acá”, concluyó.
En tanto, “Lo pasé excelente. Disfruté la relación con mis compañeras y compañeros, me siento muy contento, muy feliz de lo que hice. Ahora a buscar un posible trabajo radial para que todo salga bien, y pueda crecer mucho más” sostuvo por su parte Alejandro Parra, del eje de personas con discapacidad intelectual.
Finalmente, desde el eje de personas mayores, Gilda Gacibalupo sostuvo que “fue una experiencia bastante renovadora. Aprendí cosas que no conocía, y compartir con otras personas de la edad de uno, permite que uno crezca, porque el escuchar otras realidades que no siempre son las mismas, es muy enriquecedor”.
Esta ceremonia comienza a marcar el cierre de PUCV Prioriza, que según explicó la coordinadora Carolina Andaur, contó con una colaboración transversal tanto de la Universidad y su comunidad interna como también, de organizaciones de la sociedad civil y organismos gubernamentales, contando siempre con el apoyo de la Dirección de Proyectos Institucionales y de la Dirección de Inclusión, quienes fueron un soporte fundamental en la ejecución del proyecto durante estos dos años.
“Creemos que PUCV Prioriza logró el objetivo más importante que fue dar dignidad y sentido al trabajo que hicimos hacia los sectores más priorizados. Hemos recogido la alegría y la satisfacción de haber incorporado a grupos que han estado históricamente excluidos de las aulas universitarias” comentó al respecto Andaur.
Con esta emotiva despedida, PUCV Prioriza cierra un nuevo ciclo cumpliendo su objetivo más profundo: reconocer, dignificar e incluir a quienes por mucho tiempo estuvieron fuera de las aulas universitarias. Las ceremonias marcaron el final de esta experiencia transformadora, que reafirma el compromiso de la PUCV con la construcción de una sociedad más justa.
Por Juan Paulo Roldán y Vanessa López Muñoz
Dirección de Comunicación Estratégica
Con el objetivo de impulsar una comunicación jurídica más clara y accesible, nuestra universidad y la Corte Suprema de Justicia firmaron recientemente un convenio de cooperación interinstitucional. El acuerdo, suscrito entre el Núcleo de Lenguaje Claro y Derecho de la Facultad de Derecho de la PUCV y la Comisión de Lenguaje Claro del Poder Judicial, busca contribuir a una justicia más comprensible, especialmente para quienes interactúan con el sistema legal.
La ceremonia contó con la participación del presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco, el director de la Escuela de Derecho de la PUCV, Eduardo Aldunate, la ministra encargada de Lenguaje Claro, Mireya López, y la directora del Núcleo de Lenguaje Claro de la PUCV, profesora Claudia Poblete.
Esta nueva alianza, contemplará la realización de actividades como intercambio de buenas prácticas, seminarios y talleres, investigaciones aplicadas y asistencia técnica especializada. En esa línea, el presidente de la Corte Suprema, destacó que este convenio permitirá fortalecer el trabajo que el Poder Judicial ha venido realizando para acercar su labor a la ciudadanía, permitiéndoles ejercer efectivamente sus derechos.
Desde la universidad, el director Eduardo Aldunate valoró la confianza depositada en nuestra casa de estudios y afirmó que “es un honor poder darle forma a este trabajo que consideramos muy importante”, destacando además el rol articulador de la profesora Claudia Poblete y el compromiso del equipo académico que integra el Núcleo, que ahora será “una contraparte interesante para el desarrollo que se proyecta a futuro, a partir de la firma de este convenio”.
En tanto, la ministra Mireya López calificó la firma como “un hito muy importante que resalta la relevancia de la comunicación clara y sencilla como una forma de acceso a la justicia”.
Por su parte, la profesora Claudia Poblete subrayó que el convenio representa “una gran oportunidad y un desafío para seguir colaborando con mayor ahínco en beneficio de las personas usuarias del sistema judicial”, al mismo tiempo que aportará una significativa experiencia en la formación de las y los estudiantes de la Escuela de Derecho.
Este convenio consolida el compromiso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con una formación jurídica de excelencia, socialmente responsable y centrada en las personas. Además, reafirma el valor de la colaboración interinstitucional como camino para avanzar hacia una justicia más comprensible, inclusiva y cercana.
Les invitamos a conocer más sobre este hito en el link.
Por Daniela Lorca
Dirección de Comunicación Estratégica
Alrededor de 50 ex seleccionadas y seleccionados de básquetbol de la Universidad se dieron cita este sábado 5 de julio en el primer Encuentro Deportivo organizado por la Dirección de Deportes y Actividad Física junto a la Red Alumni PUCV.
La jornada comenzó temprano con un espacio de camaradería en el Salón Centenario donde los asistentes pudieron reencontrarse con sus ex compañeros y ex compañeras de equipo. Además, en el Salón se encontraban unos lienzos que exhibían la trayectoria de ocho alumni destacados de la selección de Básquetbol: Denisse Triviños Mancilla, Hariscel Navarrete Bravo, Lucía Romero Núñez, Rodrigo Campoy Morales, Fuad Lues Pastén, Rodrigo Real Ibaceta, Ignacio Covacevich Fullegie y Lorna Guerrero Saldes.
Tras el recibimiento los asistentes subieron hasta el Salón de Honor para participar de la ceremonia de reconocimiento a los entrenadores y jugadores históricos de la Universidad, quienes destacaron por su compromiso y trayectoria en el básquetbol, representando con orgullo el sello valórico institucional.
Posterior a la ceremonia, los presentes se equiparon y saltaron a la cancha del gimnasio para animar los partidos. En primer lugar, se enfrentaron las ex seleccionadas junto a algunas jugadoras actuales del equipo de básquetbol femenino, posteriormente fue el turno de los varones, donde midieron fuerzas deportistas de distintas generaciones.
Jacqueline Páez, vicerrectora (S) de Vinculación con el Medio, destacó el aporte de los deportistas a la PUCV.
“Es importante brindar estos espacios de encuentro, diálogo y confraternidad a estudiantes que fueron importantes para la historia de nuestra Universidad. Hoy logramos evidenciar el poder transformador que tiene el deporte a la hora de brindar valores que, difícilmente, uno los encuentra en otro espacio”.
La vicerrectora también remarcó la identificación de estos deportistas con su Casa de Estudios.
“Nuestra Universidad se ha caracterizado por formar personas con altos estándares en formación académica y técnica, pero también es tremendamente importante que formamos personas íntegras, y en la integridad están estos valores que se encuentran en el deporte, en representar a nuestra institución en diferentes eventos deportivos. Lleva la camiseta de la PUCV es una tremenda responsabilidad, pero también es muy gratificante, y con esta actividad demostramos que la universidad queda marcada en la vida de cada una de las personas”.
Por su parte, Gernot Hecht, director de Deportes y Actividad Física de PUCV, valoró el hecho que los alumni vuelvan a compartir en nuestra institución.
“Creo que es muy importante que la Universidad abra estas instancias, que ellos puedan volver a reencontrarse y generar lazos que, si bien es cierto, ya los tienen, esto permite fortalecer los vínculos. Nos alegra mucho verlos contentos y esperamos que esta actividad la podamos replicar a futuro también con otros grupos de seleccionados”.
Rodrigo Real Ibaceta, gerente de Innovación y Desarrollo Comercial de SQM, manifestó su alegría por volver a la PUCV.
“Es muy emocionante volver a la Universidad, a este gimnasio y reencontrarse con algunos jugadores que fueron referentes cuando estudiábamos, otros que fueron compañeros de equipo y también chicos más jóvenes que siguieron nuestra huella. Es una iniciativa, sin duda, muy positiva que permite estrechar lazos”.
Lorna Guerrero, Ingeniera Civil Bioquímica y ex seleccionada de básquetbol, resaltó la posibilidad de reencontrarse con sus compañeras y compañeros.
«Creo que es una iniciativa genial. Cuando terminamos de estudiar generalmente separamos nuestros caminos y es muy lindo encontrarse con quienes fuimos tan felices en la cancha, ojalá que pueda darse de forma más seguida, porque fue realmente un momento muy emotivo”.
Nelson Martínez Navia, profesor de Educación Física y ex entrenador de la selección de Básquetbol, se refirió a los recuerdos de su paso como coach.
“Tengo muy bellos recuerdos, por ejemplo, cuando fuimos campeones de la Asociación de Básquetbol de Valparaíso en el año 2000 con los varones, y también me tocó tener triunfos con el equipo femenino. Esta actividad me permitió volver a años hermosos de mi carrera profesional y encontrarme con amigos que no veía hace mucho. El deporte nos entrega valores y aprendizajes que nada más entrega”.
La jornada finalizó con un video conmemorativo que rescataba algunas fotografías y grandes momentos que vivió la selección de Básquetbol, en sus distintas generaciones, en nuestra Universidad.
Iniciativa “PUCV Conecta” busca consolidar vínculos estratégicos entre la Universidad y los servicios públicos, promoviendo soluciones concretas para los desafíos del territorio.
Con el objetivo de consolidar una agenda de colaboración orientada al bienestar de las comunidades de la Región de Valparaíso, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso dio inicio al programa “PUCV Conecta: Impulsando el desarrollo regional”, el que contempla una serie de encuentros de trabajo con autoridades y servicios públicos, en torno a iniciativas lideradas por la Universidad y orientadas a impactar positivamente en el entorno.
La jornada inaugural reunió a 12 seremías en la Casa Central de la Universidad, junto a docentes, directores de unidades académicas y centros de la PUCV. El encuentro permitió dar a conocer las principales líneas de acción desarrolladas por la institución en ámbitos como salud, educación, innovación, medioambiente, cultura y desarrollo social, entre otros.
La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Jacqueline Páez Herrera, destacó el espíritu colaborativo de la jornada, subrayando que la Universidad “ha puesto en valor una amplia gama de iniciativas impulsadas por nuestras unidades académicas y centros, muchas de las cuales ya están en diálogo con actores del sector público. El objetivo es avanzar hacia una colaboración estructurada que responda con pertinencia a las necesidades del territorio”.
La autoridad universitaria agregó que “la PUCV se proyecta como un actor articulador, capaz de conectar el conocimiento académico con los desafíos públicos y sociales, contribuyendo activamente al desarrollo regional desde un compromiso concreto con la comunidad”.
Entre las autoridades presentes, el seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez, valoró la instancia y señaló que existe una alta coincidencia en los desafíos que hoy enfrenta el sistema educativo: “Hemos identificado temáticas clave como convivencia, salud mental, liderazgo e inclusión, y en todas ellas la colaboración con la Universidad ha sido fundamental para fortalecer la educación pública en la región”.
Por su parte, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Paula Gutiérrez, destacó el trabajo conjunto con distintas unidades académicas de la PUCV. “Desde la reinserción social, hasta la labor conjunta con la carrera de Trabajo Social en temas de trata de personas, y la colaboración constante con la Clínica Jurídica de Derecho, valoramos profundamente este vínculo que permite acercar el acceso a la justicia a todas las personas de nuestra región”, puntualizó.
