Docencia Vinculada, promoviendo la integración de la investigación, la docencia y la extensión para generar impactos formativos y sociales.
Finalmente, Marisol Velásquez, profesora del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje, subrayó que “el trabajo interdisciplinario ha sido clave para analizar los textos producidos por los estudiantes y diseñar materiales que promuevan el desarrollo de las habilidades propias de la disciplina histórica en la formación inicial docente”.
De esta forma, la PUCV reafirma su compromiso con la divulgación del conocimiento y con el fortalecimiento de espacios de aprendizaje compartido que conectan a la academia con los desafíos del sistema educativo, contribuyendo al desarrollo del pensamiento crítico, la investigación escolar y la valoración del patrimonio histórico y cultural del país.
En el marco del proyecto “PUCV en Acción: Vinculación para la Recuperación”, financiado por el Ministerio de Educación, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso convocó a representantes del Barrio Industrial El Salto, la Junta de Vecinos El Salto, el Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar y empresas del Distrito de Innovación V21 a un encuentro colaborativo orientado a impulsar la recuperación y reactivación del sector tras la emergencia ocurrida en febrero de 2024.
La actividad, desarrollada en ParqTec V21, fue organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, con apoyo de la Vicerrectoría Académica, y reunió a académicos y académicas de distintas unidades PUCV junto a representantes del mundo productivo y comunitario, con el propósito de identificar líneas de acción conjuntas que contribuyan al desarrollo social y económico del territorio.

A través de la articulación academia–entorno, la iniciativa busca transformar el conocimiento universitario en acciones concretas que contribuyan a la recuperación y revitalización del Barrio El Salto tras la emergencia de 2024.
Durante el encuentro, se trabajó en torno a temáticas identificadas a partir de un levantamiento de necesidades realizado con cada actor del territorio, con el objetivo de avanzar hacia la formulación e implementación de proyectos colaborativos a través de docencia vinculada y prácticas profesionales.
Las iniciativas resultantes de este proceso se proyectan para su ejecución durante el año 2026, contribuyendo a la formación profesional con sentido público y la revitalización del entorno local.

Durante la jornada, los participantes compartieron experiencias y propuestas en torno a los desafíos del barrio, relevando la importancia de la colaboración entre la Universidad, el sector productivo y la comunidad.
Angélica Casaletti, Coordinadora General de Vinculación con el Medio de la PUCV, destacó que: “Nuestro compromiso es acompañar este proceso de manera sostenida, transformando el conocimiento y la experiencia de la Universidad en proyectos que aporten efectivamente a la recuperación del sector”.
“Creemos que esta instancia impulsada por la PUCV nos permite articularnos con los distintos actores comprometidos con la recuperación del sector, fortaleciendo el trabajo colaborativo y la construcción de soluciones para el Barrio El Salto”, expresó Valentina Lagos, Gerente de Sustentabilidad y Desarrollo de Indemin.

“Como Junta de Vecinos, estamos muy agradecidos por este encuentro, pues refleja la importancia que se le otorga a nuestro barrio. Ha sido muy gratificante el trabajo realizado junto a la PUCV y esperamos con entusiasmo que se materialice todo lo que hemos avanzado en estos meses”, señaló Melisa Urrutia, presidenta de la Junta de Vecinos El Salto.
El encuentro representó un nuevo avance en la conformación de una red colaborativa para la recuperación del Barrio El Salto, que permitirá diseñar e implementar proyectos de impacto social y productivo durante 2026, en coherencia con el compromiso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con el bien común y el desarrollo sostenible de la Región de Valparaíso.
Entre los días 10 y 14 de noviembre próximo, la Región de Valparaíso volverá a ser el epicentro de la cultura y el intercambio artístico, gracias al XXII Festival Internacional de Música Contemporánea PUCV Darwin Vargas, que contará con la participación de grandes invitados nacionales e internacionales. Todas las presentaciones se efectuarán con entrada liberada.
La inauguración del evento organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a través de su Instituto y Conservatorio de Música, IMUS, contempla un homenaje al compositor chileno, Gabriel Matthey Correa; y las presentaciones del Consort Guitarrístico de Chile, dirigido por Andrés González; y Calliope Trío (Italia), por Letizia Rossi; el lunes 10 de noviembre, a las 19 horas, en el Edificio Isabel Brown Caces, IBC, ubicado en Avenida Brasil Nº 2241, Valparaíso.
El programa del Festival incluye la tradicional convocatoria de obras a compositores, estrenos en Chile y estrenos absolutos; y actividades académicas, tales como conversatorios, conferencias, conciertos educacionales, masterclass, mediaciones y talleres abiertos a todo público.
Al respecto, el director del certamen y académico del IMUS, Darwin Vargas, recordó que desde 2003 se han efectuado 21 ediciones del Festival, promoviendo el intercambio y la difusión de la música contemporánea tanto con obras chilenas como extranjeras.
“El Festival nos ha permitido poner muy en alto el nombre de nuestro Instituto, nuestra Universidad y del certamen que lleva el nombre del destacado compositor chileno, Darwin Vargas. El hecho de convocar a nuevos semilleros musicales y de recibir en nuestra región a grandes compositores e intérpretes, en forma continua, denota que el esfuerzo tras bambalinas ha sido más que productivo y muy significativo en cuanto al resultado de calidad que hemos obtenido”, complementó.
El profesor Cárdenas agradeció también al Fondo para el Fomento de la Música Nacional de Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) e invitó a toda la comunidad a sumarse a esta valiosa instancia de arte, intercambio y aprendizaje de la música.
Una atractiva programación
Durante la segunda jornada, el martes 11 de noviembre, el público asistente podrá disfrutar de la presentación del destacado Grupo Percusión Valparaíso, dirigido por Nicolás Yaeger; el solista en clarinete radicado en Italia Luis Insulza; el flautista chileno Alejandro Lavanderos y la destacada pianista argentina Analía Marigliano, a las 19 horas en la Sala IBC.
En tanto, el miércoles 12 se presentará el Coro de Cámara PUCV, dirigido por Manuel Suazo; y la Orquesta de Cámara PUCV, por Juan Pablo Aguayo, también a las 19 horas en IBC PUCV.
Para la cuarta jornada, el jueves 13, el evento se traslada al Espacio Destino Valparaíso, Museo del Inmigrante, ubicado en Calle Concepción Nº499, Valparaíso, con Ensamble NAP (Holanda), y el estreno de obras del director del festival, Félix Cárdenas y el músico Patricio Wang (Chile); y la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos de Bolivia, dirigida por Gabriela Saravia.
Finalmente, el día viernes 14 de noviembre, el festival cierra con la presentación del Ensamble F(r)actura, dirigido por Andrés González; la académica y música, Valeria Valle; el dúo compuesto por Scarlett Núñez, mezzo soprano y Andrés Silva, piano, interpretando dos canciones de Darwin Vargas; y la Orquesta Andina PUCV, dirigida por Félix Cárdenas.
Durante la realización del Festival, además se efectuará un homenaje a una figura connotada de la escena musical nacional, el saxofonista Gabriel Matthey, compositor de música instrumental, vocal y electroacústica, que ha ocupado diversos cargos, entre ellos la presidencia del Consejo Chileno de la Música, además de integrar la Asociación Nacional de Compositores (ANC).
Comunicaciones IMUS PUCV
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de su Facultad de Ingeniería, firmó un convenio de colaboración con Women in Mining Chile en el marco de la actividad Conecta Talento, realizada a fines de octubre. El acuerdo busca fortalecer la relación entre el ámbito académico y la industria minera, generando oportunidades de formación.
El objetivo principal de esta alianza es acercar a los estudiantes y académicos al mundo laboral minero, impulsando una comunidad más diversa y conectada con los desafíos actuales del sector. Según Karen Bravo, representante del área de Vinculación con la Industria de la Facultad de Ingeniería, “relacionarnos con WIM refuerza nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades y nos permite ser parte de una red que impulsa cambios positivos en el sector”.
Por su parte, Viviana Jofré, líder del grupo de la V Región de WIM Chile, destacó la importancia de esta instancia: “Ellos pueden ingresar y conocer desde cerca cómo es trabajar en la minería, cómo nos desempeñamos, y podemos ir enseñándole a la juventud”.
El convenio contempla un trabajo conjunto para la realización de programas de mentoría, espacios de encuentro, proyectos conjuntos y actividades formativas que inspiren a más mujeres a desarrollarse en los ámbitos de la ingeniería y la minería.
Finalmente, Fabiola Morales, exdirectora de WIM Chile, se refirió a la relevancia de que los estudiantes aprovechen esta oportunidad: “Es importante que ustedes le den vida a este acuerdo, estén presentes, formen parte del núcleo de Valparaíso y participen activamente”.
De esta manera, la Facultad de Ingeniería, refuerza su compromiso con la equidad e inclusión, generando un impacto real en la comunidad universitaria y en la industria.
Por Paz Vargas
Facultad de Ingeniería
Con una gran convocatoria se llevó a cabo la Feria Laboral 2025 en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, una jornada que congregó a estudiantes, alumni y público general interesados en conocer nuevas oportunidades laborales y de práctica profesional.
El evento contó con la participación de más de 40 empresas de diversos rubros como Chilquinta, Hapag-Lloyd, Carozzi, Schneider Electric, BHP, Anglo American, entre otras, ocasión en la que presentaron sus ofertas y espacios de desarrollo, generando un ambiente de diálogo y vinculación directa entre el mundo académico y el laboral.
La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, valoró la alta convocatoria y la relevancia de estas instancias, destacando que “estamos muy contentos de recibir hoy a más de 40 empresas en esta feria laboral, donde se abre un espacio para comenzar la inserción laboral de nuestros estudiantes y también recibir a nuestros alumni PUCV. Es una gran oportunidad para conocer diferentes empresas y fortalecer la empleabilidad”.

Por su parte, Cristian Soto, alumni de Ingeniería Civil Electrónica, comentó que “estas instancias me parecen muy buenas porque generan empleo para la gente, tanto para quienes pertenecen a la universidad como para el público en general. Hay que aprovechar estas oportunidades”.
Desde el área estudiantil, Fernanda Díaz, alumna de 4° año de Periodismo, también valoró la iniciativa: “Nos ayudan mucho a buscar prácticas, que es lo que necesitamos ahora y también a pensar en un futuro trabajo. Es importante conocer a las empresas con las que podríamos trabajar, así que estoy muy agradecida”.
La jornada permitió fortalecer los lazos entre la Universidad, sus titulados y el mundo empresarial, reafirmando el compromiso de la PUCV con la empleabilidad, la formación integral y el acompañamiento permanente de su comunidad Alumni.
Dirección de Empleabilidad y Red Alumni
El décimo Congreso Mundial sobre Convivencia y Violencia en la Escuela (WCSV2025) es un evento internacional que congrega a especialistas, docentes y autoridades de más de 15 países y 180 universidades. El encuentro se desarrolló durante tres jornadas en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, consolidando a la institución como un espacio de diálogo global en torno a los desafíos de la convivencia escolar.
