Noticias Destacadas

Noticias

“Cuentos con Ingenio”: literatura y ciencia para inspirar a nuevas generaciones

La Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), junto a Bibliotecas PUCV y el Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso, realizó la tercera versión del concurso literario “Cuentos con Ingenio”, iniciativa que invita a estudiantes de enseñanza básica y media a crear relatos breves vinculados con la ciencia, la tecnología, la innovación y la creatividad.

En su edición 2025, el certamen nuevamente incorporó la perspectiva de género, desafiando a los participantes a elaborar historias protagonizadas por mujeres capaces de resolver problemas en escenarios del futuro.

Leslie Pérez Cáceres, directora del Área de Participación y Liderazgo Femenino de la Facultad de Ingeniería PUCV, destacó que esta propuesta busca derribar los estereotipos que históricamente han asociado la ingeniería a un campo masculino. “Queremos mostrar que tanto mujeres como hombres pueden desempeñarse en esta disciplina y aportar desde sus conocimientos”, afirmó.

Durante la ceremonia de premiación, el decano de la Facultad de Ingeniería, Gianni Olguín, subrayó que este concurso forma parte del programa “Cuentos con Ingenio”, cuyo propósito es despertar el interés por la ingeniería, la ciencia y la tecnología desde temprana edad. En sus palabras, es fundamental motivar especialmente a las niñas a considerar la ingeniería como una opción de desarrollo profesional, contribuyendo así a revertir la baja participación femenina en estas áreas.

Por su parte, Carla Varas Flores, del Área de Procesos y Resultados Educativos del Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso, valoró que instancias como esta fortalecen la creatividad, las habilidades de escritura y las competencias científicas de los estudiantes de la educación pública y subvencionada. Asimismo, señaló que el concurso favorece la construcción de trayectorias educativas más diversas, involucrando a más mujeres en carreras científicas y tecnológicas.

El impacto de la iniciativa también se refleja en la voz de sus protagonistas. Cristóbal Bucare, estudiante del Colegio Seminario San Rafael de Valparaíso y ganador del segundo lugar en la categoría uno, comentó que la experiencia le permitió potenciar la imaginación y acercarse al mundo de la ingeniería. “Este tipo de concursos pueden abrir caminos hacia el futuro, no solo en la ciencia, sino también en la escritura creativa”, señaló.

En su tercera edición, “Cuentos con Ingenio” confirma que la unión entre literatura y ciencia puede inspirar a nuevas generaciones a soñar, crear y atreverse a construir un futuro más inclusivo y diverso.

 

Estudiantes PUCV impulsan la innovación en salud infantil junto a pyme regional

Con el propósito de fortalecer la formación profesional en contextos reales y aportar a la innovación en el ámbito de la salud infantil, la Escuela de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso desarrolló la iniciativa “Construyendo Futuro: Planificación Estratégica para la Innovación en una Pyme Regional”, financiada por el Fondo Concursable de Vinculación con el Medio 2025.

El proyecto reunió a 79 estudiantes, quienes trabajaron en equipos con la empresa regional Casku 3D, dedicada a la fabricación de cascos terapéuticos para infantes con asimetría craneal. La experiencia permitió diseñar estrategias de crecimiento, sostenibilidad e impacto social, mediante diagnósticos estratégicos, propuestas de expansión comercial, indicadores de desempeño y planes de acción aplicables.

Los resultados se presentaron en una jornada final donde la pyme recibió múltiples propuestas que hoy forman parte de sus proyecciones de desarrollo.

Para Carolina Cápona, académica de la Escuela de Ingeniería Industrial y docente a cargo de la asignatura, la experiencia fue “muy relevante para el desarrollo profesional de los alumnos, ya que les permite aplicar los conocimientos vistos en clases en un caso real y enfrentarse a las complejidades de una empresa pequeña para planificar su futuro crecimiento y sostenibilidad”.

Desde la empresa, la cofundadora de Casku, Daniela Retamales, destacó el aporte recibido: “Los estudiantes identificaron con precisión nuestras principales problemáticas y propusieron estrategias que ya estamos aplicando. Sus informes serán un gran apoyo en el cambio de agencia de marketing que estamos realizando”.

La experiencia también generó un impacto significativo en el proceso formativo de los estudiantes, quienes fortalecieron competencias en investigación estratégica, formulación de propuestas y trabajo colaborativo, enfrentando el desafío de aportar a la mejora de una pyme regional.