El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Marcelo Arredondo, celebró la oportunidad de construir puentes de colaboración con la Universidad, resaltando que “nosotros nos relacionamos siempre con el mundo empresarial, con los desarrolladores tecnológicos y con los emprendedores que buscan formalizarse. También, tenemos sectores representados en nuestra institucionalidad como el turismo y la pesca artesanal, a quienes hemos propuesto para trabajar en la economía azul y, gracias a esta primera reunión, pudimos exponer estos puntos de encuentro para trabajar por el desarrollo de la región junto a la PUCV”.
En los últimos años, la PUCV ha liderado más de 8.000 iniciativas con impacto directo en comunidades locales, llegando a más de 500.000 personas, entre ellas, vecinos, trabajadores, emprendedores, instituciones públicas y privadas, y organizaciones territoriales de toda la Región de Valparaíso.
Con este nuevo ciclo de articulación interinstitucional, la Universidad reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, inclusivo y colaborativo del territorio, poniendo a disposición su capacidad académica, técnica y humana para responder a los desafíos públicos con pertinencia y sentido de futuro.
Con el propósito de avanzar en iniciativas colaborativas que respondan a las necesidades del territorio y aporten al bienestar de la comunidad porteña, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Dra. Jacqueline Páez Herrera, sostuvo una reunión con la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto Hernández.
El encuentro marcó el inicio de una agenda de trabajo conjunta que buscará fortalecer la articulación entre ambas instituciones en diversas áreas, especialmente aquellas vinculadas con la participación ciudadana, la inclusión social y el desarrollo educativo y cultural de los barrios de la comuna.
En la instancia, la Vicerrectora Páez relevó el compromiso histórico de la Universidad con la ciudad, señalando que “nosotros nacimos en Valparaíso y nos quedaremos siempre aquí. A pesar de que la Universidad se está expandiendo a la Región Metropolitana y otras comunas, Valparaíso siempre será su ciudad de origen. Nuestro compromiso con la comunidad se ha profundizado en los últimos años, especialmente a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y queremos seguir ampliando ese trabajo junto al municipio”.
Por su parte, la alcaldesa Camila Nieto valoró la disposición de la Universidad a colaborar con el desarrollo local, destacando su enfoque comunitario y de apertura al entorno. “La Universidad no encierra su saber entre cuatro paredes, sino que se enriquece con los conocimientos de quienes muchas veces necesitan su ayuda. Valoro mucho esta reunión, la disposición del Rector ha sido fundamental en este proceso de instalación, y estoy expectante de los vínculos que podamos establecer a través de los distintos programas de vinculación con el medio”.
Entre las primeras líneas de trabajo identificadas se encuentran el desarrollo de talleres recreativos en barrios porteños y la implementación de acciones para apoyar la alfabetización y nivelación educativa de personas jóvenes y adultas. Estas iniciativas se complementarán con una variada oferta de proyectos impulsados por los Centros de Investigación, Unidades Académicas y Direcciones de Vinculación con el Medio de la PUCV, disponibles para la comunidad de Valparaíso.
El martes 1 de julio, la Dirección de Deportes y Actividad Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (DIDAF), en conjunto con el programa Acción Senior y el Centro de Estudiantes de Kinesiología, llevó a cabo el “Encuentro con la Naturaleza Senior”, una jornada al aire libre pensada especialmente para personas mayores. La actividad reunió a una gran cantidad de participantes en un recorrido por el Sendero del Salto de la Luz, en Curauma, Placilla.
Comenzó con el traslado de los y las asistentes desde Casa Central hacia el Campus Curauma. Allí, las Bibliotecas PUCV abrieron sus puertas para recibir a los participantes, y el profesor Rubén López, jefe del programa Acción Senior y académico de la Escuela de Kinesiología, dio la bienvenida, destacando que “el objetivo es reencontrarnos con la naturaleza como un elemento que nos contribuye a la salud física, mental y también social”. Además, agradeció la colaboración del Centro de Estudiantes de Kinesiología, cuya participación fue clave para asegurar el desarrollo seguro de toda la actividad.
Durante el recorrido, los y las participantes estuvieron permanentemente acompañados por estudiantes voluntarios de Kinesiología, quienes prestaron apoyo en caso de dificultades de movilidad, generando un ambiente de confianza.
El sendero incluyó tres estaciones, cada una con dinámicas especialmente diseñadas para fomentar el bienestar integral. Estas fueron guiadas por el profesor López y coordinadas por María Francisca Cáceres, Coordinadora del Programa de Actividad Física y Bienestar Humano de la Dirección de Deportes y Actividad Física. En cada parada, los y las asistentes participaron en ejercicios suaves, espacios de contemplación de la naturaleza, todo acompañado por momentos de encuentro.
“Vimos a las personas felices, motivadas, disfrutando el movimiento, del aire y de la compañía. Estas experiencias nos reafirman que vamos por buen camino y por eso queremos seguir generando más espacios como este”, señaló María Francisca Cáceres.
El entorno natural sirvió de telón de fondo para una jornada marcada por la alegría y el movimiento. Así lo expresó Rosa León Díaz, una de las participantes del programa, quien comentó: “Encuentro fantástica la jornada, porque hay mucha área verde, uno puede respirar, puede bajar todas las revoluciones que uno tiene. Ha sido muy grato, y la organización también”.
Una experiencia intergeneracional que sin duda combinó el cuidado del cuerpo con la conexión con el entorno, y que deja a muchos esperando con entusiasmo la próxima jornada
La Casona del Deporte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso fue la sede del primer Campamento Invernal del Instituto Teletón Valparaíso, que benefició a niñas y niños entre 9 y 12 años. Durante dos días asistieron al espacio de la universidad, para realizar diversas actividades que abarcan desde manualidades, al deporte, y la meditación.
Jessica Isasmendi Díaz, Jefa de Gestión del Voluntariado Teletón Valparaíso explicó que esto se gestó gracias al Convenio de Buenas Prácticas que mantienen con la casa de estudios, con quienes han colaborado a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. En esta oportunidad, el trabajo se concretó gracias a la colaboración de la Dirección de Inclusión y la Dirección de Actividad Física y Deporte PUCV (DIDAF).
Respecto al objetivo del campamento, Isasmendi expresó que buscó desarrollar actividades que les permitan conectar entre ellos y disfrutar sus vacaciones. “Cómo están la mayoría escolarizados, ahora se encuentran en vacaciones de invierno y muchos no tienen acceso a actividades” comentó, añadiendo que “tenemos varias instancias para hacer sus vacaciones de invierno un poco más entretenidas”.
De esta manera, las niñas y niños participaron de forma activa en talleres que combinaron el juego, la creatividad y el movimiento, generando espacios de encuentro significativos tanto para ellos como para los equipos que acompañaron este proceso.
Javier Peña Bustamante es estudiante de Kinesiología de nuestra universidad, y va en quinto año. En la actualidad se encuentra realizando su práctica profesional en Teletón, y estuvo presente durante el desarrollo de este campamento. “Es entretenido salir del gimnasio de Kines, para hacer este tipo de cosas. Ver a los niños en un ambiente externo, es verlos de una forma distinta, más libres, siendo más integral” sostuvo el estudiante de la PUCV.
Vanessa Vega Córdova, directora (s) de Inclusión, manifestó al respecto que “el poder compartir los espacios de nuestra universidad con ellos, revive nuestro compromiso con el trabajo territorial, con la región”. Visión compartida por Claudio Narváez Salas, Coordinador del programa de actividades deportivas de participación de la DIDAF, quien explicó que estas acciones se enmarcan en el sello de nuestra universidad, abierta a la comunidad: “Es un privilegio poder ayudar a estas instituciones, tan importantes, forma parte del sello valórico de nuestra universidad”.
De esta manera, el espacio se consolida como una oportunidad para el desarrollo de niñas y niños, a través de dinámicas lúdicas que potencien su bienestar. Una tarea profundamente valorada desde la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que está en constante colaboración con instituciones que enriquecen el tejido social de nuestra región.
Durante la tarde del viernes finalizó la Escuela de Invierno, actividad dirigida a hijos e hijas de profesores y funcionarios de la PUCV. Esta iniciativa, que se desarrolló entre el lunes 23 y viernes 27 de junio, contó con actividades en el Campus Curauma, la Escuela de Agronomía, la Escuela de Periodismo y la Casa Central y contó con la participación de 40 niños y niñas.
Estas actividades se enmarcan en el Plan de Desarrollo Institucional, que promueve la creación de espacios destinados a mejorar la calidad de vida y fortalecer el vínculo con la familia universitaria, lo que va en directa relación con el objetivo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de promover la vida sana y la actividad física.
En este contexto, Claudio Narváez, coordinador del programa de actividades deportivas de participación de la Dirección de Deportes y Actividad Física, destacó el éxito de la jornada. “Facilitamos nuestros espacios para que, mediante actividades recreativas y deportivas, los niños se llevaran una experiencia enriquecedora en estas primeras semanas de vacaciones de invierno”, señaló.
Daniela Lazcano, profesora de la Escuela de Periodismo y madre del pequeño Ignacio, expresó su alegría por la participación de su hijo. “Creo que fue una semana muy entretenida, donde pudieron compartir y conocer a otros niños y niñas que también forman parte de la comunidad PUCV. Realizaron muchas actividades divertidas”.
Entre las experiencias vividas, se incluyó una visita a los estudios de televisión de la Escuela de Periodismo, los laboratorios de Biología en el Campus Curauma, un taller de reciclaje en la Escuela de Agronomía, una clase de teatro en la Cineteca, más una variedad de talleres deportivos en el Gimnasio de la Universidad.
En el mes de julio la Dirección de Deportes y Actividad Física desarrollará una serie de actividades que van en la línea de promover el movimiento y el bienestar tanto en la comunidad interna de la PUCV, como también en grupos prioritarios: personas mayores e infancias.
El delegado presidencial de Valparaíso, Yanino Riquelme, eligió nuestra casa de estudios para rendir su cuenta pública anual, en una masiva ceremonia que contó con la presencia de altas autoridades nacionales, regionales y comunales, como el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, además de alcaldes y seremis regionales, entre otras.
En la oportunidad, el rector Nelson Vásquez recordó que, a través de sus 97 años de historia, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso no sólo se ha preocupado de la formación de personas de acuerdo a la excelencia que la caracteriza, sino que también lo ha hecho con la investigación, la innovación, la transferencia tecnológica y la vinculación con la sociedad.
“No se entiende una universidad como la nuestra si no está fuertemente unida con el desarrollo de la región. Por esta razón hemos estado muy comprometidos apoyando a todas las autoridades en una política de largo plazo que nos alegra profundamente, como es pensar Chile desde la región”, señaló el rector de la PUCV.