La actividad fue organizada por el International Observatory on School Climate and Violence Prevention (IOSCVP) junto al Centro de Investigación para la Educación Inclusiva (EduInclusiva) de nuestra casa de estudios, con el apoyo de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar, la Red Chilena de Investigación en Convivencia y Violencia Escolar (compuesta por seis universidades del país), y organismos como UNESCO, UNICEF, el Ministerio de Educación de Chile, la Asociación Chilena de Municipalidades y el SLEP Valparaíso.
En la oportunidad, Verónica López, directora de EduInclusiva de la PUCV y presidenta del IOSCVP, indicó que “la violencia escolar no es un problema aislado, sino global. Este congreso es una oportunidad para generar respuestas conjuntas que impacten directamente en la vida de millones de estudiantes”, y resaltó el sentido profundo de este encuentro internacional: “La convivencia no es sólo un medio para lograr mejores aprendizajes, sino un fin en sí misma, porque en el aprender a vivir con otros se cultiva la posibilidad de construir paz y sostener la vida en común”.
Asimismo, subrayó la importancia de abrir “ventanas al diálogo”, metáfora inspirada en la obra gráfica “Ventanas de Valparaíso” del artista porteño Osvaldo “Gitano” Rodríguez, que dió identidad visual al Congreso.
Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la PUCV, Jacqueline Páez, precisó que el desarrollo de este evento reafirmó una vez más el compromiso de la Universidad con una educación centrada en el bienestar y la vida en comunidad: “Las escuelas reflejan lo que somos como sociedad y, al mismo tiempo, son los espacios donde se construye democracia. Promover el respeto y el buen trato es una tarea que compromete a todos los actores educativos, pero especialmente a las instituciones formadoras de docentes. Asumimos ese desafío como parte de nuestra misión centenaria al servicio del país”.

Asimismo, añadió que “este año buscamos comprender mejor la complejidad de los problemas escolares, alejándonos de los mensajes simplistas y orientando las decisiones sobre dónde invertir los recursos humanos y económicos para promover comunidades educativas seguras y respetuosas”.
Política educativa y bienestar escolar
Durante la jornada inaugural, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, valoró los avances del sistema educativo chileno tras la pandemia. La autoridad precisó que los indicadores de aprendizaje muestran resultados históricos positivos y que la desvinculación escolar alcanza su nivel más bajo en los últimos 15 años.
“Las relaciones entre estudiantes deben entenderse como un aprendizaje, no sólo como un ámbito disciplinario. Este enfoque debe trabajarse desde los primeros años de escolaridad, cuando los niños aprenden a socializar, autorregularse y convivir”, complementó.
El secretario de Estado también hizo referencia a la actualización de la Política Nacional de Convivencia Educativa (2024-2030), que amplía su alcance a todo el sistema escolar, junto con medidas como la profesionalización de los encargados del área, la creación de observatorios de bienestar y clima escolar, y la incorporación de Chile a la red internacional Safe to Learn impulsada por UNICEF.
“Confiamos en que el intercambio internacional de este Congreso fortalezca estrategias pedagógicas y decisiones basadas en evidencia para garantizar escuelas seguras, inclusivas y democráticas”, concluyó.
Sobre el Congreso
El encuentro se desarrolló durante tres días y contempló más de 200 ponencias y nueve conferencias magistrales a cargo de reconocidos expertos internacionales, como Jonathan Cohen (National School Climate Center, EE. UU.), Cecilia Fierro (UNAM, México) y Rosario del Rey, co-presidenta del Observatorio Internacional para la Prevención del Clima Escolar y Violencia Escolar, y catedrática de la Universidad de Sevilla (España).
Esta última, mencionó en su discurso que “este año quisimos profundizar la comprensión de los problemas de violencia en los centros educativos. Existe un alto nivel de sensibilización, pero necesitamos ir más allá de los mensajes simplistas y entender mejor las causas y dinámicas que los sustentan. También debemos perfeccionar las herramientas que permitan medir la magnitud y los factores asociados para identificar las intervenciones más eficaces, y orientar la toma de decisiones sobre dónde invertir los recursos humanos y económicos destinados a promover entornos educativos saludables”.
El WCSV2025 incorporó además una dimensión territorial mediante los Diálogos Intergeneracionales por la Convivencia, desarrollados junto a UNESCO, UNICEF, el Mineduc y el SLEP Valparaíso. En ellos, 12 comunidades educativas de la región compartieron experiencias y propuestas sobre buen trato, ciudadanía y participación, conclusiones que integraron la voz de niñas, niños y adolescentes al debate global.
El evento se constituyó como una valiosa oportunidad para convocar a la comunidad científica y educativa internacional, compartiendo evidencias, políticas y experiencias sobre la creación de climas escolares saludables. Su décima edición —la primera en Sudamérica— consolida a Chile, Valparaíso y a la PUCV como referentes globales en la promoción de una educación inclusiva, democrática y libre de violencia.
Más información en www.wcsv2025.cl
Por Natalia Cabrera
Centro de Investigación para la Educación Inclusiva
El pasado 27 de octubre de 2025, el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile fue escenario de la segunda jornada del “Torneo Interestudiantil de Negociaciones en Cambio Climático, Rumbo a la COP 30”. Una innovadora iniciativa adaptada y llevada a cabo por el Centro de Acción Climática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con apoyo de la Universidad de Santiago de Chile, Red Campus Sustentable y CEUS Chile.
La actividad forma parte de un ciclo de simulaciones que busca acercar el aprendizaje climático a espacios universitarios y fomentar la cooperación entre instituciones de educación superior.
El evento acercó a estudiantes de distintas disciplinas a la complejidad de los procesos internacionales de negociación climática, mediante un juego de roles que replica el funcionamiento de las Conferencias de las Partes (COP).
La COP es el órgano supremo de toma de decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Desde 1995, la conferencia reúne cada año a líderes mundiales para negociar políticas y compromisos globales en materia ambiental y de cambio climático.
En esta versión, los equipos representaron a seis bloques negociadores y dos grupos de interés —prensa y activistas—. A través del simulador C-ROADS de Climate Interactive, una herramienta que permite visualizar los efectos a largo plazo de las decisiones climáticas, los participantes definieron medidas concretas en sus naciones como el año de reducción de emisiones, año peak de emisiones, tasa de deforestación, impuesto a combustibles fósiles, entre otras.
Desde su lanzamiento, el simulador C-ROADS ha sido utilizado por miles de personas en todo el mundo, entre ellas premios Nobel, negociadores de la ONU, autoridades universitarias y responsables de políticas internacionales, consolidándose como una herramienta clave para comprender los impactos del cambio climático.
Alex Sánchez, director de Políticas Públicas del Centro de Acción Climática y Coordinador de Bienes Comunes de la Fundación Ecosur, lidera e impulsa esta iniciativa desde el CAC PUCV.
El abogado señala que “hay mucha evidencia que demuestra que esta es una de las mejores formas para poder transmitir y enseñar habilidades y conocimientos en torno al cambio climático. La ciencia muestra que simplemente mostrarle datos a la gente no funciona (…) lo que queremos hacer nosotros es motivar a la gente a generar acción”.
El ejercicio no solo promovió el aprendizaje sobre política climática global, sino que también fortaleció habilidades como liderazgo, trabajo en equipo, capacidad de análisis y pensamiento crítico. Ana Manzano, estudiante de Estudios Internacionales de la Usach expresó que “tuvimos acuerdos y desacuerdos, y pudimos ver de primera mano lo que hacen los profesionales en estas organizaciones y en estas convenciones”.
Desde una mirada interdisciplinaria, Denise Duque, estudiante de Psicología de la misma casa de estudios, destacó la inclusión de actores no estatales. “Me pareció una instancia muy innovadora, ya que trae elementos que no se habían visto antes en otros modelos de simulaciones, como la presencia de la prensa, la presencia de ONG y que ellos pudieran intervenir y manifestar su opinión desde los intereses de las sociedades civiles. Considero que eso debería mantenerse” destacó.
Por su parte, Daniela Caruz, estudiante de Ingeniería Comercial PUCV, valoró su segunda experiencia como una oportunidad práctica para fortalecer competencias profesionales: “Debería haber más este tipo de instancias en mi carrera. Me sirvió para probar mis habilidades de liderazgo, mis habilidades de colaboración y plática” señaló.
Raúl Pino, Investigador Joven del Centro de Acción Climática PUCV y coordinador general del torneo, destacó el propósito formativo del encuentro: “Esperamos que esto les motive a seguir participando de estas instancias tan nutritivas en conocimientos y habilidades con actores interdisciplinarios”.
Con esta segunda etapa, el Torneo Interestudiantil de Negociaciones en Cambio Climático se consolida como un espacio de aprendizaje, colaboración y compromiso entre jóvenes universitarios. La iniciativa no solo promueve la comprensión de la política climática global, sino que también impulsa el desarrollo de una nueva generación de profesionales conscientes del papel que desempeñan en la búsqueda de soluciones sostenibles frente a la crisis climática.
Por Diamanda Lucic
Con el fin de continuar fortaleciendo el alcance territorial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y sus proyectos con vocación de servicio público y comunitario, es que el programa PUCV Conecta continúa su recorrido por la Región de Valparaíso, volviendo al Valle del Aconcagua para reunirse con los alcaldes de Los Andes, San Felipe y Putaendo.
Los ediles y representantes de los equipos municipales agradecieron la oportunidad de conversar con la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez Herrera, quien se ha encargado de dar a conocer esta iniciativa y de reunir las principales inquietudes de las comunidades. En ese sentido, la autoridad universitaria destacó el notorio interés por concretar una relación formal de los municipios con la Universidad, lo que fomentará su alcance y llegada a cada rincón de la región.
“Es sorprendente y gratificante darnos cuenta que en cada reunión de presentación del Programa PUCV Conecta existe un profundo agradecimiento y disposición de los alcaldes y alcaldesas por avanzar en una relación formal con nuestra casa de estudios. En sectores como el Valle del Aconcagua, donde la oferta de educación superior es muy limitada, existen muchas oportunidades para que todas las áreas del conocimiento y del vínculo con la sociedad que se impulsan desde nuestras unidades académicas, se transformen en proyectos e iniciativas reales. Esa labor es que la que como programa, y como universidad centenaria y de excelencia académica perseguimos, con el fin de contribuir al bien común de todos los habitantes, siempre de la mano de los proyectos de gobierno local”, afirmó la Vicerrectora.
Carmen Castillo, alcaldesa de San Felipe, indicó al respecto que “hemos tenido una muy buena reunión con el equipo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, cuyas áreas de trabajo son llamativas para concretar alianzas junto al municipio. San Felipe podría verse beneficiada con muchas de las acciones que conversamos, y esperamos que esto se concrete, trabajando con toda la responsabilidad que conlleva”.
De la misma manera el alcalde de Los Andes, Manuel Rivera, afirmó que “estamos muy contentos, esperamos poder firmar un convenio pronto para impulsar el desarrollo en nuestra comuna en conjunto. En la medida de que la academia pueda apoyar a los municipios a mejorar su gestión y, con ello, la calidad de vida de los vecinos, estamos cumpliendo nuestra labor, así que esperamos materializar este vínculo en el corto plazo”.