De esta manera, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso reafirma su compromiso con la innovación y el desarrollo regional, impulsando proyectos que impactan directamente en la comunidad y consolidan una formación integral que prepara a sus estudiantes para contribuir activamente al bienestar social.

Por Nancy Jorié C.

Escuela de Educación Física impulsa talleres en establecimientos de la Cuenca del Aconcagua

Desde hace tres años, la Escuela de Educación Física de la PUCV desarrolla un innovador proyecto de multitalleres en establecimientos educacionales de la Cuenca superior del río Aconcagua.

La iniciativa se vincula directamente con la Piscicultura de Río Blanco “Federico Albert Taupp”, espacio administrado por la PUCV a través de la Escuela de Ciencias del Mar, en el marco de un convenio de colaboración con Codelco Andina. Las actividades son articuladas y gestionadas con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, lo que ha permitido fortalecer la relación entre la Universidad, la comunidad escolar y el territorio. Gracias a esta colaboración, los talleres se realizan en escuelas dependientes de las municipalidades de Los Andes y San Esteban, consolidando vínculos educativos y recreativos con estudiantes, apoderados y familias.

El director de la Escuela de Educación Física, Jorge Gálvez, explicó que estos talleres no solo promueven el movimiento y la actividad física, sino que también valores asociados al trabajo colectivo. “En este multitaller realizamos actividades recreativas, educativas y asociativas, que conforman lo que llamamos un objetivo sociomotriz. Logramos que los estudiantes no solamente se muevan, sino que también desarrollen valores fundamentales como el trabajo en equipo”, afirmó.

Una de las características más significativas de este proyecto es su enfoque inclusivo, ya que participan estudiantes con diversas condiciones o diagnósticos de salud.  “Ser testigos de la evolución psicomotora de estudiantes con diagnósticos complejos, nos genera una tremenda alegría y confianza en que los procesos educativos dan resultados positivos”, comentó el académico.

Los multitalleres se han extendido desde la etapa preescolar hasta octavo básico y también han incluido actividades recreativas con apoderados y adultos mayores de la comunidad.

El trabajo ha permitido aplicar distintas corrientes pedagógicas, como Montessori y Jenaplan, en contextos reales, enriqueciendo la formación de los futuros profesores de Educación Física. “La conexión con el mundo escolar les permite a nuestros estudiantes reforzar teorías y comprobar cómo la creación de comunidad educativa —con el apoyo de familias, especialistas y organizaciones locales— potencia los procesos formativos”, añadió el director.

El proyecto ha permitido establecer lazos sólidos y permanentes con las escuelas participantes, promoviendo una interacción constante entre la universidad y la comunidad escolar.

Escuela básica rural Las Pataguas de Quillota formará a sus docentes gracias a alianza con la PUCV

En una visita a terreno que lideró la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Jacqueline Páez Herrera, se concretó una alianza formal con la Escuela básica rural Las Pataguas de Quillota, que permitirá que un grupo de sus docentes accedan gratuitamente a cursos de formación continua en pedagogía.

Se trata, en específico, del curso “Pedagogía en Movimiento: estrategias para el aula” que coordina la Dirección de Formación Continua de la Universidad, el cual pone en valor la corporeidad como un componente esencial del proceso de aprendizaje. Este curso enseña que el cuerpo no es solo un medio de expresión, sino una vía activa para construir conocimiento y bienestar integral; por lo que el objetivo principal pretende reconocer que aprender implica la integración de mente, cuerpo y entorno, especialmente en un contexto donde la presencia corporal ha disminuido debido al uso excesivo de tecnologías y las secuelas de la pandemia.

Jacqueline Páez, quien además es profesora de Educación Física y Magister en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, afirmó que “para nuestra Universidad es fundamental acompañar a los docentes que egresan de esta Casa de Estudios en procesos de formación situada, que respondan a sus propios contextos y necesidades. En este caso, hacerlo con una escuela rural como Las Pataguas reafirma nuestro compromiso con una educación equitativa y pertinente. Desde mi experiencia académica, estoy convencida de que aprender en movimiento es clave no solo para el desarrollo motriz de los niños y niñas, sino también para potenciar sus capacidades cognitivas y socioemocionales desde la etapa más temprana posible. Formar a los profesores en estas metodologías nos permite aportar a una educación más integral, activa y conectada con la realidad de cada comunidad educativa”.