La autoridad universitaria rescató el paso significativo que se dio hace un tiempo con la elección de autoridades regionales, pese a que en ciertos sectores hay resistencia. “A los que estamos en la región, nos corresponde ir retirando esa resistencia y colaborando para que Chile se vea desde la región, para lo requerimos buenas políticas públicas”, explicó.
En este plano, destacó que ante “el centralismo asfixiante”, las instituciones de educación superior tienen un rol clave: “En esta región hay al menos cuatro universidades tradicionales que han estado trabajando durante casi cien años”.
La autoridad fue enfática en afirmar que la generación de buenas y sanas políticas públicas son un factor clave en materia de la necesaria descentralización nacional.
Dirección de Comunicación Estratégica
Potenciar a jóvenes con alta capacidad intelectual para que se proyecten más allá de las fronteras nacionales, fortaleciendo sus vínculos con la comunidad global, fue el objetivo de la jornada de Intercambio de Idiomas PUCV, actividad organizada por el Centro de Español (CELE) de la Dirección General de Asuntos Internacionales (DGAI).
La iniciativa permitió que estudiantes del programa Núcleo de Estudiantes con Alta Capacidad (NEAC), junto a jóvenes de otros países que realizan cursos en la Casa de Estudios, interactuaran reforzando el intercambio de idiomas basado en la oralidad en contextos sociales y profesionales.
Valeria Paz Fuentes, coordinadora de NEAC, destacó que el espacio surgió por solicitud de las y los estudiantes del programa de la Dirección de Inclusión, que han trabajado de manera colaborativa con la Dirección General de Asuntos Internacionales de la Universidad.
“Lo valioso de esta experiencia no sólo reside en responder a una necesidad planteada por las y los jóvenes, o en fomentar el aprendizaje de una segunda lengua, sino también en brindar la oportunidad de conocer otras realidades y formas de ver el mundo a través del relato de sus compañeros y compañeras de intercambio”, sostuvo Paz.
“Además, algunos estudiantes han comenzado a motivarse con la idea de realizar intercambios en el extranjero, ganando confianza al darse cuenta de que cuentan con las competencias lingüísticas necesarias para hacerlo”, añadió la coordinadora.
ESTUDIANTES
Simón Moreno, alumno de Derecho, es parte del programa y sostuvo que este espacio “ha sido una muy buena instancia, porque podemos aprender a hablar otros idiomas, conversar y, en general, aprender con gente de otros países y conocerlos mejor”.
“Es una oportunidad para aprender idiomas y hacer amigos. Podemos profundizar en nuestros intereses y abordar los temas que tenemos en común”, añadió al respecto Alexis, quien viene desde Chicago, Estados Unidos.
ALTAS CAPACIDADES
Este programa, creado en 2024, es pionero a nivel nacional y forma parte del compromiso de la PUCV con el desarrollo del talento.
De esta forma, a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y su Dirección de Inclusión, se busca potenciar el desarrollo del capital humano avanzado, fomentando la formación de futuras y futuros líderes, en sintonía con nuestro territorio, promoviendo la innovación y el compromiso social desde una perspectiva académica, la transformación y con proyección nacional e internacional.
Por Vanessa López
Dirección de Inclusión
Una importante labor que apunta al fomento de competencias científicas en estudiantes de enseñanza básica y media, y a la vinculación con sus territorios a través del desarrollo de proyectos, es la que realizan 84 académicos de nuestra casa de estudios que integran el Comité Asesor del Programa Explora en la Región de Valparaíso.
Liderado por la PUCV, el programa se constituye en una red multidisciplinaria con académicos de las universidades de Playa Ancha, Valparaíso y Técnica Federico Santa María, provenientes de diversas áreas del conocimiento, como las ciencias sociales, artes y humanidades, ciencias naturales, ingeniería o tecnología, que integran el Comité Asesor, desempeñando un importante papel en el fomento de una cultura científica en la región. Sus integrantes además de asesorar metodológicamente el desarrollo de los proyectos de ciencia escolar, entregan apoyo motivacional y vocacional respecto a los intereses que los estudiantes han levantado.
Sobre el impacto de Explora en los estudiantes, la investigadora postdoctoral de la Escuela de Ingeniería Bioquímica y parte de esta iniciativa desde 2019, Paloma Fuentes, destacó que “contribuye a fomentar el desarrollo de capacidades de investigación e innovación en estudiantes de la región de Valparaíso, con una perspectiva de apropiación y pertenencia desde los territorios, promoviendo la curiosidad, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, constancia y rigurosidad para alcanzar objetivos comunes dentro de cada grupo y establecimiento. Sumado a ello, creo que el programa representa una oportunidad enriquecedora para las y los docentes que buscan impulsar e inspirar a sus estudiantes con otro tipo de iniciativas a las que se ofrecen dentro del currículum escolar establecido”.
VINCULACIÓN CON EL MEDIO
Para el investigador del Centro de Acción Climática de la PUCV y miembro de Explora desde 2023, Raúl Pino, su experiencia en el programa a través del trabajo en una escuela de Villa Alemana le ha permitido vincularse de una manera diferente con su propio territorio, además de contribuir a incentivar en sus alumnos el arraigo y preocupación por temas locales que los afectan directamente.
“Para mí ha sido muy importante participar en este programa, porque me ha ayudado a conectar con sectores de la comuna donde habito y poder aportar en la investigación que niños y jóvenes realizan. Es muy gratificante llevar a cabo una Academia Explora y vincularse con el territorio; en mi caso, estoy asesorando a una escuela que investiga sobre la contaminación y el estado de biodiversidad de un estero que queda literalmente a las afueras de la escuela, siendo prácticamente un aula más donde pueden entender algunos procesos de las ciencias naturales y vincularse de una manera importante con la sociedad. Ha sido muy enriquecedor todo este proceso, estoy feliz de ser parte de ello”, expresó Pino.
Por su parte, el rol de Paloma Fuentes en Explora consiste en asesorar, una vez al año, al menos un proyecto de investigación y/o innovación escolar en el marco de las Academias, mediante un acompañamiento personalizado y retroalimentación continua de las propuestas. Esto en la práctica se traduce en la delimitación de la problemática de investigación identificada, guiándoles en la definición más adecuada de los objetivos, metodologías, actividades, planificación, análisis de datos y comunicación de resultados.
“Cuando recién me integré como asesora en las Academias Explora, siendo estudiante de doctorado, mi participación representaba una forma muy clara de retribución. Creo que es una responsabilidad por parte de quienes hemos tenido la oportunidad de hacer estudios de postgrado en Chile, contribuir a eliminar la brecha que existe entre la población y el conocimiento científico. Pero además de ello, participar en el programa también ha tenido un impacto en mi forma de trabajar y pensar mis propios proyectos, invitándome siempre a la reflexión respecto a cómo mi investigación se sitúa en el contexto social, cultural y económico de la región, del país, y cómo también es importante nunca perder de vista acercar los resultados de mi trabajo hacia la comunidad”, manifestó Fuentes.
«La postulación a ser asesor de explora la hice en forma voluntaria, sin saber mucho de qué se trataba. Como profesor ha sido una experiencia evocadora, por los años en que hice clases en colegio. Me ha gustado mucho, porque existen niños y niñas con ganas de aprender y un profesor altamente motivado, lo que es vital para buenos procesos de enseñanza. Pero si no hubiesen esos elementos, hay que crearlos a como de lugar. Estas experiencias son las que hay que replicar por todos lados y difundirlas», precisó el profesor Ricardo Iglesias, director del Instituto de Historia PUCV.
Finalmente, el director de Explora Valparaíso, Víctor Salinas, valoró la participación de académicos de la universidad en el Comité Asesor: «La iniciativa habilita un contacto directo de la Universidad con distintos colegios y liceos de la región. Esto permite generar una vía de comunicación directa donde las distintas áreas del conocimiento de la institución pueden desarrollarse desde las bases del sistema escolar».
A través de su participación en el Programa Explora, los académicos de la PUCV además de asesorar metodológicamente el desarrollo de los proyectos de ciencia escolar, realizan una labor voluntaria de servicio a la comunidad, vinculándose con el entorno y aportando al desarrollo integral de la región y el país.
Por Erika Schubert
Dirección de Comunicación Estratégica
Con miras a establecer una alianza estratégica que potencie el proceso de instalación del Servicio Local de Educación Pública en Marga Marga, es que junto a la PUCV suscribieron un Convenio Marco de Colaboración, que será el puntapié inicial para fortalecer el trabajo a distintas unidades de nuestra Casa de Estudios.
Su principal objetivo será favorecer la articulación territorial y promover el desarrollo de capacidades institucionales y pedagógicas, a través del diseño e implementación de programas conjuntos de formación, acompañamiento técnico-pedagógico, vinculación con el medio y desarrollo de investigación aplicada en educación pública, todo esto de cara al traspaso de la educación pública en enero de 2026.
La Vicerrectora de Vinculación con el Medio PUCV, Dra. Jacqueline Páez Herrera, aplaudió este paso junto a la institución educativa, ya que con ello “se materializan esfuerzos que nos permitirán desplegar el capital humano avanzado en diferentes áreas del conocimiento, con las diferentes disciplinas que desarrollamos. Creemos firmemente que tenemos que estar en la comunidad y aprendiendo de la comunidad, y con este convenio concretamos ese deber”.
En la misma línea el Director Ejecutivo del SLEP Marga Marga, Ricardo Aravena, celebró esta instancia, ya que permitirá “articular el trabajo entre ambas instituciones y, de esta manera, unir al mundo de la academia con las comunas de la provincia de Marga Marga a partir de enero de 2026, cuando tengamos que recibir el servicio educativo”.
Roxana Jara, Jefa de la Unidad de Formación Inicial Docente de la Vicerrectoría Académica PUCV, expuso sobre los primeros acercamientos con el servicio educativo para coordinar prácticas para estudiantes de las carreras de pedagogía, por lo que podrá “ampliar nuestro territorio para esto, pero además potenciar procesos que favorecen la bidireccionalidad y la formación de nuestros futuros profesores”.
Este hito institucional se enmarca en los compromisos de la Universidad con la articulación institucional y la excelencia educativa, construyendo confianzas y capacidades junto a actores estratégicos de la Región de Valparaíso y el resto del país.
Con el propósito de consolidar una alianza estratégica orientada al desarrollo de acciones conjuntas, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso suscribió un Convenio de Colaboración con la Fundación Techo Chile. La iniciativa busca potenciar ámbitos como la formación continua, la docencia vinculada, las prácticas profesionales, la investigación aplicada y los programas de voluntariado.
Si bien ambas instituciones mantienen un trabajo colaborativo desde hace años, este acuerdo formaliza dicha relación y proyecta una hoja de ruta que permitirá una mayor articulación entre los equipos. En este marco, estudiantes de la PUCV podrán desempeñarse como socios comunitarios, acompañando de manera integral a familias y personas beneficiarias de los programas de la Fundación, al tiempo que se abre espacio a nuevas investigaciones impulsadas desde la academia.