En esta oportunidad, la Vicerrectora también se reunió con el administrador municipal de Putaendo, con quien acercaron las primeras intenciones de reunirse con la máxima autoridad municipal y trasladar algunas de las principales iniciativas culturales y sociales a la comuna aconcagüina.
El martes 4 de noviembre, en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), se presentó el Libro “The Future of Inclusive Education, Intersectional Perspective” (El futuro de la educación inclusiva, perspectivas internacionales), de los académicos Dr. Brent C. Elder, de la Universidad de Rowan, EE.UU. y de la Dra. Valentina Migliarini, de la Universidad de Birmingham, Reino Unido. El evento fue organizado en conjunto por el Centro Líderes Educativos PUCV y la Dirección de Inclusión de la misma Universidad.
La actividad contó con la participación de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la PUCV, Jacqueline Páez, quien señaló que este libro es una oportunidad de aprendizaje. Además, destacó que “la presentación de estos dos autores nos permite reflexionar diferentes concepciones en función de la inclusión, como proceso, y cómo han ido avanzando los países en materia educativa en función del posicionamiento epistemológico que cada uno va sosteniendo, a partir del entendimiento de inclusión con respecto a la discapacidad”.
Por su parte, la directora ejecutiva del Centro Líderes Educativos PUCV, Carmen Montecinos, sostuvo que “hay un consenso bastante grande que la inclusión es un imperativo moral. Sin embargo, hay mucho menos consenso y claridad respecto a qué significa la inclusión y cómo se consigue […] La inclusión es más que sólo aceptar que todos ingresen (a un establecimiento), tiene que ver con reconocer cómo aseguramos que ese ingreso se traduzca en una participación efectiva de aprendizaje. Esa traducción requiere pensar qué vamos a entender por inclusión”.
Manuel Pérez Troncoso, investigador postdoctoral de Líderes Educativos PUCV y del CIAE de la U. de Chile, quien estuvo a cargo del evento, destacó que “la motivación para conectar este libro con Chile, fue la necesidad que tenemos los académicos jóvenes, pero también los profesores en formación, de tener más voces y una pluralidad de enfoques para pensar la diversidad de la inclusión en nuestro país. Yo creo que el trabajo de Brent y Valentina contribuyen bastante a este proceso”.
El evento, que invitó a los asistentes a reflexionar críticamente junto a los autores en torno a las tensiones que atraviesa la educación inclusiva en el ámbito internacional, contó con la presentación de los autores y un conversatorio abierto a las experiencias del público. Desde los Estudios Críticos sobre Discapacidad y, en diálogo con la Teoría Crítica de la Discapacidad y la Raza en Educación, los autores comentaron cómo en su libro retratan el hecho de que las políticas y prácticas inclusivas suelen reproducir un conocimiento aparentemente “neutral” que termina invisibilizando las desigualdades que enfrentan los estudiantes minorizados con discapacidad.
De esta manera, la obra expuesta presenta una trayectoria desde el origen de la educación inclusiva hasta su desarrollo actual. Mostrando cómo en el Norte Global numerosas prácticas y políticas rehúsan de su naturaleza colusoria de las opresiones que afrontan los estudiantes minorizados con discapacidad y se transfieren sin un análisis crítico al Sur Global. Finalmente, el libro invita a los lectores a replantear el concepto de la educación inclusiva y avanzar hacia el desarrollo y la preservación de nociones transformadoras de justicia global.
Según Brent C. Elder la principal ambición de este libro es ser un puente para unir teoría y práctica, y que eso se pueda reflejar en el sistema educativo, centrando la historia en las personas con discapacidad y sus familias. “Además, es una invitación para que profesores se comprometan a poder generar un diálogo y remover las creencias que impiden ese proceso de inclusión. Creemos que al conocer la realidad de otros países podemos ampliar la participación, sobre todo aprendiendo de los profesores en formación”, puntualizó el autor.
El libro, que se encuentra actualmente a la venta en idioma inglés, se puede conseguir a través del siguiente enlace: https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-031-49242-6
Un reconocimiento por su trayectoria y su aporte durante más de 20 años a la implementación del Programa Explora recibió Mabel Keller Mena, profesional que se desempeñó como directora de esta iniciativa en la Región de Valparaíso desde 1999 a 2023.
Keller, ingeniera civil bioquímica, alumni PUCV y actual jefa de Cooperación Técnica de nuestra Universidad, fue premiada por su aporte a la descentralización del proyecto, en el marco del Congreso Nacional Explora 2025, que reunió a más de 180 escolares, docentes y científicos en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), donde expusieron diversas investigaciones que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Ante su reconocimiento, señala que “reconocer el trabajo de las personas que fundaron el Programa Explora es fundamental, pues lo que hoy constituye una política pública exitosa nació gracias al compromiso y la visión de equipos que, desde las regiones, asumieron el desafío de acercar la ciencia, la tecnología y la innovación al mundo escolar”.
“En sus inicios, a comienzos de los años 2000, la divulgación científica no era aún un concepto extendido ni existían amplias oportunidades de participación. En ese contexto, el principal desafío fue posicionar el programa en las regiones, generando confianzas, sinergias y vínculos colaborativos entre universidades, centros de investigación, museos, instituciones públicas y, especialmente, las escuelas, que se transformaron en el corazón del trabajo territorial”, recuerda.
El homenaje fue entregado en la Gala de celebración 30 años del proyecto Explora, en donde participó el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle; el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la médico y fundadora del programa, Haydee Domic; la ex Ministra de Ciencia, Aysén Etcheverry; y múltiples Premios Nacionales de Ciencia, así como directores y ex directores regionales de la iniciativa en todo Chile, quienes también fueron reconocidos por darle vida al programa durante las últimas tres décadas.
Desde su fundación en 1995, el Programa Explora ha sido una política pública clave para impulsar la cultura científica en las comunidades escolares, promoviendo con ello el pensamiento crítico, la creatividad y la valoración del conocimiento para quienes se acogen a él. Durante sus tres décadas de implementación, ha impactado en la vida de más de siete millones de personas, desde sus integrantes y comunidades beneficiadas por las innovadoras ideas que han surgido de él.
En el caso de Keller, en 1999 fue invitada a organizar la Semana de la Ciencia en Valparaíso y con ello inició su relación con el Programa Explora. En 2001, cuando se implementó el Plan de Coordinadores Regionales del Programa Explora, jugó un papel central en el diseño del proyecto para la región y, tras la transformación del programa en un fondo concursable, conocido como Proyecto Explora, lo dirigió en Valparaíso hasta 2023.
En este camino, destaca la creación del diseño metodológico e implementación de las Rutas de la Investigación, iniciativa que formó parte del programa y que más tarde se transformó en las Academias Explora. Asimismo, se impulsaron numerosas experiencias de divulgación, como exposiciones itinerantes, intervenciones artísticas, contenidos interactivos y concursos que llevaron la ciencia a todas las comunas de la región. Dada su trayectoria, fue invitada a participar del Consejo Asesor de Explora en 2024.
En más de dos décadas de trabajo, más de cientos de miles de personas fueron convocadas anualmente, considerando 600 establecimientos educacionales y más de 100 instituciones, antes de la pandemia. De este trabajo surgieron redes de colaboración clave, como la Red Territorial (2008), la Red de Cultura Científica (2012) y la Red de Academias Explora (2014), que consolidaron una estructura de trabajo regional en torno a la educación científica.
Esta gala estuvo acompañada de la Exposición “30 años de Explora”, una muestra interactiva que recorrió la historia y los hitos más significativos, destacando el impacto que ha tenido en miles de comunidades educativas a lo largo del país. La exposición estará disponible en el GAM hasta el 20 de noviembre, acompañado de múltiples testimonios de quienes han colaborado para hacerlo posible.
Como respuesta a los recurrentes incendios que afectan a diversas comunas de la Región de Valparaíso, el proyecto “El abordaje profesional PUCV ante las situaciones de catástrofes” desarrolló durante este año un ciclo formativo orientado a fortalecer la preparación y respuesta ante emergencias, integrando la docencia universitaria con el servicio a la comunidad. La iniciativa culminó con una ceremonia de cierre realizada el 21 de octubre en el Campus Sausalito de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde se entregaron certificados a sus participantes.
Financiado por el Fondo Concursable de Vinculación con el Medio 2025, el proyecto fue impulsado por la Escuela de Pedagogía y la Pastoral PUCV, con la colaboración de la Escuela de Psicología y el Instituto de Geografía, y reunió a estudiantes, académicos, funcionarios y vecinos de sectores afectados por los incendios en torno a un mismo propósito: aprender a prevenir, contener y coordinar acciones frente a situaciones de desastre, contribuyendo a la reconstrucción social y emocional de las comunidades.
El programa combinó sesiones teóricas con instancias prácticas en terreno, desarrolladas junto a la Capilla Jesús Sacramentado y el Club de Adulto Mayor “Nueva Ola” de Villa Independencia, en Viña del Mar. A través de módulos sobre prevención, primeros auxilios psicológicos y gestión comunitaria del riesgo, los participantes fortalecieron sus competencias profesionales y su compromiso con el bienestar de las personas en contextos de emergencia.

“El sello PUCV se refleja en la unidad y el trabajo conjunto entre la comunidad universitaria. Esta versión destacó por su vínculo con los territorios y por llevar los conocimientos pedagógicos a contextos donde podemos colaborar ante un desastre”, señaló Tatiana López Jiménez, directora del proyecto y académica de la Escuela de Pedagogía PUCV.
Durante la jornada de cierre, se destacó el compromiso de los participantes y el valor de la colaboración entre distintas unidades académicas, la Pastoral y las comunidades locales. El encuentro también permitió reflexionar sobre la importancia de la formación universitaria orientada al servicio y la solidaridad, especialmente frente a los desafíos climáticos y sociales que enfrenta el país.
“Fue muy gratificante participar en este ciclo formativo, ya que la Universidad nos permite profundizar en las necesidades humanas y capacitarnos para ayudar y vincularnos con la comunidad”, expresó Loreley Julio Rodríguez, secretaria de docencia del Instituto de Música PUCV.
El proyecto deja como resultado un modelo de aprendizaje-servicio interdisciplinario, que promueve la preparación ciudadana ante desastres y refuerza el vínculo entre la PUCV y la sociedad, contribuyendo a la construcción de comunidades más seguras, resilientes y solidarias.
Por Nancy Jorié C.
Con el lema “Innovación para la Sustentabilidad”, se inauguró esta semana en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso el XXII Congreso Chileno de Ingeniería Química, encuentro que congrega a investigadores, profesionales y estudiantes de todo el país, desde Arica hasta Magallanes.
El evento es organizado por el Colegio de Ingenieros de Chile y la Escuela de Ingeniería Química de la PUCV.
Esta es la segunda ocasión en que el congreso se realiza en nuestra Universidad —la primera fue en 2008— y su eje temático gira en torno a la innovación como motor de la sustentabilidad, destacando el papel transformador de la ingeniería química en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del vicerrector de Investigación, Creación e Innovación de la PUCV, Luis Mercado, quien agradeció a los organizadores la oportunidad de acoger este encuentro y de fortalecer el vínculo con la industria y las empresas que colaboran en la formación y proyección profesional de los ingenieros e ingenieras de la Universidad.