David Barrera, director de la escuela Las Pataguas, lo catalogó como “una oportunidad maravillosa para nosotros como escuela rural. Tener este nexo y este contacto con la PUCV es muy valioso, así que obviamente vamos a aprovechar esta oportunidad”. 

Barrera, quien además, es Alumni PUCV, aseguró que “para todos los docentes es primordial tener una formación continua. Nosotros sabemos que constantemente nuestros estudiantes están cambiando, y que las formas de enseñar están cambiando, por lo que se hace más importante este tipo de actualizaciones para todos los docentes, directivos y personal que trabaja en educación”. 

El profesor indicó que las necesidades educativas de su escuela son tangibles, ya que un gran porcentaje de sus alumnos son parte del Programa de Integración, con diagnósticos que van desde el déficit atencional hasta el espectro autista, por lo que “poder enseñar con movimiento sería ideal en nuestro contexto”.

Este curso permite formarse a través de experiencias corporales, de juego y movimiento, que permiten a los y las participantes tomar conciencia del cuerpo como herramienta pedagógica, analizar estrategias motrices para distintas asignaturas y diseñar propuestas didácticas que integren la corporeidad como eje transversal en el aula. Esta formación busca, además, fomentar estilos de vida saludables en niños y niñas.

Desarrollan plataforma de realidad virtual multiusuario para inspección remota de infraestructura crítica

Un innovador proyecto que permite conectar en tiempo real hasta 20 usuarios, en un entorno virtual colaborativo, para realizar inspecciones técnicas en primera persona está desarrollando Sofía Montecinos, alumni de Ingeniería Civil de la PUCV. La iniciativa, llamada InsiteXR, ofrece una alternativa inmersiva y segura para el trabajo en obras civiles como puentes, túneles, minas y edificios, en el marco del Concurso de Valorización de la Investigación Universitaria (VIU) de ANID.

La plataforma está pensada para las etapas de construcción, operación y mantenimiento de proyectos de infraestructura. Permite visualizar especificaciones en español, inglés y portugués, modificar elementos del proyecto durante la inspección —por ejemplo, reemplazar una pieza dañada—, guardar información para futuras mantenciones y comparar el estado de las obras entre distintos periodos. Además, los usuarios pueden recorrer virtualmente el sitio mediante avatares e interactuar como si estuvieran en terreno.

“Uno de sus principales atributos es que elimina las barreras geográficas para inspeccionar infraestructuras y contribuye a prevenir accidentes, al facilitar la detección temprana de daños y la adopción de medidas preventivas. También puede reducir costos y riesgos para los trabajadores”, destacó Montecinos.

Plataforma multiusuario

Felipe Muñoz, académico del Magíster en Ingeniería Civil y miembro del Doctorado en Industria Inteligente de la PUCV, quien guio la tesis que dio origen a InsiteXR, subrayó que la gran innovación del proyecto es su carácter multiusuario e híbrido, combinando modelos 3D con reconstrucción del terreno real. “Que 20 personas puedan conectarse e interactuar en tiempo real no es menor, especialmente para un desarrollo gestado en pregrado”, señaló. Además, enfatizó que la herramienta contribuye a la sostenibilidad al reducir viajes a terreno, huella de carbono y brechas tecnológicas en regiones alejadas.

A diferencia de otras soluciones automatizadas, InsiteXR mantiene al profesional como el tomador de decisiones. “La realidad virtual permite manipular el entorno de forma remota sin reemplazar el criterio humano. Es una herramienta para automatizar procesos, no para sustituir al trabajador”, añadió Sofía Montecinos.

Vínculo con la industria

La industria de la ingeniería en Chile, que representa cerca del 20% del PIB, enfrenta crecientes desafíos en la inspección y mantenimiento de infraestructuras críticas. Frente a procedimientos presenciales costosos y riesgosos, InsiteXR surge como una transferencia tecnológica desde la academia que responde a necesidades reales del sector. “Es importante que los estudiantes se motiven a transformar la investigación aplicada en soluciones concretas. La Universidad cuenta con un ecosistema sólido de innovación y emprendimiento, pero el impulso final lo dan ellos”, concluyó Muñoz.