La vicerrectora de Vinculación con el Medio PUCV, Dra. Jacqueline Páez, valoró esta alianza y destacó las oportunidades que se abren a partir de ella: “Tenemos una enorme responsabilidad a nivel regional, ya que esta es una de las zonas con los indicadores más altos de déficit habitacional del país. Por eso, este convenio es una invitación al compromiso, al trabajo colaborativo y al fortalecimiento de la vocación pública de nuestros estudiantes y docentes a través del voluntariado y el servicio”.
Por su parte, la directora regional de Techo Valparaíso, Belén Espinoza, indicó que este acuerdo viene a consolidar años de colaboración con la Universidad. “A través de este convenio se trazan nuevas líneas de acción que permitirán poner en práctica lo que los y las estudiantes aprenden en el aula, fortaleciendo también el desarrollo de investigación. Queremos que esta sea una instancia de aprendizaje, reflexión y proyección para quienes deseen sumarse a nuestro trabajo”, afirmó.
Desde el Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria PUCV se ha impulsado este proceso de articulación como parte de una apuesta por la formación integral y con compromiso territorial. En esa línea, se destacó que la alianza permitirá que la experiencia y enfoque comunitario de Techo Chile impacten de forma significativa en la formación de los estudiantes y en la mirada docente, promoviendo el trabajo conjunto con actores del entorno.
Cabe señalar que Fundación Techo Chile también forma parte de la Mesa de Trabajo con Organizaciones Sociales, impulsada por la Dirección de Vinculación Social y Sostenibilidad de la Universidad, desde donde se promueve la generación de convenios que fortalezcan iniciativas de alto valor para la comunidad universitaria.
Ad portas del proceso de Admisión 2026, la PUCV ha preparado un programa de orientación para estudiantes de cuarto medio o egresados que vayan a rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior que se rendirá los primeros días de diciembre, en miras a cursar una carrera de pregrado.
Una de las instancias es el preuniversitario gratuito Preu PUCV, cuyas clases se efectuarán en modalidad online los días viernes a partir del 25 de julio a las 17:00 horas y a las 18:15 horas, con módulos paralelos de Matemática 1 y Competencia Lectora.
Así también los profesores de la PUCV realizarán un curso para Matemática 2 abierto a todos los interesados que deseen mejorar sus habilidades en esa evaluación.
Las inscripciones para el Preu PUCV están abiertas a través del Instagram @admisionpucv, contactándose al correo electrónico preu@pucv.cl o llenando el siguiente formulario.
SALUD MENTAL ANTE LA PAES
Enfrentarse a la preparación de la PAES para entrar a la universidad puede ser abrumador y es de suma importancia saber cómo manejar el estrés y la ansiedad para rendir el examen de la manera más óptima. Es por ello que la PUCV también ha pensado en brindar un taller para entregar herramientas de esa índole a todos los jóvenes.
Rodrigo Becerra, jefe de Difusión de Pregrado, remarcó que “independiente si participan del preuniversitario o no, pueden participar de este taller y adquirir una serie de herramientas de manejo socioemocional que les van a ayudar a preparar la prueba durante este semestre”, indicó la autoridad.
En el marco del permanente compromiso de la universidad por estrechar lazos con los establecimientos educacionales del país en concordancia con los lineamientos de vinculación con el medio definidos en el Plan de Desarrollo Estratégico 2023-2029 ,Becerra agregó que “la PUCV quiere atender la necesidad que tienen los estudiantes escolares de contar con acompañamiento para canalizar el estrés y la ansiedad que naturalmente puede generar un proceso tan importante”, destacó.
El quehacer de la universidad respecto al estado de la salud mental de los estudiantes impulsó que el taller se expandiera a todos los establecimientos educacionales de Chile, llevándolo en un formato de charla participativa a los cursos de enseñanza media en sus salas de clases o en las instalaciones de a PUCV. Las inscripciones para recibir esta visita también están disponibles a través del Instagram @admisionpucv o contactándose al correo electrónico preu@pucv.cl.
Por Camila Rojas
Dirección de Comunicación Estratégica
Generar estrategias y metodologías de aprendizaje profundo a través del uso de tecnología inmersiva es el principal objetivo de un proyecto desarrollado por la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con el apoyo de profesores del colegio Rubén Castro de Viña del Mar, el canal NTV, la Sociedad Astronómica de Valparaíso y Viña del Mar (SAVAL), el astrónomo y divulgador científico José Maza y la productora 500 nanómetros.
El proyecto FONDEF “Adaptación y desarrollo de contenidos curriculares en formato inmersivo para procesos de aprendizaje-enseñanza en contextos escolares” –o Gravitas XR, como lo bautizaron en el equipo a cargo de la investigación– posee un importante componente de innovación asociado al uso de tecnologías de realidad simulada en procesos pedagógicos.
A través del diseño y desarrollo de capítulos inmersivos dirigidos a estudiantes de 7° básico y 1° medio, la iniciativa propone una experiencia interactiva con el uso de visores para la enseñanza de temas contenidos en el currículum nacional de educación, específicamente en el área de la astronomía.
El profesor de la Escuela de Pedagogía de la PUCV y director del proyecto, Juan de Dios Oyarzún, explicó que la pesquisa de estos contenidos en astronomía arrojó que predominan en 7° básico y en 1° medio y añadió que “junto con la colaboración de nuestras instituciones asociadas, el profesor Maza asesora la escritura de los guiones que estamos realizando y, además, pone su voz en estos capítulos”.
APRENDIZAJE PROFUNDO
Oyarzún se refirió, además, a la importancia de generar estrategias y metodologías de aprendizaje profundo con el uso de tecnología inmersiva que favorezcan los procesos educativos de los alumnos y contribuyan con la labor que realizan los profesores.
“Estamos diseñando y desarrollando capítulos en realidad inmersiva en los cuales los estudiantes, a través de una experiencia interactiva por el uso de visores, aprenden un contenido. Buscamos producir andamiajes pedagógicos para la generación de aprendizajes profundos con el uso de tecnología inmersiva tanto en ciencias como eventualmente a futuro en otras áreas. Este proyecto en particular es un pilotaje, es una primera fase en que estamos testeando si funciona para ciencias y astronomía, pero la idea es replicar el modelo en otras áreas del currículum nacional”, manifestó el académico.
La interdisciplinariedad es otro rasgo que caracteriza a esta iniciativa. El proyecto se enmarca en una línea de investigación y desarrollo que es el I+D+i e involucra distintos actores y diversas miradas.
“Creemos que este proyecto y sus resultados finales pueden sumar un pequeño paso en una escalera larga de implementación de este tipo de tecnología con usos pedagógicos en el sistema escolar. Estamos recién partiendo a nivel nacional y esperamos sumar nuestro grano de arena con esta investigación, generar evidencia que valide que el uso de realidad inmersiva con usos pedagógicos puede ser algo positivo, que es un apoyo al profesor y puede redundar en aprendizajes profundos, mejorando los resultados académicos y generando experiencias educativas integrales”, detalló Oyarzún.
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
La investigadora postdoctoral de la Escuela de Pedagogía, Alejandra Canales, participa en la sistematización del proceso realizado con el fin de tener una mirada reflexiva para levantar información y construir un modelo que permita transferir esta experiencia a otras instituciones que quieran generar sus propias tecnologías inmersivas con propósitos educativos.
“Uno se pregunta qué dimensiones debería tener un modelo para que sea replicable. Para nosotros el componente pedagógico es crucial, es el centro: no es usar una tecnología porque hay que ponerse al día con lo que está pasando, ésa no es la respuesta. La respuesta es cómo podemos apoyar el aprendizaje y la enseñanza con estas herramientas y nuevos recursos que tenemos”, explicó la investigadora.
Gravitas XR es un proyecto multidimensional que combina los aspectos técnico, pedagógico, contextual y narrativo. Involucra a equipos y colaborades del área de la educación, la astronomía, la ingeniería, medios de comunicación y las industrias creativas para el desarrollo de formatos educativos innovadores que utilizan la realidad inmersiva en sus procesos.
Por Erika Schubert
Dirección de Comunicación Estratégica
Estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Química de la PUCV llevaron a cabo una limpieza de playas en la localidad de Ventanas, comuna de Puchuncaví, conocida como una de las principales zonas de sacrificio del país.
La actividad, realizada el pasado viernes 13 de junio, fue parte de la primera salida a terreno del ramo de Ingeniería Ambiental. Durante la visita, los estudiantes recorrieron el borde costero afectado por residuos, realizando labores de limpieza y observación del entorno para conocer de primera mano los impactos de la actividad industrial sobre los ecosistemas y las comunidades locales.
La instancia fue organizada por la profesora a cargo del ramo en conjunto con el Centro de Alumnos, y se enmarca en una propuesta formativa integral que busca no solo entregar herramientas técnicas, sino también fomentar una comprensión crítica y ética de las problemáticas socioambientales del país.
“Participar en actividades como limpiar playas y visitar zonas de sacrificio nos permite entender directamente el impacto que nuestras acciones tienen en el medio ambiente y en las comunidades que dependen de él. Solo a través de la conciencia y el compromiso podemos lograr cambios reales”, destacó Esperanza Gálvez, docente del ramo y alumni de la PUCV.
Estas salidas permiten a los estudiantes desarrollar no solo competencias técnicas, sino también sensibilidad social, responsabilidad ciudadana y una mayor conexión con las realidades territoriales, muchas veces invisibilizadas por los modelos de desarrollo actuales.
“Como Centro de Alumnos, creemos firmemente que nuestra formación no puede limitarse a las aulas. Esta salida fue una experiencia profundamente enriquecedora, no solo en lo académico, sino también en lo humano”, señaló Krishna Marambio, presidenta del Centro de Alumnos de Ingeniería Civil Química, quien además agradeció a la profesora y a la Escuela de Ingeniería Química por facilitar este tipo de iniciativas.
“Este tipo de oportunidades son fundamentales para crecer como personas y crean recuerdos que perdurarán durante toda la carrera”, concluyó la estudiante.
Una serie de soluciones de software para problemas y necesidades reales, con propuestas para abordar temas que van desde la nutrición hasta cuidados de la infancia, transporte, administración, salud y bienestar, entre otros, presentaron estudiantes de la Escuela de Ingeniería Informática en la versión 18 de ExpoSoftware.
La académica y jefa de Vinculación con el Medio de la Unidad Académica, Sandra Cano, explicó que esta iniciativa se realiza en el contexto de la vinculación con la industria, donde se abordan temas concretos de la región de Valparaíso.
“Hay diversos proyectos, algunos enfocados en resolver un problema de salud, otros de transporte, otros que abordan temas de actividad física. Lo interesante es que se forma un desarrollo interdisciplinario, ya que algunos proyectos trabajan con la Escuela de Comercio. Además, en esta versión tenemos el apoyo de las secretaría regionales ministeriales de Salud y de Ciencia y Tecnología, lo que nos acerca a la industria y les permite a los estudiantes conocer el contexto real para desarrollar sus competencias profesionales”, señaló Cano.