“En la actualidad hemos recibido numerosos requerimientos desde la industria, lo que motiva una amplia participación de las universidades. Naturalmente, todos esos requerimientos apuntan a hacer lo mismo con mayor eficiencia y sustentabilidad, o bien a innovar con nuevas soluciones. Esa es, precisamente, la esencia de la innovación: cambiar para mejorar los procesos, un tema que está en el corazón de la formación profesional y en el que la PUCV ha trabajado intensamente durante los últimos años a través de diversos proyectos institucionales”, destacó.
Tradición y sentido del encuentro
Por su parte, el director de la Escuela de Ingeniería Química y presidente del Comité Organizador, Carlos Carlesi, recordó que este congreso se remonta a la década de 1960, lo que refleja su consolidada trayectoria.
“El factor común de todas sus versiones ha sido el espíritu de encuentro fraterno y de gran valor académico. Su objetivo es reunir a académicos e investigadores de las universidades chilenas que cultivan esta apasionante disciplina, junto con las áreas afines como la ingeniería bioquímica, los bioprocesos, los procesos mineros y metalúrgicos, la ingeniería ambiental, energética y el desarrollo de nuevos materiales”, señaló.
Durante la ceremonia inaugural, la seremi de Energía, Anastassia Ottone, abordó los desafíos que enfrenta el país en el proceso de descarbonización de la matriz energética, en el marco de la transición hacia fuentes 100% limpias y renovables.
“En un momento en que la sostenibilidad y la innovación son más cruciales que nunca, es alentador ver cómo este congreso reúne a académicos, investigadores y representantes de la industria para abordar los desafíos y avances de nuestras áreas”, expresó.
Asimismo, la autoridad destacó la importancia del plan nacional de desarrollo del Hidrógeno Verde, subrayando la necesidad de formar capital humano especializado.
“Para el desarrollo de esta industria se requerirá talento y competencias locales. Por eso, es fundamental potenciar desde las universidades y centros de investigación el conocimiento que permita diversificar nuestra matriz energética”, agregó.
Finalmente, el profesional de la Seremi de Energía, Hermann Balde, presentó los principales avances y metas de la Política Energética 2050, orientada por 18 objetivos vinculados a los ODS de las Naciones Unidas.
Entre las proyecciones, mencionó alcanzar energía con cero emisiones al 2050, superar los 6.000 MW de capacidad de almacenamiento, asegurar 100% de acceso eléctrico para todos los hogares y avanzar hacia una matriz limpia y de bajas emisiones al 2040.
En Chile, el 76% de las emisiones de gases de efecto invernadero proviene del sector energético, por lo que —señaló— el crecimiento de la energía fotovoltaica será crucial. No obstante, dejó abierta una reflexión: ¿qué ocurrirá cuando termine la vida útil de los paneles solares? Un desafío que, sin duda, deberán asumir las nuevas generaciones de ingenieros químicos del país.
Por Juan Paulo Roldán
Dirección de Comunicación Estratégica
Con el propósito de fortalecer la colaboración entre el mundo académico y las instituciones públicas, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través del programa PUCV Conecta, desarrolló una Mesa de Trabajo de Desarrollo y Vinculación Social junto al Ministerio de Desarrollo Social y Familia en la Región de Valparaíso, representado por su Secretaria Regional Ministerial, Claudia Espinoza.
La instancia reunió a la autoridad regional con docentes e investigadores de diversas unidades académicas PUCV, con el objetivo de presentar avances, compartir experiencias y definir líneas de acción conjuntas que fortalezcan programas orientados a la erradicación de la pobreza y a la protección social de personas y grupos en situación de vulnerabilidad.
Jacqueline Páez, Vicerrectora de Vinculación con el Medio PUCV, destacó la importancia de esta jornada afirmando que “estas mesas de trabajo son un reflejo del compromiso que tiene nuestra Universidad con los territorios, permitiendo que el conocimiento generado desde las distintas disciplinas dialogue directamente con las necesidades sociales y las políticas públicas. Son espacios de encuentro interdisciplinario que nos permiten avanzar hacia soluciones colaborativas, pertinentes y con impacto real en la vida de las comunidades”.
Por parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la seremi Claudia Espinoza valoró la articulación con la Universidad, señalando que “hoy tenemos desafíos en ámbitos muy relevantes y que se han ido postergando, como la política de los cuidados, y por ello es fundamental la vinculación con el mundo académico, tanto en el aporte que hacen desde la investigación, como también en el desarrollo de iniciativas que se impulsan desde la vinculación con el medio. De esa manera, el quehacer y la generación de conocimientos será también desde el ámbito público, y desde y con las políticas públicas, algo que es fundamental, ya que les da pertinencia, les permite territorializar sus estudios, y además impulsa a que la vida académica tenga mayor incidencia en la vida cotidiana de las personas de esta región”.

En la misma línea, Marcela Leroy, coordinadora de la Clínica Jurídica de la Escuela de Derecho PUCV, subrayó la relevancia de estos espacios como instancias de actualización y retroalimentación: “Esta reunión que nos permite conocer algunas políticas públicas que rigen en materia social y jurídica, así como los requerimientos que tienen nuestros usuarios, nos permite actualizar las materias que vamos repasando y revisar los programas que tenemos, para generar un vínculo entre la academia y el servicio público. Creemos que esta posibilidad que se abre ahora, de ir coordinando ambos espacios, generando un diálogo que permita la retroalimentación, más aún en vinculación con el medio que requiera la bidireccionalidad, es un elemento importante, por lo que estamos contentos de que se nos abra esta posibilidad y de poder participar en ellos”, indicó.
Por su parte, Felipe Muñoz, académico de la Escuela de Ingeniería Civil y quien lidera investigaciones que incorporan la realidad virtual a la rehabilitación e inclusión, destacó el valor de unir esfuerzos entre ambos mundos: “Es súper relevante poder aunar esfuerzos entre lo público y lo académico. La Universidad es rica y compleja en conocimiento y en actividades, y a su vez en muchos desarrollos que generan valor y aportan directamente a los ciudadanos, así que poder generar match con las instituciones públicas es fundamental para que estas soluciones académicas traspasen las paredes de la Universidad y lleguen a un usuario final”, afirmó.
Finalmente, el director de la Escuela de Trabajo Social, Edgardo Toro, quienes trabajan permanentemente con el Ministerio, relevó el carácter interdisciplinario y el sentido público que la Universidad reafirma mediante estas instancias. “Es verdad que cada escuela tiene su propia historia de vínculo con lo público, pero me parecen muy interesantes dos cosas: primero, que de manera interdisciplinaria seamos capaces de pensar ese enlace, a través del trabajo de distintas escuelas y discusión en conjunto, que es fundamental para cambiar la cultura de nicho de cada unidad académica; y segundo, darnos cuenta del sentido público que tenemos como Universidad, a través de la generación de conocimiento y formación de estudiantes es para pensar la vida en común y vincularnos con los asuntos públicos”, aseguró.
Esta Mesa de Trabajo se enmarca en las acciones del programa PUCV Conecta, iniciativa impulsada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio que busca fortalecer la inserción territorial de la Universidad, generando espacios de diálogo y articulación entre el conocimiento académico y las necesidades de desarrollo de la región, con el fin de promover una vinculación significativa, bidireccional y transformadora.
La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso continúa desplegando su Programa PUCV Conecta en el territorio regional, con el objetivo de fortalecer la colaboración con las comunas y poner al servicio de sus habitantes el conocimiento y capacidades de la Universidad.
En esta oportunidad, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, encabezó una visita a la Provincia de San Antonio, donde sostuvo reuniones con autoridades locales de las comunas de El Tabo, Algarrobo y Cartagena. En cada uno de estos encuentros, la autoridad universitaria presentó los lineamientos del Programa PUCV Conecta, una iniciativa orientada a articular la oferta académica bidireccional de la institución con las necesidades específicas de las comunidades locales.
La jornada tuvo como propósito avanzar en la firma de convenios de colaboración que permitan implementar proyectos conjuntos en áreas como salud, educación, emprendimiento, cultura y desarrollo social, contribuyendo al bienestar integral de las personas a lo largo del ciclo vital.
“Estas reuniones nos permiten proyectar iniciativas conjuntas en beneficio directo de las comunidades, desde clínicas jurídicas, kinesiológicas u oftalmológicas, hasta espacios de formación continua, promoción cultural y desarrollo científico. Como la universidad más grande de la región, queremos que cada habitante se sienta parte de la construcción colectiva de este proyecto”, añadió la Vicerrectora Páez.
Desde los municipios, las autoridades valoraron la instancia y destacaron las posibilidades que abre este programa para el desarrollo local. El alcalde de Algarrobo, Marco Antonio González, expresó su satisfacción por la visita de la autoridad universitaria: “Agradecemos la visita protocolar de la vicerrectora, quien nos presentó una excelente propuesta. Este convenio de colaboración nos permitirá gestionar servicios en directo beneficio de nuestros vecinos y vecinas, así como también de los estudiantes de la comuna”, afirmó.
Por su parte el administrador municipal de El Tabo, Braulio Brevis, indicó que “esta iniciativa contempla una amplia gama de servicios que la Universidad ofrece en la Región de Valparaíso, abarcando áreas como salud, educación y emprendimiento. La idea es aplicarla en nuestra comuna, colaborando con la PUCV en beneficio directo de nuestros vecinos. Para nosotros es motivo de orgullo ser parte de este proyecto, que potencia el desarrollo local y la presencia de la Universidad en todo el territorio regional”.
La gira por la provincia incluyó además un encuentro con la alcaldesa de Cartagena, donde se acordó avanzar en una agenda de trabajo conjunto para implementar acciones que promuevan el desarrollo local sostenible desde el quehacer universitario.
Con estas reuniones, la PUCV continúa fortaleciendo su compromiso con el territorio, consolidando su rol como una universidad pública no estatal al servicio de la Región de Valparaíso y sus comunidades.
Nuevas reuniones de presentación realizó el Programa PUCV Conecta, liderado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, que busca formalizar lazos con las comunidades alejadas de Valparaíso y Viña del Mar, con el fin de descentralizar la presencia de sus iniciativas de inserción en los barrios.
En esta ocasión, el programa fue presentado en la Provincia de Petorca, recogiendo necesidades e iniciativas vinculadas con el medio ambiente, la cultura, las personas mayores y juventudes desde alcaldes y sus equipos municipales; trazando las primeras líneas para acercar sus proyectos a los vecinos y vecinas del sector norte de la Región de Valparaíso.
La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez Herrera, expuso las principales características y beneficios que han demostrado estas iniciativas en terreno, promoviendo su implementación lejos de la capital regional. “Como Universidad, tenemos el compromiso de poner nuestras capacidades al servicio de todo el territorio regional. Con PUCV Conecta buscamos acercar el conocimiento, la innovación y la cultura a las comunidades que históricamente han estado más alejadas de nuestros campus, generando vínculos reales que respondan a sus desafíos y aspiraciones locales”, enfatizó.