Por Erika Schubert

Dirección de Comunicación Estratégica

Centro de Minería colaboró en proyecto de espacio público sustentable en Quintero

El martes 9 de septiembre se inauguró la plazoleta Félix Sanfuentes, en la comuna de Quintero, un nuevo espacio público construido con mobiliario urbano elaborado a partir de escoria de cobre de la ex Fundición Ventanas.

El proyecto es fruto del trabajo colaborativo entre la Junta de Vecinos Félix Sanfuentes, Codelco División Ventanas, la Municipalidad de Quintero y el Centro de Minería de la PUCV. La iniciativa, inspirada en una experiencia previa de la Fundición Chagres de Anglo American, busca aportar a la creación de espacios sostenibles mediante soluciones innovadoras para la gestión de residuos industriales.

Gracias a este esfuerzo, la escoria de cobre, un subproducto del proceso de fundición de concentrado, fue transformada en un material útil para la construcción de mobiliario urbano. Con ello, la plazoleta incorpora escaños, adoquines, palmetas y fachaletas, elaborados por la empresa Rustiko, representada por Cristian Pacheco. Además, el espacio cuenta con juegos infantiles hechos con plástico reciclado, luminarias solares y un diseño paisajístico con flora nativa.

El proyecto, ubicado en la ex población Enami, sector originado por el esfuerzo de trabajadores de la ex Fundición y Refinería de Ventanas, constituye un espacio que conjuga sustentabilidad, innovación y memoria local.

A la ceremonia, asistieron autoridades nacionales y regionales, entre ellas la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán; el alcalde de Quintero, Rolando Silva; por Codelco participó el gerente general, Ricardo Weishaupt; la gerenta de Sustentabilidad y Asuntos Externos, Marcela Pantoja; junto a miembros de la Junta de Vecinos, encabezados por su presidenta, Mireya Ahumada. También participaron integrantes de la mesa intersectorial para la reutilización del silicato de hierro.

Por la PUCV, asistió el director del Centro de Minería y profesor de la Escuela de Ingeniería Química, Jaime Morales; los profesores de la Escuela de Ingeniería Química, Roberto Parada y Pedro Robles. Además, participaron las estudiantes de Ingeniería Civil Metalúrgica, Rocío Solís y Javiera Casanova, alumnas memoristas del Centro de Minería y quienes estuvieron a cargo de los ensayos que confirmaron la estabilidad física y química del material.

Durante la inauguración, el alcalde de Quintero, Rolando Silva, destacó que “este es un proyecto que representa mucho más que la renovación de un espacio físico. Esta plaza simboliza la recuperación de un lugar de encuentro para la comunidad, con una mirada moderna, sustentable y profundamente comunitaria”.

En tanto, Mireya Ahumada, presidenta de la Junta de Vecinos y residente histórica del sector, señaló que “nuestra intención ha sido cooperar en la recuperación y habilitación de espacios públicos, fomentando la vida comunitaria y el desarrollo integral de la comuna. Hoy celebramos con orgullo este hito que ratifica el compromiso real y la preocupación que Codelco ha tenido con nuestra comunidad”.

Reutilización Sustentable

El proyecto se enmarca en los seis pilotos de la Estrategia de Reconversión y Reutilización Sustentable de la Escoria, impulsada tras el cierre de la Fundición Ventanas por Codelco División Ventanas. Esta estrategia busca transformar la consideración de la escoria de cobre desde “residuo” hacia “subproducto industrial” con valor económico, social y ambiental, aportando nuevas oportunidades para Quintero y Puchuncaví.

En ese sentido, el gerente general de Codelco Ventanas, Ricardo Weishaupt, subrayó que “con estos proyectos estamos demostrando, en la práctica y con respaldo técnico, que el silicato de hierro puede ser parte de soluciones sustentables que beneficien a la comunidad. El desafío es consolidar esta experiencia para que sea reconocida en el marco regulatorio nacional”.

En la misma línea, el profesor Jaime Morales destacó que esta iniciativa “acerca a la comunidad a una nueva tecnología basada en economía circular, mostrando que la reutilización de la escoria no solo es posible, sino factible en su propio territorio”.

Por su parte, la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, recalcó el valor del trabajo conjunto logrado en la mesa intersectorial. “Este proyecto demuestra que la minería puede y debe estar al servicio de las comunidades. La combinación de capacidades, conocimientos y objetivos diversos ha permitido generar resultados concretos y beneficios compartidos”.