Sobre ExpoSoftware, el seremi de Medioambiente Alex Galleguillos manifestó que “este tipo de actividad, que convoca a estudiantes para que presenten sus proyectos, es fundamental en el desarrollo de sus capacidades. También favorece la vinculación con otros alumnos en un trabajo conjunto, mirando hacia la transición cuando entran al mundo laboral y forman parte de este ecosistema de innovación”.
MUEVETE VALPARAÍSO Y COCINA AL TOKE
“Muévete Valparaíso” es una aplicación para celulares que busca eliminar los folletos de papel que la Seremi de Salud distribuye en la zona, con el fin de integrarlos en un formato digital único y permitiendo que el usuario visualice directamente la información.
Paul Rojas, estudiante de quinto año de Ingeniería Civil Informática y miembro del equipo desarrollador, explicó que “el principal foco de esta aplicación es que son rutas personalizadas que pueden tener su centro en las mascotas, la salud o las caminatas. Se trata de rutas que están pensadas para ser guiadas a través de la participación de un guía turístico que va entregando información sobre el lugar en que están”.
“Tuvimos muy buen acercamiento con la Seremi de Salud, a quienes propusimos digitalizar la información, eliminando de paso la huella de carbono y, al mismo tiempo, llegar a más gente a través de una aplicación sencilla y fácil de utilizar para cualquier persona que desee caminar, conocer y ejercitarse. No sólo está pensada en el turista, sino que también es para los residentes de Valparaíso, para permitirles llegar más lejos y conocer un poco de la historia y la cultura local. Por ahora está en español, pero esperamos acceder a más idiomas en el futuro”, detalló Rojas.
Los creadores de “Cocina al Toke”, en tanto, explicaron que su aplicación busca generar recetas en base a lo que los usuarios tienen en su despensa o refrigerador, con sugerencias y el aporte calórico y nutricional.
“La idea es ayudar a las personas que no saben qué hacer con los ingredientes que tienen en su cocina y suelen pedir delivery o preparar platos que no son óptimos en cuanto al aporte nutricional. La seremi de Salud nos proporcionó bastante material, en base al que trabajamos, que va desde recetarios, consejos nutricionales y de salud en general. Esto lo traspasamos a una aplicación que desarrollamos y que fuimos adaptando según la retroalimentación que nos entregaron ellos mismos”, puntualizó el estudiante Bryan González.
UNA EXPO DE 18 AÑOS
Ricardo Soto, director de la Escuela de Ingeniería Informática, destacó el crecimiento de esta actividad en sus 18 años de existencia, que se evidencia en la calidad de los proyectos en competencia.
“A través de la ExpoSoftware intentamos mostrar que la informática y la Inteligencia Artificial traspasan todas las áreas del quehacer y eso queda de manifiesto al ver la diversidad de las propuestas que hoy conocimos, iniciativas que conectan investigación e innovación, vitales para el desarrollo de la región y el país”, dijo Soto.
ExpoSoftware es una feria y también una competencia, donde los equipos exponen sus proyectos y luego presentan un pitch de 120 segundos en los que promueven su prototipo. “El grupo ganador tiene la posibilidad de participar de los programas de la plataforma The Lift, donde pueden materializar o hacer crecer su proyecto porque muchas de estas propuestas ya están andando”, agregó Emilio Cárdenas, coordinador de Vinculación con el Medio de la Escuela de Ingeniería Informática.
Algunos de los proyectos desarrollados son: “InmoCloud”, software para el rubro inmobiliario; “Extensión Norum”, sistema de mejora de análisis visual para monitoreo del tránsito vehicular; “Acompañándote a crecer”, una app para apoyo y guía de padres primerizos y cuidadores; “Smartplot”, programa para la administración de parcelas; y “LiquiScan”, un sistema para agilizar el balance de cajas e inventario diario de locales de venta de alcohol, entre otros.
Por Erika Schubert
Dirección de Comunicación Estratégica
Con el propósito de fortalecer las capacidades de respuesta ante situaciones de emergencia, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso dio inicio al ciclo de “Talleres de formación para voluntarios PUCV ante situaciones de catástrofes”, instancia dirigida a estudiantes, académicos, funcionarios y personas externas interesadas en adquirir herramientas para actuar de manera informada y ética en contextos críticos.
La jornada inaugural, realizada el martes 11 de junio, marcó el comienzo de esta propuesta formativa impulsada por la Pastoral PUCV, en conjunto con las Escuelas de Pedagogía, Psicología y Trabajo Social. El programa contempla módulos orientados a la prevención de riesgos, contención psicosocial, coordinación en terreno y reflexión ética sobre la acción solidaria, incorporando además un enfoque comunitario para el trabajo en territorios afectados por desastres.
José Torres, coordinador de la Pastoral, destacó que esta es la segunda versión del ciclo, y que en 2024 se amplió su convocatoria: “Damos inicio a lo que serán meses de formación en torno a catástrofes y emergencias. Este año hemos abierto la participación también a académicos, funcionarios y personas externas, fortaleciendo así nuestro compromiso institucional con la formación integral y la solidaridad activa”.
Desde la perspectiva estudiantil, Francisca Tapia, alumna de Pedagogía en Educación Básica, valoró la experiencia como un aporte clave en su proceso formativo: “Este tipo de talleres no solo nos permite aprender cómo actuar en situaciones de emergencia, sino que también nos prepara para abordar la emocionalidad de niños y niñas en estos contextos. Es una herramienta fundamental para nuestra labor docente”.
El ciclo contempla una serie de actividades prácticas y reflexivas, articuladas con distintos actores de la comunidad universitaria y del entorno local, con el objetivo de consolidar una red de voluntariado preparada para actuar en escenarios de crisis.
Para más información, escribir a: jose.torres.p@pucv.cl
Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la actividad física y el movimiento para el bienestar humano, este sábado comenzaron los talleres de actividad física impulsados por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio a través de la Dirección de Deportes y Actividad Física de la Universidad y con la colaboración de la Escuela de Educación Física.
Cerca de 200 personas llegaron hasta la Casa Central, el Campus Sausalito y el Campus Curauma para sumarse al programa de actividades deportivas que iba dirigido tanto a niños, jóvenes, adultos y personas mayores de Valparaíso, Viña del Mar y Placilla.
Dentro de la oferta programática hubo talleres de yoga, pilates, baile entretenido, relajación, básquetbol y musculación, dejando a disposición de la comunidad los espacios de actividad física con los que cuenta la Universidad.
Jacqueline Páez, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la PUCV, remarcó la importancia que tiene para nuestra casa de estudios propiciar espacios para la actividad física.
“Nuestra Universidad abre sus puertas con este programa a toda la comunidad en donde reafirmamos nuestro compromiso con el bienestar de las personas, sabemos que la actividad física y el deporte es un factor protector de la salud y este programa bajo un modelo biopsicosocial se hace cargo de las necesidades de nuestro territorio, como la Institución más grande de la región sin duda que tenemos un compromiso con nuestra comunidad y queremos entregar este programa que se efectuará durante todo el año, de manera gratuita y con diferentes actividades para todas las edades, en los diferentes campus de nuestra Universidad”.
Alejandro Machuca, vecino de Valparaíso que participó del taller de yoga, agradeció la oferta de actividades.
“Encuentro maravilloso que la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso genere estas instancias, me pareció espectacular. Son actividades muy reconfortantes que permiten sentirse más vivo y además mejorar la flexibilidad para quienes hacemos harto deporte”.
Paula Calderón, vecina de Placilla, llegó hasta el Campus Curauma para participar de uno de los talleres y destacó que los talleres sean para todo público.
“Me enteré de esta actividad a través de una amiga que me la compartió por Instagram, y me inscribí en la actividad de baile entretenido. Me parece súper bueno que la universidad dé la instancia de participación a la comunidad para poder acceder a más actividad física y a una vida más saludable, y que no sea solo para los alumnos de la universidad”.
No sólo hubo espacio para los adultos, sino que las infancias también se hicieron presentes, tal como es el caso de Constanza Jeldes, quien concurrió al taller de básquetbol para niños y niñas.
“Me divertí mucho en taller, practiqué algunos movimientos que nos enseñó el profesor y lo que más me gustó fue el lanzamiento, aunque sólo a veces logré encestar, pero voy practicando y mejorando, ya que también participo en el taller de mi colegio”.
Este sábado 28 de junio continuarán los talleres en la Casa Central de la Universidad y en el Campus Curauma y quienes deseen participar pueden conocer la oferta programática e inscribirse en este enlace.
Víctor González
Dirección de Deportes y Actividad Física
La octava versión de la iniciativa “Invasión Patrimonial” se desarrolló en el Colegio Panal de Quilpué, con la participación de 85 estudiantes de enseñanza básica y 65 estudiantes de las carreras de Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La actividad forma parte de los proyectos de Vinculación con el Medio impulsados por la Universidad, consolidándose como un espacio clave para la formación ped agógica en terreno y la promoción del patrimonio local entre niños, niñas y jóvenes.
Durante la jornada, escolares de 1° a 6° básico recorrieron hitos históricos y lugares emblemáticos de Quilpué, en una experiencia educativa lúdica y participativa, especialmente diseñada para acercar el patrimonio a las nuevas generaciones. A través del juego y el descubrimiento, los estudiantes no solo conocieron más sobre su ciudad, sino que también fortalecieron competencias sociales y ciudadanas.
Uno de los principales focos de la iniciativa es la creación de material didáctico innovador, desarrollado por los propios estudiantes de Pedagogía como parte de su formación académica. Esta estrategia permite integrar los contenidos teóricos con experiencias prácticas en contextos reales, fortaleciendo su vocación docente y sus herramientas pedagógicas.
“Es muy importante la experiencia que han tenido los niños y niñas, ya que, a través del juego, han podido conocer más sobre el patrimonio local. Estamos agradecidos de que la Universidad haya traído esta iniciativa a nuestro colegio”, señaló Ninfa Parra, directora del Colegio Panal.
Desde la Escuela de Pedagogía PUCV, valoran este tipo de instancias como fundamentales para el desarrollo profesional de los futuros docentes. “Este proyecto busca que los estudiantes comprendan que el patrimonio es un recurso pedagógico transversal, no solo útil para la enseñanza de la historia, sino también para promover la formación ciudadana”, explicó la profesora Dámaris Collao, jefa de docencia de la unidad académica.
La experiencia también ha sido significativa para los propios estudiantes universitarios, quienes valoran la posibilidad de enfrentarse a escenarios pedagógicos reales antes de egresar. “Esta actividad ha contribuido significativamente a mi formación como docente, ya que me ha permitido desarrollar habilidades para trabajar con el alumnado y buscar nuevas estrategias para hacerlo en el futuro”, comentó Carlos Herrera, estudiante de segundo año de Pedagogía en Historia.