Quien también agradeció esta oportunidad fue el alcalde de Petorca, Gustavo Henríquez, quien destacó el programa por abordar “problemáticas relacionadas con la educación, el medioambiente, el cambio climático, la pequeña minería, asistencia técnica, apoyo a gestión de proyectos, cultura, etc. Este conjunto de actividades está relacionado con sus distintos centros de investigación que estarían a disposición de los municipios, así que estamos agradecidos de esta posibilidad de generar un convenio de colaboración entre ambos para implementar estas iniciativas en Petorca para el desarrollo de nuestros vecinos y vecinas”.
En esta visita, el Programa PUCV Conecta se reunió también con el alcalde de La Ligua, Patricio Pallares, y el equipo municipal de la Municipalidad de Cabildo, liderados por su administrador municipal. Su interés en el programa permitirá suscribir alianzas estratégicas que potenciarán la presencia de la PUCV en la provincia en general, fomentando el desarrollo de iniciativas en sus principales ámbitos de acción, considerando educación, cultura, medioambiente, sector productivo y bienestar integral de las comunidades.
En el Teatro Municipal de Viña del Mar se realizó el “Concierto homenaje a Margot Loyola: a 10 años de su partida”, instancia que reunió a diversas agrupaciones vinculadas a la destacada folclorista y Doctora Honoris Causa de la PUCV.
El evento contó con la participación de Los Históricos del Barón, Dúo Primas y Bordadoras, Dúo Chamarro-Díaz, Grupo Meliche y el Cuarteto de Saxofones IMUS PUCV, quienes ofrecieron un repertorio de música y danza inspirado en las culturas tradicionales chilenas.
Durante la jornada, Jacqueline Páez, vicerrectora de Vinculación con el Medio PUCV, destacó el valor del legado de la maestra que además fue Profesora Emérita de nuestra Casa de Estudios. “Nos encontramos efectuando una conmemoración a nuestra gran maestra Margot Loyola, quien dejó una herencia tremendamente importante en nuestra universidad. Nos sentimos muy contentos de realizar este homenaje desde toda la comunidad.”
La actividad fue organizada por el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso junto a la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola, y se desarrolló gracias a un proyecto del académico Ricardo Álvarez, financiado por el Fondo de Vinculación con el Medio PUCV 2025.
Osvaldo Cádiz, director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios, señaló que “para mí es muy emotivo estar en este momento recordando los 10 años desde que Margot partió, en este teatro que tantas veces nos acogió. Agradezco la gestión de la vicerrectora y de los académicos, quienes hicieron grandes esfuerzos para que este homenaje se concretara.”
En la ocasión, la cultora y artista Ana Cristina Flores Espínola, fue galardonada con la Mención Honrosa de la 10° edición del Premio a la Trayectoria Nacional en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios, distinción que reconoce su valiosa contribución a la preservación y difusión de las expresiones musicales y culturales del país.
Por su parte, el académico Ricardo Álvarez expresó su satisfacción por concretar esta instancia de memoria y celebración: “Es un motivo de gran alegría poder concretar este concierto, que hemos planeado hace mucho tiempo conmemorando los 10 años de la partida de Margot Loyola. Todas las agrupaciones que participan tuvieron relación directa con ella, por lo que este es un concierto de testimonios y recuerdos”.
El concierto fue una emotiva jornada de encuentro entre generaciones de artistas, discípulos y comunidades que mantienen viva la herencia de Margot Loyola, una figura esencial en la historia de la música tradicional chilena y en el desarrollo artístico y formativo de la PUCV.
Por Florencia Basualdo
Facultad de Filosofía y Educación
Buenas fueron las noticias para la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso durante la jornada de este jueves en el campus deportivo Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile en el Campeonato Nacional Universitario Fenaude.
El equipo de futsal masculino, que en la semifinal derrotó por dos goles a uno a la Universidad de Santiago en un apasionante partido, disputó la final del torneo frente a la Universidad de Antofagasta.
El desgaste de los partidos anteriores y el buen desempeño del equipo rival fueron vitales para que el elenco del norte se quedara con el título, alcanzando la victoria por siete goles a dos.
Pese a la amargura de la derrota, el entrenador Ignacio Monroy resaltó el trabajo desarrollado durante el año para llegar de buena manera a la competencia nacional. “Hacemos un balance desde lo positivo, con los muchachos nos preparamos a lo largo del año trabajando semana tras semana, haciéndonos fuertes en cada virtud que tenía cada jugador, sobre todo a manera colectiva y también viendo las debilidades y tratando de fortalecer todo lo que conlleva este deporte
Carlos Barraza, capitán de la PUCV, valoró el trabajo que el equipo mantuvo durante toda la temporada. “Si bien no se logró el objetivo, estamos más que claros que en otra oportunidad podemos lograrlo. La Católica nunca había clasificado a una final nacional en la rama de futsal y este año se logró, llegar a una final es un logro tanto para nosotros personalmente como para la universidad.” Además, adelantó que ya están pensando en lo que viene: “Desde ya comenzamos a prepararnos para el próximo año, tanto en la Zona Costa como con la mirada puesta en una posible nueva clasificación al nacional. Nos quedamos con hambre de algo más”.
En tanto, el equipo femenino de fútbol de la PUCV volvió a subirse al podio nacional al quedarse con el tercer lugar del campeonato, repitiendo la destacada actuación del año anterior.
El conjunto porteño se midió ante la Universidad de Concepción en un intenso encuentro que se definió desde el punto penal. Allí, la arquera Emilia Fuenzalida se transformó en la figura del partido al detener el lanzamiento decisivo que selló la victoria para la PUCV.
“Sentí una alegría enorme y mucho orgullo por mis compañeras. Dimos todo hasta el final, partimos ganando y nunca bajamos los brazos. Estoy feliz por el resultado, por el equipo y por el compañerismo que tuvimos en la cancha. Siempre confié en que podíamos con todo”, expresó la arquera.
El equipo venía de obtener el segundo lugar en el torneo FENAUDE Zona Costa, resultado que reflejó la sólida preparación del plantel durante toda la temporada.
Por su parte, Arlette Reineros comentó que este es el tercer año consecutivo en que el equipo logra subirse al podio. “Creo que hay un gran grupo y un gran equipo. Cada año los rivales son más duros, y eso se notó en este torneo. Estoy feliz por el triunfo y a seguir trabajando por los objetivos que queremos”, afirmó, destacando que la clave para la victoria estuvo en la mentalidad y la unión que el equipo demuestra dentro de la cancha.
El lunes 6 y miércoles 8 de octubre en el paseo Wheelwright de Valparaíso se realizaron las primeras actividades en conmemoración del Mes de las Personas Mayores, organizado por la Escuela de Educación Física, el programa Acción Senior y la Dirección de Deportes y Actividad Física.
La instancia, que agrupó a poco más de 30 personas, contó con una alta participación de jóvenes y adultos mayores. El objetivo principal de la actividad fue reforzar el compromiso con el buen trato, los hábitos saludables y la promoción de una vida activa.
“La actividad es súper entretenida, ya que nos hace compartir con los jóvenes, cosa que a veces no se da. Además, ellos también se expresan muy bien con uno; compartimos muchas cosas de la vida”, comentó una de las participantes. Otro asistente a la actividad agregó: “Conocer otras realidades y la vida de otras personas es muy divertido. Las personas con las que me tocó compartir fueron súper amables y cariñosas”.
La profesional de la Dirección de Deportes y Actividad Física y profesora del ramo Autocuidado y Vida Saludable de la Escuela de Educación Física, Milena Adaros, destacó la relevancia de estas iniciativas: El propósito de realizar una actividad conjunta entre generaciones es estrechar lazos, algo que es fundamental hoy en día, porque nos permite construir una comunidad más empática y cohesionada”.
Asimismo, añadió que “cuando las personas mayores y las más jóvenes comparten espacios, se generan aprendizajes mutuos: los mayores transmiten experiencia e historia, mientras que las nuevas generaciones aportan energía, ideas y herramientas. Este tipo de actividades contribuyen al bienestar emocional y social de las personas mayores, fortaleciendo el sentido de pertenencia y valoración dentro de la sociedad”.
Esta es una de la diversas actividades programadas para este mes, que incluirán talleres deportivos, encuentros de baloncesto y un torneo de ajedrez, todos orientados a promover la integración, la actividad física y el reconocimiento de las personas mayores como parte esencial de la comunidad universitaria.

El equipo de Atletismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso logró una destacada participación en el Campeonato Nacional Universitario (CNU) de Atletismo, alcanzando el tercer lugar general tanto en damas como en varones. El certamen, organizado por la Federación Nacional Universitaria de Deportes (FENAUDE), se desarrolló el lunes 6 y martes 7 de octubre en el Estadio Atlético Mario Recordón, reuniendo a 32 universidades de todo el país.
Durante junio, la selección PUCV destacó en los Juegos FENAUDE Zona Costa, obteniendo el oro en ambas categorías, lo que les permitió clasificar directamente a esta instancia nacional. En Santiago, los 22 representantes no dieron tregua, compitiendo codo a codo con las delegaciones más fuertes del país por un lugar en el podio.
La representación porteña sumó múltiples medallas en distintas disciplinas. En varones, Óscar Avedaño obtuvo plata en lanzamiento de bala y Santiago Corrales repitió la hazaña en jabalina, mientras que Luis Rifo, capitán del equipo y estudiante de Derecho, se despidió de la universidad con una medalla de bronce en los 110 metros con vallas.
Froilán Planchet también se llevó la medalla de plata en salto triple. Sobre su participación, comenta: “No hacía esta prueba hace más de cuatro años, y la verdad es que me sorprendí a mí mismo: todavía tenía la misma fuerza que antes. La hice y me fue espectacular. Nadie lo esperaba.”
El relevo 4×400 masculino, integrado por Froilán Planchet, Joaquín Carvalho, Álvaro y Matías Pires, disputó la medalla de oro en reñido encuentro con la Universidad de Chile y la Universidad Católica, quedándose finalmente con el tercer lugar.
En la rama femenina, la campeona nacional Antonia Valdenegro brilló en los 3.000 metros obstáculos, prueba que viene preparando desde el año pasado. “Estaba un poco nerviosa. Sabía que el trabajo ya estaba hecho, me lo repetía a cada rato. Me había esforzado mucho. Independiente, yo nunca me imaginé sacar podio, no me imaginé de verdad ser campeona nacional.” La atleta también destaca el espíritu colectivo de su disciplina: “Dicen que es un deporte individual, pero en realidad tiene mucho de colectivo. Porque entre todos nos estamos apoyando, nos estamos alentando, estamos ahí, abrazándonos, gritando. Yo creo que grité mucho a todos mis compañeros, hubieron lágrimas.”
Otras destacadas actuaciones femeninas incluyen a Victoria Basaldúa, plata en los 10.000 metros; Andrea González, bronce en 200 metros y cuarta en 100 metros; y Francisca Mena, bronce en los 1.000 metros.
“Hace mucho tiempo que no había un campeonato con un nivel tan grande. Y los chicos, disputaron punto a punto”, comenta el entrenador Leonardo Fernández. “Ellos entrenan todo el año, casi todos los días de la semana. Es la única forma de poder enfrentarse a equipos que tienen seleccionados nacionales y estar de igual a igual”.