Finalmente, enfatizó que esta experiencia es un caso ejemplar de cómo la aplicación de la economía circular puede impulsar una mejor gestión de los residuos mineros, en particular de las escorias de cobre, avanzando hacia un desarrollo más sustentable en la zona.

Por María José Valencia

Escuela de Ingeniería Química

Programa PUCV Conecta conversa con los jefes comunales de la Provincia de Quillota

En el marco de la difusión del Programa PUCV Conecta, que se encarga de visibilizar la oferta programática gratuita impartida por la comunidad universitaria en beneficio de la comunidad, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, visitó las comunas de Nogales, La Cruz, La Calera y Quillota; compartiendo los detalles de la iniciativa con los alcaldes y alcaldesas.

Los jefes comunales de la provincia de Quillota festejaron este primer acercamiento por el impacto positivo que tendría en sus comunidades el enlace directo con la Casa de Estudios, en especial por su excelencia académica, investigadora y de vinculación con el territorio.

Páez destacó la oportunidad de conversar directamente con los ediles, quienes identificaron las necesidades de los territorios e incluso adelantaron la voluntad de un futuro Convenio Marco de Colaboración para aterrizar aquellas necesidades en acciones.

En ese sentido, la autoridad universitaria destacó que “para la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la provincia de Quillota tiene un valor especial no solo por su riqueza cultural, social y productiva, sino también porque aquí contamos con centros de investigación y unidades académicas que nos vinculan cotidianamente con el territorio. La posibilidad de dialogar directamente con las alcaldesas y alcaldes de la provincia nos permite conocer de primera fuente las necesidades de sus comunidades y proyectar un trabajo conjunto que se traduzca en bienestar y oportunidades. Nuestra misión es fortalecer esa colaboración, poniendo el conocimiento, la investigación y la formación de nuestra comunidad universitaria al servicio de la ciudadanía local”.

La alcaldesa de Nogales, Leslie Pacheco, aplaudió la oportunidad de trasladar el quehacer de la Universidad a distintos lados de su comuna en materias diversas como cultura, medio ambiente, educación y personas mayores. Indicó que “esperamos que la comunidad lo pueda aprovechar. Cuando tengamos algo concreto lo vamos a dar a conocer, pero sin duda será una gran oportunidad para nuestra comunidad, porque involucra a todas las personas. Estoy feliz de recibir a la Vicerrectora para concretar estas buenas ideas y buenas prácticas que tiene la Universidad”.

Filomena Navia, alcaldesa de La Cruz, afirmó que avanzarán con los equipos municipales a la formalización de este trabajo conjunto a través de un Convenio de Colaboración, con el fin de acelerar las respuestas a las urgencias de la población. “Queremos avanzar hacia un mejor vivir y que el bienestar llegue a través de la academia, el conocimiento y la asesoría, y con la juventud que es parte de la comunidad universitaria, quienes vendrán a devolver su conocimiento como trabajo a las comunidades. Este programa precisamente busca esa vinculación con el territorio y la comunidad, que es un engranaje perfecto para nosotros”, aseveró la edil.

Johnny Piraino, el jefe comunal de la comuna de La Calera, manifestó su voluntad de avanzar en una relación formal y sostenida en el tiempo, con el fin de conectar los requerimientos en materia de salud, ciencia y fomento productivo con la Universidad. Fue enfático en manifestar que “así avanzaremos en entregar herramientas efectivas a nuestros vecinos y vecinas que forman parte del equipo municipal. Agradecemos la disposición de la Vicerrectora de trabajar mancomunadamente para mejorar nuestros procesos y mejorar de manera continua en todo lo que necesitamos”.

El Programa PUCV Conecta recorrerá la Región de Valparaíso, fortaleciendo sus lazos con otras instituciones públicas y privadas, con el fin de fomentar el diálogo e incentivar la colaboración intersectorial.

Exitoso encuentro de ajedrez por equipos se realiza en la PUCV

Por tercera vez consecutiva se llevó a cabo el Encuentro de Ajedrez por equipos en nuestra Universidad. La instancia, organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio a través de la Dirección de Deportes y Actividad Física de la PUCV, convocó a cerca de 50 participantes provenientes de distintos establecimientos educacionales de la región.