“Invasión Patrimonial” es una iniciativa que refuerza el compromiso de la PUCV con una formación docente contextualizada, conectada con los territorios y al servicio de la comunidad. A través de esta experiencia, se promueve una educación con sentido, centrada en el vínculo entre universidad, escuela y patrimonio.
Por Nancy Jorié.
La Vinculación con el Medio (VCM) es un eje central del sistema de educación superior chileno. Desde la promulgación de la Ley 21.091 en 2018, que crea la Superintendencia de Educación Superior y refuerza el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, esta dimensión se volvió un requisito obligatorio para la acreditación institucional.
Con el objetivo de abordar los principales desafíos y dificultades que enfrenta la VCM en las universidades, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la PUCV organizó un seminario que contó con la participación de Ximena Gauché, vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción. En su presentación, abordó aspectos clave del proceso de acreditación, como la pertinencia, la bidireccionalidad, el impacto y la sostenibilidad.
Tal como lo establece el Plan de Desarrollo Estratégico de la PUCV, en nuestra Casa de Estudios la VCM no es una función accesoria, sino una manifestación concreta de nuestra identidad como universidad católica, de vocación pública y orientada a la excelencia. Representa, además, una expresión viva de nuestro compromiso con el desarrollo del entorno y la dignidad de las personas
En esta línea, el rector Nelson Vásquez destacó que los estándares de acreditación han evolucionado, exigiendo a las instituciones fortalecer sus vínculos con el entorno para adaptar sus planes formativos y, al mismo tiempo, aprender de la sociedad.
“El ámbito de la Vinculación con el Medio hoy está absolutamente definido en sus términos globales. La pregunta es cómo tomamos esta política pública y la hacemos propia con nuestro estilo, cuáles son las exigencias que hemos visto en la norma y en lo vivido por otras universidades. Uno de los aspectos centrales es la bidireccionalidad que impacta en todos los ámbitos del quehacer universitario”, indicó.
Por su parte, la vicerrectora (s) de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, explicó cómo esta dimensión se articula con el Modelo Educativo institucional y con el Pacto Educativo Global propuesto por el Vaticano. Además, adelantó que la Universidad cuenta con una política actualizada que incorpora un modelo de retroalimentación y promueve la bidireccionalidad en todos los niveles del quehacer universitario.
“Para la PUCV siempre es un placer recibir experiencias y articularse con otras instituciones, en este caso con la Universidad de Concepción donde su vicerrectora compartió experiencias, modelos de seguimiento y monitoreo para los procesos de aseguramiento de la calidad en materia de vinculación con el medio. Es significativo que el sistema de educación trabaje de manera conjunta para hacer los cambios que necesita el país”, expresó.
SOBRE LA BIDIRECCIONALIDAD
Ximena Gauché, expositora invitada, es vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción, presidenta de la Comisión de VCM del Consejo de Rectoras y Rectores de Chile (CRUCH), abogada y académica del Departamento de Derecho Público de dicha casa de estudios. Sus principales líneas de investigación incluyen la igualdad, la no discriminación y los mecanismos de promoción y protección de derechos de grupos en situación de vulnerabilidad.
Durante su intervención, compartió la evolución de la VCM en una institución con más de 106 años de trayectoria. “Valoro profundamente la invitación que nos hizo la PUCV, una institución que está pronta a celebrar su centenario en 2028. Somos dos universidades con un profundo arraigo nacional con un nivel de excelencia en acreditación y tenemos una historia centenaria”, precisó.
La vicerrectora explicó que la Vinculación con el Medio representa un puente de doble vía entre las universidades y su entorno, a través del cual se enriquecen tanto los procesos formativos como la generación de conocimiento contextualizado.
“En el ámbito de la Vinculación con el Medio trabajamos con las comunidades en una relación de mutua colaboración y retroalimentación en bidireccionalidad. Hoy lo que hacemos es alinear el trabajo realizado durante varios años con los instrumentos que tiene el país. Tenemos una serie de programas definidos, algunos desde la administración central y otros desde facultades, centros, programas y escuelas que buscan esta bidireccionalidad tanto en los procesos formativos como en el aprendizaje vivencial y voluntariado donde la innovación se conecta con la realidad”, concluyó.
Por Juan Paulo Roldán
Dirección de Comunicación Estratégica
Con el objetivo de fortalecer la vinculación con instituciones educativas de larga trayectoria en la región, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Scuola Italiana de Valparaíso suscribieron un Convenio de Colaboración que permitirá a estudiantes egresados del establecimiento acceder a la Universidad mediante el sistema de Ingreso Especial.
El acuerdo busca reconocer trayectorias escolares destacadas y brindar nuevas oportunidades de acceso a la educación superior, permitiendo que alumnos y alumnas con intereses diversos puedan continuar sus estudios en la PUCV, en coherencia con sus talentos y vocaciones.
La Vicerrectora (s) de Vinculación con el Medio de la PUCV, Dra. Jacqueline Páez, destacó la relevancia de esta alianza, indicando que “este convenio reafirma un vínculo de larga data con la Scuola Italiana, una institución que valoramos por su proyecto educativo, su calidad formativa y sus valores, que se alinean estrechamente con los de nuestra Universidad. Recibimos a sus estudiantes con entusiasmo, ya que sabemos que, al integrarse a nuestra comunidad, contribuirán activamente a su crecimiento y desarrollo”.
Asimismo, la autoridad universitaria relevó el compromiso institucional con el fortalecimiento de redes regionales. “Nuestra Universidad promueve alianzas estratégicas que aporten al desarrollo de la región y del país. En este contexto, el trabajo colaborativo con establecimientos educacionales emblemáticos como la Scuola Italiana –con una reconocida historia en Valparaíso– es fundamental para formar profesionales comprometidos con los desafíos sociales actuales”, agregó.
Por su parte, Franco Gandolfo, presidente de la Societá Italiana d’Istruzione, valoró la firma del acuerdo, subrayando que “este convenio viene a consolidar el proyecto educativo paritario de la Scuola, permitiendo que nuestros estudiantes accedan de manera preferente a una universidad de excelencia como la PUCV, en virtud de los exámenes conclusivos paritarios. Esto refuerza nuestra propuesta formativa y amplía las opciones de nuestros alumnos y alumnas en el sistema de educación superior”.
A partir de este convenio, estudiantes de la Scuola Italiana que rindan el Examen Internacional podrán postular a carreras de pregrado en la PUCV a través del sistema de Ingreso Especial, lo que amplía sus alternativas de formación en Chile y el extranjero.
La iniciativa también contempla una activa participación del Colegio en programas impulsados por la Unidad de Difusión de Pregrado, tales como actividades de exploración vocacional, preparación para la educación superior y visitas guiadas a las distintas dependencias de la Universidad.
Entre las acciones destacadas, se incluyen visitas a laboratorios, talleres y clases universitarias, con el propósito de que los y las estudiantes conozcan el ambiente universitario, desarrollen competencias en contextos disciplinarios y vivencien experiencias de aprendizaje en escenarios reales.
Este acuerdo refuerza el compromiso de la PUCV con una formación integral y con el establecimiento de vínculos significativos con instituciones que comparten su misión y visión formativa.
Vicerrectoría de Vinculación con el Medio
En el marco del proyecto UCV2495, orientado a la reactivación integral del Barrio El Salto, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) sostuvo una jornada de trabajo con la Junta de Vecinos del sector, con el objetivo de fortalecer la colaboración con actores locales y avanzar en la construcción conjunta de iniciativas orientadas al desarrollo del territorio.
Este proyecto es financiado por el Ministerio de Educación, a través del Fondo de Educación Superior Regional (ESR) cuyo propósito es fortalecer la vinculación bidireccional con el medio, con especial foco en la contribución que puedan realizar las Universidades a sus territorios como a la generación de cambios en sus funciones académicas.
La iniciativa contempla el trabajo articulado con actores clave del sector como el Distrito de Innovación V21, el Jardín Botánico Nacional y organizaciones sociales del Barrio El Salto. Junto a ellos, la PUCV está desarrollando un proceso de levantamiento de necesidades que permita implementar proyectos co-construidos entre la academia, las empresas y la comunidad, con una mirada integral del desarrollo territorial.
En este contexto, el reciente encuentro con la Junta de Vecinos permitió levantar información relevante sobre los desafíos actuales del barrio, en especial tras el incendio ocurrido en febrero de 2024, y proyectar líneas de acción colaborativas entre las distintas unidades académicas de la universidad y los actores sociales del territorio.
“El Proyecto UCV2495 tiene como eje la articulación de saberes y capacidades entre la universidad y el territorio, para contribuir activamente a la reactivación del barrio. En esta línea, la escucha activa a los vecinos y vecinas es fundamental para orientar nuestras acciones con pertinencia y sentido de co-construcción”, señaló Angélica Casaletti, coordinadora general de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio PUCV.
Durante la jornada, se abordaron temas prioritarios para la comunidad, identificados mediante preguntas orientadoras y espacios de diálogo abiertos. Esta conversación inicial sentó las bases para el diseño participativo de futuras iniciativas desde distintas disciplinas y unidades académicas, alineadas con las necesidades locales.
Desde la Coordinación General de Vinculación con el Medio destacaron que este tipo de instancias permiten avanzar en el fortalecimiento de relaciones de confianza y trabajo conjunto, reafirmando el compromiso de la PUCV con un modelo de vinculación bidireccional y transformador al servicio de la región.
Nancy Jorié C.
Coordinación General de Vinculación con el Medio
Con el objetivo de contribuir al bienestar de comunidades rurales y fortalecer el aprendizaje en terreno de sus estudiantes, la Escuela de Tecnología Médica PUCV, en conjunto con la Piscicultura de Río Blanco, Codelco Andina y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, desarrolló un nuevo Operativo de Salud Comunitario en las localidades de Los Rosales (comuna de Calle Larga) y El Sauce (comuna de Los Andes).
La iniciativa, que se llevó a cabo los días 27 y 28 de mayo, permitió acercar prestaciones de salud a sectores con limitado acceso a atención especializada. En total, se beneficiaron 195 personas, quienes recibieron un promedio de seis procedimientos por paciente, lo que se tradujo en cerca de 1.200 atenciones clínicas.
Esta actividad se enmarca en el tercer año consecutivo de participación de la Escuela de Tecnología Médica en este tipo de operativos, consolidando un modelo de trabajo colaborativo entre la academia, la empresa estatal y los territorios.
Durante la jornada del miércoles 28, se puso especial énfasis en la atención oftalmológica a 55 estudiantes de la Escuela El Sauce, quienes fueron evaluados en aspectos como agudeza visual, motilidad ocular y reflejos sensoriomotores. En algunos casos, se aplicaron exámenes especializados como retinografía y autorefractometría, lo que permitió detectar alteraciones visuales y entregar lentes correctivos a quienes lo requerían.