El sábado 4 de octubre, el Teatro Municipal de Viña del Mar se colmó de emoción con la presentación de “Canto para una Semilla”, obra emblemática del compositor chileno Luis Advis y que está basada en las décimas autobiográficas de Violeta Parra. En la ocasión, se estrenó un arreglo orquestal y coral del académico de la PUCV, Félix Cárdenas.
Previo al inicio de la cantata, el público entonó “El día de tu cumpleaños” de Violeta Parra, conmemorando el nacimiento de una de las figuras más importantes del folclor chileno. Posteriormente, la voz y relato de su hija, Isabel Parra, guiaron la historia de esta obra junto a la música de la Orquesta Andina PUCV, Manuel Meriño, Los Precisos, Thaís Olivera y el coro del Instituto de Música PUCV dirigido por Franz Fonfach.
Desde la Universidad, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez destacó el compromiso institucional con el arte y la comunidad: “Hoy día nuestra universidad, como lo ha hecho durante todo este año, ha dispuesto una cartelera donde hemos acercado el arte y la cultura, brindando espacios de comunión y de encuentro en el Teatro Municipal”.
Por su parte, la cantautora Isabel Parra expresó que “para nosotros como familia y la Fundación Violeta Parra, es muy importante celebrar este día junto a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Municipalidad de Viña del Mar. ´Canto para una Semilla´ es una obra que tiene una vigencia permanente y nos alegra entregarla a las nuevas generaciones”.
El público vivió una experiencia muy emotiva. Iván Menares, asistente al concierto, comentó que “creo que es lo mejor que he visto en vivo en mi vida. Ver música de la heredera de la Violeta Parra, su hija, es algo impresionante cómo transformaron esas décimas en música. Maravilloso, un gran aporte cultural y muchas gracias a la Católica de Valparaíso”.
La estudiante Rebeca Miranda coincidió: “fue muy lindo y emotivo. Es valioso que la Universidad promueva estos conciertos y que podamos participar como estudiantes; es una oportunidad que no todos tienen”.
Así, la PUCV reafirma su compromiso con la difusión del patrimonio musical chileno y la creación de espacios de comunión cultural que conectan generaciones a través del arte y la cultura.
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso presentó su Estrategia para la Gestión de la Asistencia Técnica y los Servicios Especializados, iniciativa impulsada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio a través de la Oficina de Cooperación Técnica (OCT), cuyo propósito es fortalecer la capacidad de las unidades académicas para postular y ejecutar consultorías y servicios especializados.
La jornada se realizó el 7 de octubre en el Salón Emilio Tagle de la Casa Central, reuniendo a cerca del 90% de las unidades académicas, centros y unidades especializadas de la Universidad. La amplia participación reflejó el interés institucional por avanzar hacia una gestión más articulada, profesional y estratégica en este ámbito. La actividad contó con la exposición de la Dirección de Finanzas y de la Prosecretaría General.
Durante la actividad, la OCT presentó tres programas de acompañamiento destinados a facilitar la participación de las unidades en los mercados de compras públicas y privadas, tanto a nivel nacional como internacional. Estas iniciativas brindarán apoyo en la postulación a licitaciones, orientación en la ejecución de contratos y actualización de registros en plataformas de proveedores, con el fin de asegurar procesos más ágiles, eficientes y competitivos.
Asimismo, la estrategia promueve una mayor presencia institucional en el portal Mercado Público, fortaleciendo la vinculación de la Universidad con el sector público y ampliando su contribución al desarrollo del país.
Fortaleciendo el rol público de la Universidad
La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, destacó que esta estrategia constituye un paso decisivo para consolidar el rol público de la Universidad y fortalecer su aporte al territorio.
“El objetivo fue entregar herramientas que fortalezcan a los equipos y permitan avanzar, de manera sistemática y colaborativa, en la postulación a diferentes convocatorias que faciliten el desarrollo de consultorías y asesorías técnicas. De esta forma, hacemos viva la Política de Vinculación con el Medio, cuyo propósito es contribuir al territorio, fortaleciendo, levantando o diagnosticando posibles políticas públicas, desafíos y necesidades locales”, señaló.
La vicerrectora subrayó que la PUCV se ha propuesto potenciar la formación y el acompañamiento de las unidades en esta materia, reconociendo que cuentan con el conocimiento disciplinar necesario para responder a los desafíos que plantea la sociedad actual.
Con esta estrategia, la Universidad reafirma su compromiso con la excelencia y la pertinencia social, consolidándose como una institución de siete años de acreditación y referente nacional en educación superior y vinculación con el medio.
Con el fin de dar continuidad al Programa PUCV Conecta y a los compromisos suscritos en el Encuentro de Seremis de la Región de Valparaíso, es que la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, convocó a la primera Mesa de Trabajo Sectorial en torno el Deporte y la Vida Saludable, con la participación del Seremi del Deporte, Leandro Torres.
En esta instancia participaron académicos representantes de las Escuelas de Educación Física, Kinesiología, Alimentos, el Centro Regional de Alimentos Saludables (CREAS) y de la Dirección de Deportes y Actividad Física de la Universidad.
Esta instancia consolida un espacio de diálogo y colaboración entre la Universidad y el Ministerio del Deporte a nivel regional, reuniendo a investigadores y propulsores de la inserción territorial de la comunidad universitaria en torno a esta temática con las autoridades regionales pertinentes, con el propósito de definir líneas de acción conjuntas que fortalezcan la promoción de la actividad física, los estilos de vida saludables y el bienestar integral de la comunidad.
La Vicerrectora Jacqueline Páez destacó la oportunidad, ya que “permite no sólo visibilizar la vinculación entre las unidades académicas con el territorio a través de sus diversos proyectos e investigaciones, sino que también ponerlos a disposición de las necesidades del territorio local. El bien común es un horizonte que sólo se logra dialogando y entrelazando nuestros esfuerzos y nuestro trabajo, y para eso era fundamental trazar líneas en conjunto con el servicio público. Nuestro Plan de Desarrollo Estratégico Institucional así se lo propuso, y de esa forma está avanzando”.

El Seremi aplaudió la labor de la Universidad en esta materia, desde su contribución desde la investigación en terreno como su permanente vinculación con comunidades escolares y comunitarias, reforzando el llamado a continuar fortaleciendo ese lazo. “Tenemos muchas metas en común y uno de nuestros objetivos ahora es incrementar la cercanía que tiene la Universidad con el territorio a través de las organizaciones deportivas territoriales, entregarles una mano, ya que por mucho tiempo han evolucionado en soledad, sin los recursos o mínimas condiciones para cumplir su importante labor social. El Estado a través del Ministerio los apoya, pero aún queda mucho por hacer, y ahí la PUCV tiene mucho que aportar en esa materia considerando su expertise y su vocación social”, indicó.
El equipo de académicos y profesionales que expusieron sobre su labor en esta instancia agradecieron la oportunidad de exponer su trabajo y el impacto positivo que ha tenido en las comunidades en las que se insertan, cuyos aportes podrían ser significativos en la política pública.
Andrés Córdova, Director de la Escuela de Alimentos, indicó al respecto: “para nosotros es súper importante vincularnos con las labores de otras unidades académicas y centros de investigación que estén relacionadas, en cualquier medida, con el mundo de alimentos, porque a partir del trabajo multidisciplinario se construye conocimiento de vanguardia de mejor calidad, y podemos tener un alcance más efectivo con las necesidades que tiene el territorio, a través de intervenciones personalizadas o incluso políticas públicas. Estamos felices de trabajar en este tipo de iniciativas, porque son instancias que nos dan sentido y orientación de trabajo entre nosotros de manera sinérgica e inmediata”.
De la misma manera, Carlos Bustamante, director de la Escuela de Kinesiología, agradeció la oportunidad de compartir las iniciativas de la unidad académica que promueven la colaboración. Esto se refleja en el proyecto “En recreo, tú activo” que busca aumentar la actividad física en los recreos para “favorecer la adecuada convivencia escolar, disminuir el sedentarismo y aportar al menos en parte, al control de la obesidad infantil”, según lo indicó el académico.
Esta experiencia plasma el compromiso de las unidades académicas de la Universidad con el servicio a la comunidad y la promoción de la salud, ya que sus resultados arrojaron una positiva evaluación de todas las comunidades escolares, permitiendo que su ejecución se extienda a 10 escuelas municipales, “proyectándose la continuidad del trabajo iniciado el 2024 y esperando seguir ampliando el radio de acción de esta iniciativa, beneficiando a las comunidades escolares de toda la región del gran Valparaíso”, señaló Bustamante.
PUCV Conecta continúa implementándose en la región aunando criterios y esfuerzos con alcaldes, alcaldesas, secretarios regionales y otras autoridades públicas, por lo que concertará próximos encuentros de estas características en todas las temáticas de su actuar.
Con el propósito de fortalecer los procesos asociados a la acreditación institucional y avanzar en la consolidación de un modelo de evaluación participativo, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso conformó un comité asesor de Vinculación con el Medio para el Aseguramiento de la Calidad, instancia integrada por académicas y académicos con destacada trayectoria en la educación superior y amplia experiencia como pares evaluadores de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, explicó que esta nueva comisión busca aprovechar el conocimiento acumulado por nuestro profesorado que ha aportado a la evaluación de distintas instituciones del sistema universitario, tanto en pregrado como en postgrado.
“Son profesores al servicio de la política pública y con una larga trayectoria en procesos de evaluación. Este comité visibiliza y reconoce el capital humano avanzado que hemos construido en la Universidad, y que hoy se pone al servicio del fortalecimiento de nuestra propia gestión”, señaló.
La vicerrectora añadió que, bajo los nuevos estándares de la CNA, la Vinculación con el Medio enfrenta el desafío de evidenciar su contribución al territorio a través de indicadores, estrategias y mecanismos que reflejen la bidireccionalidad de las acciones universitarias.
“Contamos con una nueva política y un modelo de gestión institucional, pero también estamos levantando un modelo de evaluación que queremos que sea participativo y que aporte al desarrollo del entorno”, puntualizó Páez.
La voz de los académicos y académicas
Por su parte, la académica de la Escuela de Pedagogía, María Verónica Leiva, destacó la coherencia de esta iniciativa con los lineamientos nacionales en materia de aseguramiento de la calidad.
“La PUCV está convocando a distintos académicos para colaborar en una visión co-constructiva de la Vinculación con el Medio, que considere tanto dimensiones cuantitativas como cualitativas, orientadas a fortalecer el desarrollo regional y las comunidades del territorio”, subrayó.
Desde el Instituto de Música, el académico Raúl Aranda valoró el carácter interdisciplinario del comité y la oportunidad de proyectar la experiencia acumulada hacia los nuevos criterios de la CNA.
“Originalmente nuestra tarea era la extensión, pero la bidireccionalidad ha representado una transformación importante y necesaria. La PUCV es una institución diversa y compleja, lo que aporta riqueza, pero también exige nuevas miradas para evaluar nuestros procesos de Vinculación con el Medio”, indicó.