La jornada, que se realizó por primera vez en nuestra Casa de Estudios en el año 2023, busca ser un espacio de acercamiento entre las y los deportistas que practican el denominado «deporte ciencia», agrupando a jóvenes de distintos lugares y edades. A través de esta iniciativa se pretende fortalecer la vinculación entre comunidades educativas a través del ajedrez como disciplina formativa, fomentando la sana competencia.

Gerno Hecht, director de Deportes y Actividad Física de la PUCV, valoró el entusiasmo de las y los estudiantes que acudieron al evento.

«Como dirección nos alegra promover instancias de encuentro entre quienes le dan un espacio al deporte en su día a día. Estamos felices porque de esta manera estudiantes de diferentes colegios pueden conocer la Universidad y entusiasmarse con nuestro proyecto educativo, donde la excelencia académica y el deporte conviven exitosamente formando parte de la vida universitaria de la PUCV»

Los equipos que participaron de este encuentro fueron Scuola Italiana de Valparaíso; Colegio Salesianos de Valparaíso 1 y 2; Colegio Seminario San Rafael; Colegio Inglés St’ Paul’s School; Colegio de los Sagrados Corazones, Padres Franceses de Viña del Mar; Colegio William James, Viña del Mar; Liceo René Descartes, Viña del Mar y equipo del taller de ajedrea de la PUCV.

Claudio Narváez, Coordinador del programa de actividades deportivas de Representación de la DIDAF, manifestó su alegría por la organización del Encuentro.

«Estamos muy contentos por la participación de los colegios que estuvieron con nosotros. Sabemos que los jóvenes se están preparando a futuro para una vida universitaria y nos alegra ofrecer este espacio para compartir en entorno a un hermoso deporte como el ajedrez»

El tercer lugar del encuentro fue para el taller de ajedrez de la PUCV, mientras que el segundo puesto recayó en el Colegio Seminario San Rafael y el primer lugar lo obtuvo el Colegio St ’Paul’s School, quienes volvieron a quedarse con el primer puesto tras el triunfo alcanzado en 2023.

Alonso Belaustegui, estudiante de cuarto medio del Colegio St ’Paul’s, se refirió al triunfo obtenido junto a sus compañeros.

“Mi experiencia fue muy positiva, estoy muy contento de ganar el primer lugar con mi equipo. Fue genial disfrutar de nuevo de este deporte, ya que últimamente no había jugado mucho. Siempre es bueno sumar experiencia, nos divertimos y la organización fue muy buena”.

En la jornada deportiva se hizo presente también el equipo de Difusión de pregrado, quienes entregaron información a las y los participantes respecto a las carreras que imparte la Universidad, resolviendo dudas a quienes podrían integrarse en los próximos años a nuestras aulas.

Universidad realizó conversatorio sobre protección de niños, niñas y adolescentes con enfoque interdisciplinario

Con el objetivo de reflexionar sobre la prevención, investigación y protección de niños, niñas y adolescentes frente a los delitos sexuales, se realizó en nuestra universidad, el conversatorio “Experiencias de aprendizajes frente a los delitos sexuales hacia la infancia: aportes desde la psicología jurídica, la investigación y la intervención social”.

La instancia reunió a especialistas nacionales e internacionales en psicología jurídica, trabajo social y justicia, quienes compartieron conocimientos y experiencias para fortalecer la respuesta institucional y social frente a esta problemática.

La apertura estuvo a cargo de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, quien destacó el compromiso de la universidad con la protección de la infancia. “Como universidad tenemos la responsabilidad de abrir espacios de reflexión y diálogo en torno a problemáticas que nos interpelan como sociedad. La protección de niños, niñas y adolescentes debe ser una prioridad, y estos encuentros nos permiten avanzar hacia acciones concretas que articulen investigación, formación y políticas públicas”, señaló.

En la misma línea, la fiscal regional de Valparaíso, Claudia Perivancich, relevó la importancia de un trabajo articulado para enfrentar estos delitos. “Nos interpelan de manera especial porque afectan directamente a niños, niñas y adolescentes. Como Fiscalía, tenemos la responsabilidad de avanzar en una persecución objetiva y transparente, siempre poniendo al centro el interés superior del niño. Espacios como este refuerzan el compromiso de trabajar en conjunto con distintas instituciones para fortalecer la protección y generar buenas prácticas que marquen una diferencia real”, indicó.