“Estamos muy agradecidos de este operativo por la ayuda que presta a nuestros niños y niñas, ya que muchos de ellos no tienen la posibilidad de acceder a una atención oftalmológica cercana”, señaló Lilian Uribe, directora de la Escuela El Sauce.
El operativo también contempló determinaciones clínicas como grupos sanguíneos, glicemias y hemoglobinemias, extendiendo incluso la atención a acompañantes que accedieron de manera voluntaria y gratuita a estos servicios.
La actividad contó con la participación activa de estudiantes de cuarto y quinto año de las menciones de Oftalmología y Laboratorio Clínico, quienes, junto a docentes y profesionales, entregaron una atención integral a la comunidad, incluyendo recomendaciones y orientación en salud.
“Para nosotros es muy importante estar hoy acá, ya que la formación de nuestros estudiantes se potencia y complementa con los aprendizajes que obtienen en terreno, atendiendo a los pacientes y realizándoles exámenes”, destacó Isabel Cantillana, académica de la Escuela de Tecnología Médica PUCV.
El operativo fue posible gracias al apoyo logístico de Codelco Andina y la Piscicultura de Río Blanco y la colaboración de líderes comunitarios como Silvia Martínez, presidenta de la Junta de Vecinos de Los Rosales, quien valoró la experiencia: “Nos parecen fantásticos estos operativos, porque de esta forma nuestros vecinos se pueden atender en nuestra propia sede, sin tener que trasladarse grandes distancias, accediendo a una atención oportuna y cercana”.
Este tipo de iniciativas refleja el compromiso de la PUCV con el fortalecimiento de la salud pública y el desarrollo territorial, a través de una vinculación significativa entre sus procesos formativos, el sector productivo y las comunidades.
Nancy Jorié
Coordinación General de Vinculación con el Medio
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Embajada de Croacia en Chile y la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, realizaron un concierto de piano, el que fue protagonizado por el destacado músico croata Goran Filipec en la Sala IBC, donde se recordaron los lazos históricos entre Chile y Croacia, país del cual provienen miles de descendientes en nuestro territorio.
El concierto se desarrolló en el marco de la celebración del Día de la Independencia de la República de Croacia, contando con la destacada presencia de la embajadora croata Mira Martinec, autoridades universitarias, diplomáticas y regionales.
La embajadora Martinec, recalcó que “esta es una nueva oportunidad para nosotros de cooperar y coordinar actividades entre ambos países”, enfatizando en que están muy felices de llegar a Valparaíso pues indicó que acá “nos conecta mucho una cosa muy importante, y es el Palacio Pascual Baburizza, donde ahora está el museo, que fue de un croata”.
El evento fue organizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la PUCV, a través de la Dirección de Vinculación Artístico Cultural, y la Dirección General de Asuntos Internacionales, reafirmando el compromiso de la Universidad con el arte y la cooperación internacional para expandir a nivel comunal y regional.
En este sentido, el director general de Asuntos Internacionales, Orlando de la Vega, hizo hincapié en que “la cultura es transversal y no tiene fronteras, y en consecuencia en nuestra universidad hemos impulsado y fomentado fuertemente el desarrollo cultural, por lo demás, todo lo que tiene que ver con la formación y la educación de alguna manera contienen y conforman cultura de una sociedad y país”.
Por su parte, el ministro plenipotenciario en la Embajada de la República de Croacia, Domagoj Vincenzo, comentó que “hoy estamos celebrando con un excelente pianista Goran Filipec que realmente nos deleitó, tanto público chileno como croata, lo pasamos súper bien” y agregó que para ambos países “este hito es una muestra de las ganas de ambas partes de crear una cooperación duradera y sólida”.
Al respecto, la directora de Vinculación Artístico Cultural de la PUCV, Mariel Mancilla destacó que «nosotros, como universidad, tenemos un firme compromiso con el fomento del arte y la cultura en la región de Valparaíso y en todo el país. Ha sido un verdadero honor recibir al destacado pianista Goran Filipec, en el marco de una gira internacional que lo ha llevado a presentarse en escenarios de gran prestigio como el Teatro Municipal de Las Condes, el Teatro Municipal de Punta Arenas, el Teatro del Lago en Frutillar, Tucumán en Argentina, y también en nuestra Aula Mayor IBC”.
Desde la mirada local, la directora de Cultura del Municipio de Valparaíso, Paola Ruz, señaló que “esto es parte de una cooperación internacional que sin duda busca generar puentes para el desarrollo artístico cultural de nuestra comuna, preservar esa vinculación con el medio y la extensión artístico cultural, es algo que las universidades tienen un rol súper importante que deben proteger, promover y procurar”.
GRAN TALENTO
El público disfrutó durante los 70 minutos de la presentación de Goran Filipec, que interpretó una selección de Franz Liszt, un autor muy difícil de tocar, con un gran virtuosismo, ofreciendo una experiencia inolvidable y abierta a la comunidad de la región.
Filipec, nacido en Rijeka, Croacia, goza de una gran personalidad artística y una brillante técnica con la cual ha cultivado una carrera internacional, destacando por su profundidad interpretativa y un estilo que funde tradición, investigación y audacia. Además, es cofundador y presidente de la Société Franz Liszt de Ginebra (Suiza), y ha sido solista con orquestas de gran prestigio, presentándose en importantes escenarios a nivel mundial.
Por Nicole Day
Dirección de Vinculación Artística Cultural
El Programa de Interculturalidad de la Dirección de Inclusión, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, inició la segunda versión de la iniciativa Líderes y Lideresas Interculturales PUCV, instancia que contó con la asistencia de un diverso grupo de participantes que, desde sus distintas realidades y disciplinas, asumen el desafío de formarse en interculturalidad y poner sus capacidades al servicio de una convivencia basada en el respeto, la empatía y los derechos humanos.
La coordinadora del programa, Paulina Oneto, destacó el valor de la iniciativa y señaló que “impulsar la segunda versión de Líderes y Lideresas Interculturales cobra sentido desde ejes estratégicos, tales como el de formación y sensibilización. Es gratificante ver el interés de estudiantes y personas de la comunidad de distintas áreas, entusiasmadas en adquirir conocimientos y herramientas para contribuir a una sociedad en la que la empatía y el ejercicio de los derechos humanos de personas con diversidad cultural se resguarden”.
En esta segunda versión se reafirma el compromiso institucional por fortalecer una comunidad universitaria abierta a la diversidad y sensible a los desafíos que implica la construcción de relaciones interculturales justas y horizontales, tal como se desprende del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029. De acuerdo con los organizadores, este espacio formativo no sólo apunta a la adquisición de herramientas conceptuales y prácticas, sino que representa también una oportunidad para el crecimiento personal y profesional de quienes participan.
En este contexto, Damián Navarrete, estudiante de primer año de Arquitectura y participante del programa, señaló que de esta experiencia “me llevo el convivir con distintas culturas y conocer distintos contextos que enriquecerán mi formación (…) Ésta es una instancia muy enriquecedora”.
Asimismo, para Esperanza Gómez, alumna de Pedagogía en Castellano, éste “fue un espacio muy acogedor, porque pudimos conectar entre nosotros a partir de lo intercultural. Creo que es una instancia muy enriquecedora para todas y todos”.
Finalmente, el estudiante de Ingeniería Civil Industrial, Luis Maiben, destacó que “la razón por la que me sumo a esta instancia es para encontrar nuevas herramientas que me permitan conectar con las personas, para vincular y comprender cómo trabajar con estas realidades distintas a la mía”.
El inicio de este nuevo ciclo representa una renovación del compromiso por avanzar en el desarrollo de iniciativas que abracen la diversidad cultural como un valor, proyectándose un trabajo colaborativo y sostenido en el que cada paso sea una contribución para transformar la Universidad y la sociedad en espacios más humanos, dialogantes y bien tratantes para todas las personas.
Por Ignacia Muñoz
Dirección de Inclusión
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso tiene un fuerte compromiso con la educación y la sostenibilidad, lo que ha quedado una vez más plasmado con la realización y ceremonia de cierre del proyecto “MICA 3.0: Formación y recursos para la enseñanza del cambio climático”.
Se trata de una iniciativa realizada en el marco de un proyecto FONDEF IDeA liderado por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) y el Centro Costadigital, ambos pertenecientes a la PUCV, en colaboración con el CEDEL UC, sede Villarrica, cuyo principal propósito es la formación continua y la educación sobre el cambio climático mediante formación docente y herramientas pedagógicas innovadoras.
MICA 3.0 desarrolla y propone una trayectoria formativa en educación en cambio climático para los profesores, apoyado por un kit educativo que consiste en mapas físicos, app descargable, guías de aprendizaje y materiales en web, que se vinculan de forma atractiva, relevante y contextualizada.
Respecto al impacto de este proyecto, la vicerrectora (s) de Vinculación con el Medio de la PUCV, Jacqueline Páez, manifestó que “la formación continua permite mantenernos al día con los avances pedagógicos, integrar nuevas tecnologías, desarrollar nuevas habilidades y competencias, adaptarse a los cambios curriculares y desafíos sociales, siendo uno de ellos el cambio climático. Esta es una emergencia silenciosa pero estruendosa que debe ser comprendida, abordada y enseñada desde la escuela. Necesitamos currículos que integren el cambio climático en todas las asignaturas y, para que esto sea efectivo, requerimos de profesores que se sientan seguros, actualizados y motivados para abordar estos temas complejos”.
INNOVACIÓN Y FLEXIBILIDAD
Durante su intervención en la ceremonia, la coordinadora de formación continua para el desarrollo profesional docente del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, Rosa Gaete-Moscoso, destacó la alianza establecida con la PUCV y las cualidades del proyecto MICA 3.0.
“Es algo tremendamente innovador, no habíamos visto esta idea del diseño de mapas, aplicaciones para los mapas y estaciones de monitoreo que, en tanto objetos, son importantes para que el docente los pueda plasmar en un trabajo específico en su aula. Asimismo, al pensar la formación como una trayectoria se abre la posibilidad de diversificar tanto los destinatarios de la formación como los aprendizajes que ellos puedan traer. Reitero la noción de innovación que está detrás de esta propuesta, tanto en el uso de la tecnología como en la manera de pensar la formación docente”, añadió Gaete-Moscoso.
Por su parte, el académico del Instituto de Geografía de la PUCV y director del proyecto, Andoni Arenas-Martija, se refirió a las proyecciones que tiene esta iniciativa y destacó que “estamos trabajando en tres niveles: desde nuestra universidad el próximo semestre vamos a ofrecer cuatro cursos a través de Formación Continua; estamos trabajando con los ministerios de Educación y de Medio Ambiente para incorporar estos procesos formativos en sus políticas educativas; y nos coordinamos con la Fundación Siemens para profundizar el impacto de este proyecto en los territorios donde se ha implementado y llevarlo a otros para que sirva de modelo”.