En tanto, la académica de la Escuela de Comercio, Berta Silva, añadió que la creación de este espacio contribuye a dar mayor solidez a la gestión institucional. “El hecho de contar con personas que han participado en procesos de acreditación anteriores nos permite consolidar conceptos y afinar instrumentos de medición y seguimiento, asegurando coherencia entre la política institucional y su aplicación práctica”, explicó.
El comité es integrado por profesores provenientes de unidades académicas vinculadas a las ciencias sociales, educación, trabajo social, comercio y artes, quienes representan la diversidad y transversalidad de los espacios de Vinculación con el Medio que impulsa la Universidad.
En el marco de su compromiso con el arte y la equidad, nuestra casa de estudio anunció la creación de una beca que beneficiará a tres integrantes de la Fundación de Orquestas Juveniles e infantiles de Chile (FOJI) de la región de Valparaíso, para que cursen estudios en el conservatorio perteneciente a su Instituto de Música. Este beneficio será entregado en 2026 y lleva el nombre del director de orquesta Fernando Rosas, quien fuera fundador del Departamento de Música de la PUCV y creador de la FOJI junto a la ex Primera Dama Luisa Durán.
La noticia fue entregada en una ceremonia en homenaje al maestro Rosas, organizada por la Dirección de Vinculación Artístico Cultural de la Universidad, con la colaboración de Red Alumni. El acto se efectuó en el auditorio de PUCV Santiago (que lleva su nombre) y contó con la presencia de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez; el presidente nacional de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, Ricardo Loebell; la ex Primera Dama Luisa Durán; la viuda de Fernando Rosas, Ana María de Andraca, familiares del maestro, autoridades universitarias y representantes de organismo culturales.
En la oportunidad, la Vicerrectora Páez indicó que los jóvenes beneficiados con la «Beca Fernando Rosas» podrán integrarse al Conservatorio de la Universidad con una beca al 100%, teniendo la posibilidad de desarrollarse artísticamente y presentarse junto a la Orquesta de Cámara PUCV.
«Con este gesto buscamos no solo honrar la memoria del Maestro Rosas, sino también continuar haciendo realidad aquello en lo que creyó firmemente: que la música transforma, abre caminos y nos convoca a construir comunidad. Este homenaje es una invitación a seguir trabajando juntos, Universidad y Fundación, para que la cultura con su poder de formar, inspirar y transformar, siga siendo el motor de esperanza y encuentro que soñó Fernando Rosas y que hoy nos convoca a seguir construyendo un país más justo, más humano y más unido», preciso la autoridad.
Por su parte, el Presidente Nacional de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, Ricardo Loebell, se manifestó contento y entusiasmado con la alianza entre la fundación y la Universidad, porque les permitirá seguir desarrollando su trabajo cultural.
«Sí Fernando Rosas estuviera acá diría: «Dios mío, lo que hemos logrado», porque a través de estas alianzas yo creo que vamos a poder seguir avanzando, sobre todo porque es una Universidad que en esta Región y ese puente va ser significativo. Lo encuentro maravilloso, porque esta casa de estudios expresa exactamente el espíritu de Fernando Rosas, esa generosidad».
Homenaje
El homenaje a Fernando Rosas destacó su invaluable aporte a la cultura y la educación musical en Chile, en una ceremonia marcada por emotivos recuerdos de su vida y legado. Luisa Durán, quien impulsó junto a Rosas la creación de la FOJI, recordó su compromiso y sencillez, valorando que el proyecto que ambos iniciaron siga vigente: “Esto es algo muy especial para mí e importante para mucha gente. Es su sueño”. Por su parte, Magdalena Rosas, hija del maestro y miembro del directorio de la FOJI, expresó su gratitud y emoción, resaltando que la PUCV da un ejemplo al país al apoyar el desarrollo de las juventudes musicales, e invitó a que otras universidades sigan este camino: “Tenemos niños de Arica a Magallanes haciendo música. Este es un ejemplo tremendo y el homenaje también lo agradecemos, porque a veces nos encontramos con que Chile no tiene memoria”.
Fernando Rosas
El maestro y alumni PUCV Fernando Rosas fue una figura fundamental para la música y la formación artística en Chile. Fundador del Departamento de Música de la PUCV en 1960, dirigió el Coro Universitario y creó la Orquesta de Cámara de la Universidad. Estudió primero Derecho y luego Licenciatura en Interpretación Musical, combinando su pasión por las artes y la gestión cultural. A lo largo de su vida, se dedicó a acercar la música a la comunidad, impulsando su descentralización y abriendo espacios de formación y encuentro para miles de jóvenes. Su trayectoria fue reconocida en Chile y el extranjero por su gran aporte a la cultura y la educación musical.
Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles
La FOJI, creada en 2001 por Fernando Rosas, es una institución sin fines de lucro que busca contribuir al desarrollo social, cultural y educacional del país mediante la música. Actualmente cuenta con 19 orquestas propias y tres sinfónicas en Santiago, además de 15 orquestas regionales, una Orquesta Pre-Infantil, dos ensambles y dos conjuntos corales. Más de 1.200 niños y jóvenes de entre 4 y 24 años reciben anualmente apoyo financiero, psicosocial e instrumental para desarrollar su talento, demostrando cómo la música puede transformar vidas y comunidades en todo Chile.
El profesor Yunesky Masip, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), participó en la segunda sesión de “Mesa País PUCV”, instancia organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de su Dirección de Formación Continua, y desarrollada en su sede de Santiago, reunió a representantes del mundo público, privado y académico para dialogar sobre los desafíos del país en materia de transición energética y formación de capital humano.
Para el docente, la experiencia fue profundamente enriquecedora. “Fue muy valioso poder
sentarse en un espacio donde convergen las visiones del gobierno, de las políticas públicas y de las empresas, y donde la academia actúa como un articulador, un conciliador entre distintos enfoques. Es importante escuchar lo que se espera de nosotros desde el mundo productivo y desde el Estado, porque eso también orienta el sentido de lo que hacemos como Universidad”, señaló.
Durante la sesión, encabezada por el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, se abordaron los retos que enfrenta Chile en el proceso de transformación de su matriz energética y en la preparación de nuevos perfiles profesionales. En ese contexto, el docente subrayó la responsabilidad que tienen las universidades en anticipar las demandas de la industria. “La academia debe responder con rapidez a un entorno cambiante. Necesitamos adaptar nuestros programas, generar perfiles pertinentes y preparar a los futuros profesionales con competencias acordes a los desafíos de la transición energética. Es una tarea transversal que involucra a muchas disciplinas”, explicó.

El académico enfatizó que esta transformación no se limita a la tecnología, sino que requiere nuevas formas de colaboración entre universidad e industria. “Tenemos que avanzar hacia modelos más prácticos, donde los estudiantes puedan vincularse desde temprano con la realidad de las empresas. La formación debe ser flexible, combinar teoría con experiencia real, para que los egresados lleguen al mundo laboral con las capacidades que el país necesita”, afirmó.
El profesor Yunesky Masip, valoró especialmente el carácter intersectorial de “Mesa País”,
destacando que este tipo de espacios visibilizan oportunidades concretas de colaboración. “Al escuchar a las empresas y al sector público, uno se da cuenta de que muchos de los desafíos son comunes, como la formación de capital humano, las competencias blandas, la ética, la gestión tecnológica o el trabajo con inteligencia artificial. Estos temas son transversales, y la universidad tiene la capacidad de abordarlos integralmente”, comentó.
El profesor también planteó la necesidad de fortalecer la difusión y la comunicación de los avances que realiza la academia. “La Universidad hace mucho en investigación y formación, pero debemos aprender a mostrarlo mejor al sector productivo y a la sociedad. Difundir el conocimiento y democratizarlo es parte de nuestra misión”, dijo.
Como cierre, el docente de la PUCV, reflexionó sobre el papel de la academia en la construcción de un futuro sostenible. “La Universidad tiene que ser esa voz articuladora entre el Estado, las empresas y la ciudadanía. Debe ser un espacio de encuentro que oriente el camino hacia una transición energética justa y responsable, entregando certezas, generando confianza y aportando conocimiento para las decisiones del país”, concluyó.
En el marco de su compromiso con la excelencia académica y la formación integral, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se encuentra desarrollando un modelo de vinculación y seguimiento de sus Alumni que busca fortalecer el lazo con sus titulados y graduados, incorporando buenas prácticas internacionales y respondiendo a los desafíos actuales de la educación superior.
El rector de la PUCV, Nelson Vásquez destacó que este ámbito resulta fundamental para el aseguramiento de la calidad y la mejora continua, tanto en los procesos de acreditación externa como en la construcción de una comunidad universitaria más cohesionada.
«Somos una Universidad con 97 años, que camina rápidamente hacia su primer centenario. Necesitamos tener una relación permanente y de fidelización con nuestros titulados y graduados. Esto implica un cambio de cultura institucional y esfuerzo mayor», señaló la autoridad.
El rector subrayó que las universidades de mayor trayectoria a nivel internacional han desarrollado estrategias de fidelización de egresados por más de cuatro décadas, iniciando este vínculo desde el momento en que el estudiante ingresa a la institución. «La calidad de la formación y la relación personal que se construye con cada estudiante son pilares de esta pertenencia», agregó.
Un modelo con mirada estratégica
Al respecto, la directora de Empleabilidad y Red Alumni, Angélica Casaletti, explicó que el nuevo modelo se inserta de manera coherente en el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029, estableciendo líneas de acción claras para la gestión de vínculos con titulados, graduados y empleadores.
«Es fundamental recopilar información no solo de los egresados, sino también de los empleadores. Por ello, el modelo contempla una estrategia de relacionamiento con ambos actores. A partir de estos vínculos podremos obtener información de nuestros alumni y generar instancias de colaboración y beneficio mutuo. Este modelo incluye la incorporación de plataformas que facilitan la gestión», indicó.
La directora añadió la importancia de conectar a la Universidad con el mundo laboral y con profesionales con experiencia. «Consideramos a los empleadores como un eslabón central en esta cadena, buscando acercar de manera temprana a nuestros estudiantes al mundo del trabajo».
Formación con sentido de pertenencia
En la reunión participaron una gran cantidad de directores y secretarios académicos de las distintas escuelas e institutos de la Universidad. El director de la Escuela de Educación Física, Jorge Gálvez, valoró la solidez del modelo y su impacto en la vida universitaria.
«La estructura y consistencia de este sistema de vinculación permite que nuestros estudiantes enfrenten un medio laboral que los reconoce y acompaña. Aspiramos a que vivan un proceso circular y virtuoso: que puedan volver a su universidad, sentirse acogidos y apoyados en su desarrollo profesional», afirmó.
El desarrollo de este modelo refleja el esfuerzo institucional por consolidar una cultura de fidelización y pertinencia que acompañe a los estudiantes desde su ingreso hasta la vida profesional, en línea con la tradición de excelencia que distingue a la PUCV en sus 97 años de historias.
De cara al Centenario en 2028, la Universidad busca fortalecer los lazos con su comunidad Alumni y con el mundo del trabajo, generando una red de colaboración que asegure la calidad de sus procesos formativos, el reconocimiento de sus egresados y el aporte permanente al país y la sociedad.
Tras la visita institucional que realizó un equipo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio PUCV al Tec de Monterrey en México, es que se llevó a cabo una de las primeras actividades que formalizan y afiatan este vínculo entre ambas instituciones: la presentación de la iniciativa LiFE, que busca contribuir a la formación de liderazgo y bienestar mediante el acompañamiento a los estudiantes en su vida universitaria e incluso profesional.
LiFE, en la Casa de Estudios mexicana, persigue experiencias memorables a través del desarrollo de competencias variadas y completas, con el fin de que cada estudiante “encuentre su autorrealización y potencie su liderazgo”.
Este modelo de liderazgo y formación estudiantil tiene un impacto positivo a los ojos de la Universidad norteamericana. Orietta Perni, directora del programa, afirma que “nos preocupa poder atender de manera pronta y adecuada situaciones delicadas con referencia al bienestar y a la salud mental de los estudiantes. En esta sesión, presentamos los avances del Tecnológico de Monterrey en estos temas, esperando abrir diálogo acerca de las necesidades de nuestros alumnos que son parte de las inquietudes de las generaciones que atendemos”.
Perni enfatiza que este modelo “de mentoría y bienestar se ha ido consolidando en los últimos tres años y cada vez más los estudiantes lo aprecian y hacen uso de sus servicios”. Esto ha permitido que estudiantes reciban acompañamiento y consejos desde temas socio-emocionales con consejeros, hasta instancias masivas de concientización. Con esto, se refuerzan “las siete dimensiones del bienestar, todo el ecosistema pone a disposición de los estudiantes diferentes elementos que cada uno puede aprovechar según sus necesidades”.
El modelo LiFE organiza a cada mentor a cargo de 250 estudiantes aproximadamente, con un equipo de 50 mentores en total. Cada grupo de estudiantes cursa distintas etapas de sus carreras de pregrado, promoviendo además la socialización intergeneracional. El éxito de su implementación ha fomentado promover la experiencia a otras Universidades, causando profundo interés incluso fuera de sus fronteras.
Es por esto que se realizó una exposición de cada una de sus características y elementos cruciales a los equipos directivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio PUCV, buscando implementar una iniciativa similar en la institución chilena. La Vicerrectora, Jacqueline Páez Herrera, aseguró que “consideramos de suma importancia conocer buenas prácticas y avances con otras instituciones educativas para tener una vista más articulada de lo que cada una realiza en su contexto. Nos enriquecemos mutuamente, al conocer y compartir esas experiencias, y nuestra Universidad, en miras a la celebración de su centenario, tiene la vista puesta en el futuro y la permanente mejora”.
El objetivo de ambas instituciones es promover una comunidad estudiantil cohesionada que viva en armonía con personas de diferentes ideologías e intereses, con el fin de que cada estudiante, sin importar su origen o preferencias, encuentre un campus con un ambiente estimulante para estudiar, innovar y trascender.
Con una importante participación de alumnos de establecimientos educacionales, vecinos y autoridades regionales y universitarias, se realizó la tercera versión del Festival de las Ciencias (FECI) Placilla 2025 en el Campus Curauma de nuestra casa de estudios.
Durante la jornada organizada por la Facultad de Ciencias y el apoyo de las escuelas de Periodismo y de Ciencias del Mar, las y los asistentes recorrieron stands interactivos, asistieron a charlas y talleres, y visitaron el Planetario Móvil, el Observatorio Obscura y la Experiencia Cósmica Inmersiva VR, en una iniciativa orientada a acercar el conocimiento científico a la comunidad.
“Estamos muy contentos con el éxito de esta tercera versión. Celebramos la ciencia y compartimos nuestro quehacer con estudiantes y vecinos, en una convocatoria que superó nuestras expectativas”, señaló el decano de la Facultad de Ciencias, Manuel Bravo. “Todas las unidades académicas de nuestra facultad, junto a las escuelas de Periodismo y de Ciencias del Mar, participaron activamente mostrando su trabajo vinculado a las ciencias, destacando, además, la presencia de colegios de Placilla y de la región que exhibieron sus propios proyectos de investigación”, agregó.
El seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, Rodrigo González, se refirió al festival como «una forma concreta de acercar el conocimiento a la ciudadanía. En Placilla, junto a la PUCV, se vivió una jornada con fuerte sello territorial, donde el conocimiento científico se vinculó con la comunidad a través de talleres, charlas y actividades pensadas desde el propio territorio. Estos espacios son clave para democratizar el acceso al conocimiento y fomentar vocaciones científicas desde lo local”.
“Consolidación en el tiempo”
Una positiva evaluación de los resultados de la jornada tuvo el jefe de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias, Nicolás Tejos. “La impresión que me deja esta tercera versión es muy positiva, creo que se lograron las expectativas que teníamos (…) Lo que hay que hacer a futuro es consolidarse, mantenerlo en el tiempo y expandirlo, quizás, más allá del radio de Placilla-Curauma o del Gran Valparaíso, y pensar en algo, incluso, más grande a nivel regional”.
Finalmente, el director de la Escuela de Periodismo, Claudio Elórtegui, resaltó el rol de sus estudiantes en la cobertura y producción audiovisual del evento. “Desarrollar las competencias periodísticas en el ámbito de la divulgación científica que fueron desplegadas por nuestros estudiantes, a través de un programa audiovisual y para redes sociales, nos llena de orgullo porque vemos cómo se concretan estas alianzas”.
Un total de 11 colegios de la región de Valparaíso participaron en una nueva versión de “Ingenio Bioactivo”, iniciativa impulsada por la Escuela de Ingeniería Bioquímica y la colaboración de la Dirección de Innovación de la VINCI, la cual se enmarca dentro del programa “Incentiva en el Aula” que busca fomentar la cultura de innovación y emprendimiento en el currículum institucional.
El desafío de las y los escolares fue revalorizar residuos orgánicos del Mercado Cardonal, de los cuales algunas soluciones presentadas fueron: recubrimiento natural de medicamentos a base de arándanos, biocuero elaborado en base a cáscaras de manzana, ungüento de betarraga para el dolor muscular, pastillas para la digestión formuladas con vegetales, y una barra energética que aporta fibra y vitaminas extraídas del kiwi.
En la etapa de evaluación, los colegios tuvieron que presentar los innovadores proyectos ante un jurado que evaluó el prototipo, el poster y la presentación de elevator pitch.
Germán Aroca, director de la Escuela de Ingeniería Bioquímica, señaló que “tenemos la convicción de que nuestra misión no se limita a formar profesionales altamente capacitados, sino que también asumimos con responsabilidad el compromiso de estar profundamente conectados con nuestro entorno, atentos a las problemáticas que nos rodean, especialmente aquellas relacionadas con el cuidado del medio ambiente y los cambios sociales que estamos viviendo”.
Al respecto, añadió que “los resultados de los proyectos han sido sorprendentes, la creatividad y el compromiso de estos jóvenes por un futuro más sostenible se ha visto presente en esta jornada. Este tipo de experiencias no solo fortalecen el vínculo entre la universidad y el medio, sino que también siembran en las nuevas generaciones el interés por la ciencia, la tecnología y el cuidado del planeta, desde una mirada práctica, colaborativa e innovadora”.
Por su parte, Luis Mercado, vicerrector de Investigación, Creación e Innovación, afirmó que “es muy grato apoyar este proyecto, ya que ayudamos a despertar inquietudes vocacionales y, a la vez, fomentamos que los escolares piensen en su futuro. Creemos que este proyecto es un gran aporte a la vinculación con el medio, la investigación y la formación, por lo que estamos transformando la vida de cientos de estudiantes de la región”.
Finalmente, Isidora Cabrera, alumna del Colegio María Montessori, comentó que “quedé impresionada con las instalaciones de la Universidad. Fue increíble conocer los laboratorios de la Escuela de Ingeniería Bioquímica y ver la cantidad de equipos que tienen. Siempre me ha gustado el trabajo en laboratorio y, cuando entré a hacer mi prototipo, me impactó la variedad de materiales que había para realizarlo. La actividad me enriqueció mucho, estoy agradecida de los profesores y jueces, que nos dieron muy buenos comentarios sobre el trabajo realizado, el cual me abrió las puertas para darme cuenta del abanico de posibilidades que tengo para estudiar”.
El primer lugar fue el colegio Carlos Cousiño, en tanto que el segundo y tercer puesto fueron para el Pumahue y Caernarfon, los cuales podrán cobrar un cheque en productos de laboratorio.
Contribuir a la formación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas, Artes y Humanidades en América Latina constituye uno de los ejes centrales de la alianza entre el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Fundación Siemens Stiftung, vínculo que este 2025 celebra su décimo aniversario.
La alianza se inició en 2015 a través del programa Experimento, y desde entonces se han desarrollado diversas iniciativas de educación STEM orientadas a la innovación en la región de Valparaíso y fuera de Chile. Entre ellas destacan el Mapa Interactivo de la Enseñanza del Cambio Climático (MICA), la Red de Comunidades Docentes STEM+ para América Latina y el Experimento Blended, que ha permitido capacitar a miles de profesores y profesoras del continente.
En este marco, recientemente se efectuó en la Casa Central de la PUCV una reunión con la participación del rector Nelson Vásquez; la directora de la Fundación Siemens, Ulrike Wahl; la encargada del área de educación de la Fundación, Ximena Álvarez; la encargada de comunicaciones de la Fundación, Paola Pino; la directora de CIDSTEM, Corina González; la coordinadora de proyectos, Nina Ibaceta; el investigador del Centro, Andoni Arenas; y el director general de Asuntos Internacionales, Orlando de la Vega.
El encuentro tuvo como propósito relevar esta década de colaboración y proyectar nuevas acciones conjuntas en el ámbito internacional.
El académico Andoni Arenas valoró especialmente la alianza, que ha permitido desarrollar una estrategia de acompañamiento personalizada a un grupo priorizado de Territorios STEM, orientada a acelerar su maduración y transformarlos en casos de referencia dentro de la Red STEM América Latina. En este contexto, Valparaíso fue seleccionado entre ocho territorios destacados de un total de 57.
“La alianza entre la PUCV y la Fundación Siemens cumplió 10 años. Desde 2018, a través de CIDSTEM, este vínculo ha posicionado a nuestra Universidad en el escenario latinoamericano de la educación STEM. Hemos liderado diversos proyectos regionales y consolidado una red de más de 1.500 docentes de 14 países. La Fundación Siemens nos ha permitido enriquecer nuestro quehacer con la experiencia compartida en la región”, complementó Nina Ibaceta.
Respecto al proyecto MICA, liderado por la PUCV, el profesor Arenas destacó el rol fundamental de la Fundación en su consolidación.
“En un inicio posibilitó un desarrollo de mayor complejidad a escala latinoamericana, tanto en diseño como en implementación en distintos países. En su última fase, recientemente concluida, orientada a la elaboración de una trayectoria formativa en cambio climático para docentes del sistema escolar, la participación de la Fundación fue clave al aportar con su visión y conocimiento de otros sistemas educativos de la región”, concluyó.