LA EXPERIENCIA DOCENTE
El cambio climático es una de las mayores amenazas globales y Chile, debido a sus características geográficas, es especialmente vulnerable. Por ello, formar a docentes para enfrentar este desafío es urgente y esencial.
Por su parte, el seremi de Ciencia y Tecnología de la macrozona centro, Rodrigo González, sostuvo que “MICA tiene una relevancia fundamental en lo que tiene que ver la entrega de herramientas y capacidades a los docentes en temáticas que son contingentes como el calentamiento global y el cambio climático. Estas herramientas no abordan solo la ruta formativa de los profesores, sino también instrumentos como la estación meteorológica que ayudan a apropiarse de los territorios y comprender el cambio climático. Es un buen ejemplo de cómo hacer bien las cosas, un trabajo mancomunado que se puede ver desde diferentes aristas y con distintos impactos”.
El seremi de Medioambiente, Alex Galleguillos, expresó que “nuestra región es una de las más afectadas respecto a la crisis climática, por lo que estamos emplazados en un lugar de gran afectación. Con este proyecto, la universidad ha realizado una gran labor traspasando este conocimiento hacia los profesores y, a partir de ellos, a los alumnos y a la comunidad”.
Respecto al impacto de MICA, la directora de la escuela básica Chorrillos de Viña del Mar, Elizabeth Alfaro, añadió que “es una tremenda iniciativa; hoy día tuvimos la oportunidad de enterarnos de lo que consiste el proyecto MICA y ojalá pueda llegar a la práctica y aterrizar en los establecimientos educacionales y que se comprometan los sostenedores y las corporaciones a que los docentes se capaciten y estén preparados para educar en cambio climático”.
Durante la ceremonia de cierre del proyecto se realizaron tres micro talleres como un ejercicio de los cursos contenidos en la Trayectoria Formativa de MICA 3.0 y se hizo entrega de certificaciones a los profesores que se capacitaron.
Por Erika Schubert
Dirección de Comunicación Estratégica
Con el propósito de fortalecer la acción climática desde los territorios, así como también reforzar las alianzas estratégicas entre la academia y los gobiernos locales, nuestra casa de estudios, a través del Centro de Acción Climática PUCV, junto a la Asociación Chilena de Municipalidades, realizó el seminario “A tres años de la promulgación de la Ley Marco de Cambio Climático: oportunidades y desafíos para la acción climática territorial desde la generación de capacidades, financiamiento, desarrollo y gestión de nuevas competencias a los gobiernos locales”.
El evento se desarrolló el 30 de mayo de forma híbrida y reunió a más de 60 asistentes en las dependencias de la Escuela de Ingeniería Química PUCV en Valparaíso.
Durante la jornada se abordaron temáticas relevantes, como el financiamiento de los Planes de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC), la gestión del riesgo de desastres en la Región de Valparaíso, la importancia de la participación ciudadana en estas materias, y la transferencia de conocimiento y capacidades.
En este contexto, la vicerrectora (s) de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, destacó la labor realizada por la PUCV e indicó, según lo establecido en el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029, que “nuestra universidad, a través del compromiso que tiene con la comunidad, cuenta con centros que desarrollan investigación y buscan dar solución a los problemas reales de nuestro territorio”.
Por su parte, Rodrigo Arias, coordinador de Asuntos Corporativos de la Asociación Chilena de Municipalidades, reafirmó la oportunidad que existe en las capacidades y datos que manejan las instituciones de educación superior, destacando “la gran cantidad de profesionales y estudiantes con un tremendo nivel, sobre todo en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso”.
PRESENTAN INNOVADORA PLATAFORMA
En el encuentro, se analizaron los avances y desafíos en la implementación de la Ley 21.455 a nivel local, así como también el aporte que se realiza desde la academia en la transmisión de conocimientos, capacidades y herramientas.
Asimismo, se presentó la innovadora Plataforma de Riesgo y Adaptación Climática Territorial desarrollada por el Centro de Acción Climática PUCV, (CR)2 y Nest-r3. Esta herramienta, que permite visualizar amenazas como incendios, marejadas, olas de calor, inseguridad hídrica, entre otras, abarca cinco comunas del Gran Valparaíso y se destaca por facilitar valiosa información sobre vulnerabilidad y riesgo climático basado en evidencia científica.
Además, un panel moderado por exministro de Medio Ambiente y director de Mitigación del Centro de Acción Climático, Marcelo Mena, permitió conocer las experiencias de los municipios de Viña del Mar, Valparaíso, Casablanca, Zapallar y El Quisco, siendo esta última comuna la primera en aprobar su PACCC. Carolina Peñaloza, de SECPLA de Viña del Mar, señaló que “estas medidas pueden ser más exitosas si se abordan de forma colectiva. En esta línea, destaco el trabajo colaborativo entre el Centro de Acción Climática PUCV y el municipio para el desarrollo y aprobación del plan comunal”.
Mena, respecto a la instancia, señalo que lo importante es «que la adaptación al cambio climático se debe, fundamentalmente, llevar a cabo a nivel regional, a nivel territorial y por eso la presencia de municipios y también el vínculo con universidades regionales al final es fundamental. La PUCV en ese contexto ha liderado el desarrollo de herramientas de carácter comunal para apoyar a los municipios de la región más vulnerable (frente al cambio climático) de Chile, que es la región de Valparaíso, para así, presentar planes de adaptación con eficiencia, eso destaca a la PUCV»
De esta forma, el seminario se consolidó como un espacio de diálogo estratégico entre gobiernos locales, la academia y el Estado, reafirmando el rol de la PUCV en la generación de soluciones territoriales frente al cambio climático y haciendo un llamado a fortalecer la colaboración interinstitucional.
Este viernes 30 de mayo concluyó con éxito el Voluntariado Corporativo Internacional, una iniciativa que durante tres semanas reunió a voluntarios internacionales y nacionales para apoyar a emprendedores de la Región de Valparaíso afectados por los incendios de 2024.
Entre los participantes destacaron estudiantes de la carrera de Interpretación Inglés-Español de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), quienes aportaron con sus habilidades lingüísticas y comunicativas en las mentorías y workshops realizados en el Salón Don Ambrosio del Hotel O’Higgins, en Viña del Mar.
Lucía Peñaloza, estudiante de Interpretación Inglés-Español de la PUCV, destacó la relevancia de estas instancias prácticas: “Participar como voluntaria fue una experiencia muy gratificante. Los asistentes valoraron sinceramente nuestro trabajo como traductores, y ese reconocimiento refuerza la motivación para seguir creciendo en la carrera universitaria”.
El programa, impulsado por Desafío Levantemos Chile, tuvo como objetivo ayudar a emprendedores a desarrollar y fortalecer sus modelos de negocio. Se trabajó con dos perfiles: los “champions”, con alto potencial de crecimiento, y los de “subsistencia”, quienes dependen directamente de sus negocios para vivir.
«Estamos muy agradecidos por el compromiso de los voluntarios internacionales y universitarios. Su trabajo representa un gran aporte para las familias damnificadas, y estas capacitaciones son fundamentales para potenciar sus emprendimientos y ayudarles a salir adelante», afirmó Felipe Orellana, líder de Emprendimientos de Desafío Levantemos Chile.
Las temáticas abordadas incluyeron modelo de negocios, formalización, finanzas, marketing digital y logística. Los estudiantes de la PUCV participaron activamente en la preparación y ejecución de los talleres, así como en las mentorías personalizadas, trabajando en duplas junto a voluntarios de empresas como Google, Amazon, Netflix y VISA.
“Conectar a los estudiantes con el mundo profesional no solo enriquece su formación académica, sino que también les permite desarrollar competencias clave, conocer las demandas reales del entorno laboral y proyectar con mayor claridad su futuro profesional”, Oscar Marín Said, jefe de Empleabilidad y Red Alumni PUCV
La participación de los estudiantes no solo fortaleció sus competencias profesionales, sino que también reafirmó su compromiso con la comunidad y el desarrollo social de la región. Esta experiencia les permitió desenvolverse en un contexto multicultural y aportar desde su formación a la recuperación económica de emprendedores que han debido reinventarse tras el desastre.
Nancy Jorié C.
Coordinación General de Vinculación con el Medio
Con el objetivo de fomentar el cuidado del medio ambiente desde la primera infancia, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de la Escuela de Ingeniería en Bioquímica (EIB), dio inicio a una nueva versión del proyecto “Ecosombras: Educar jugando por un Futuro Sostenible”, iniciativa de Vinculación con el Medio que vincula la formación profesional de sus estudiantes con las necesidades de la comunidad escolar.
La propuesta, ejecutada por estudiantes de la EIB, busca fortalecer la educación ambiental en niños y niñas de primer ciclo básico, mediante herramientas pedagógicas lúdicas que combinan ciencia, creatividad y conciencia ecológica. A través del teatro de sombras, el proyecto ofrece una experiencia educativa innovadora que traduce conocimientos científicos complejos en narrativas accesibles para el público infantil.
En esta versión, el proyecto se desarrolla en el Colegio Luterano de Playa Ancha, establecimiento con un reconocido sello ambiental en su propuesta educativa. A la fecha se han realizado cuatro sesiones, que incluyen actividades diagnósticas participativas, juegos interactivos y la representación del teatro de sombras, protagonizado por una rana que narra los efectos de la deforestación en su hábitat.
“El trabajo con los niños ha sido muy gratificante, ya que como futuros ingenieros también debemos desarrollar habilidades para comunicarnos con distintas audiencias y aportar con soluciones a problemáticas sociales urgentes, como lo es el cambio climático”, comentó Javiera Velásquez, estudiante de la EIB y parte del equipo ejecutor.
Desde el colegio, han valorado positivamente esta colaboración con la Universidad, ya que refuerza los aprendizajes ambientales adquiridos tanto en el aula como en el entorno familiar: “Creo que Ecosombras ha sido una experiencia muy significativa para nuestros estudiantes, ya que les ha permitido comprender, desde una edad temprana, que el cambio climático es una realidad que nos afecta a todos, y que ellos también pueden ser parte de la solución”, comentó la profesora Valentina Fuentes, jefa de la Unidad Técnica Pedagógica (UTP) de Enseñanza Básica del Colegio Luterano Concordia.
Por su parte, Javiera Peña, también estudiante de la EIB, destacó el rol de la PUCV en generar espacios de vinculación significativos: “Agradecemos estas oportunidades que nos entrega la Universidad para conectarnos con la comunidad y aplicar nuestros conocimientos de manera concreta, comprometida y socialmente pertinente”.
“Ecosombras” forma parte de la estrategia de Vinculación con el Medio de la PUCV, que busca establecer relaciones bidireccionales con actores del entorno, contribuyendo desde la academia a la formación de una ciudadanía ambientalmente consciente. Se espera que la iniciativa continúe creciendo e involucre a nuevos establecimientos educacionales de la región.