Desde el ámbito académico, el director de la Escuela de Trabajo Social, Edgardo Toro, valoró el enfoque interdisciplinario del encuentro, subrayando que este tipo de espacios permiten vincular la investigación con la práctica profesional y las políticas públicas. “La violencia sexual infantil es un fenómeno complejo que requiere protocolos claros, formación especializada y coordinación entre instituciones, porque cada contexto y cada víctima es distinto y necesita una respuesta adaptada y efectiva”.

Por su parte, el profesor de psicología jurídica de la Universidad de Maastricht, Países Bajos, Henry Otgaar, centró su exposición en la fiabilidad de los testimonios infantiles en los procesos judiciales. “Aunque existen riesgos, la mayoría de los testimonios infantiles sobre experiencias traumáticas son precisos y pueden ser una herramienta poderosa para proteger a los niños y adolescentes, siempre que se utilicen métodos de entrevista correctos”, explicó.

Finalmente, la psicóloga de la Universidad Diego Portales, Carolina Duque enfatizó la necesidad de contar con profesionales especializados. “Para conversar con niños sobre experiencias de abuso necesitamos profesionales entrenados, que utilicen protocolos validados y cuenten con supervisión constante, porque cada niño es distinto y su desarrollo cognitivo influye en cómo relata lo que vivió”, advirtió.

La actividad permitió visibilizar los aportes de la psicología jurídica, el trabajo social y la investigación académica en el fortalecimiento de políticas y prácticas de protección de la infancia, resaltando la importancia de la colaboración interinstitucional e interdisciplinaria.

PUCV impulsó proyecto de eficiencia hídrica junto a Escuela Rural de Cabildo

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de la Escuela de Ingeniería en Construcción y Transporte, desarrolló el proyecto “Escuela y Comunidad Sostenible: Un Encuentro Bidireccional por la Acción Climática”, una iniciativa orientada a dar respuesta a la crisis hídrica que afecta a la Escuela Rural G-47 de Cabildo y a su comunidad educativa.

La propuesta contempló la participación activa de estudiantes de la asignatura Hidráulica Aplicada, quienes, en colaboración con la comunidad escolar, realizaron un diagnóstico integral de la situación hídrica del establecimiento y co-diseñaron soluciones sostenibles para mitigar los efectos de la sequía. Entre los resultados, se elaboraron al menos tres iniciativas técnicas para su futura implementación.

“Este proyecto nos permitió acompañar y mediar procesos de aprendizaje a través de metodologías activas como el pensamiento de diseño y el aprendizaje en servicio. Confío en que todos quienes participamos aprendimos que podemos construir un futuro mucho más próspero si colaboramos para enfrentar los desafíos actuales”, señaló Michelín Silva, estudiante PUCV.

El proyecto se enmarcó en la línea de financiamiento de vinculación bidireccional, articulando la docencia vinculada con las necesidades del entorno. Para los estudiantes, la experiencia en terreno constituyó una oportunidad de aplicar conocimientos técnicos en un escenario real, fortaleciendo competencias como el trabajo en equipo y la resolución de problemas.

En palabras de Joaquín, estudiante de la PUCV, “fue muy interesante. El hecho de llevarlo a un problema real con una comunidad que necesita apoyo es muy importante, ya que nos inculcan en ayudar a las personas con las problemáticas que nosotros estamos estudiando”.

La iniciativa tuvo un doble impacto: en el ámbito formativo, brindó a los estudiantes experiencias de aprendizaje significativo fuera del aula, directamente vinculadas con el perfil de egreso; mientras que, en el ámbito externo, contribuyó a la sostenibilidad del entorno, mejorando la gestión de recursos hídricos en la Escuela Rural G-47 y promoviendo prácticas responsables en el uso del agua dentro de la comunidad educativa.

De esta forma, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso reafirmó su compromiso con el cuidado del medioambiente y el bienestar de las comunidades, formando profesionales que buscan aportar con responsabilidad a los desafíos del presente y del futuro.

 

Estudiantes de Geografía de la PUCV contribuyeron al Plan de Acción Climática de Constitución

En colaboración con la Ilustre Municipalidad de Constitución, estudiantes de segundo año del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso aplicaron metodologías propias de la disciplina para levantar información territorial y conocer la percepción ciudadana frente al cambio climático.

Con el propósito de aportar a la elaboración del Plan de Acción Comunal de Cambio Climático, los estudiantes participaron en el proyecto «Cambio Climático y Acción Climática: Fomentando la participación ciudadana». La iniciativa, enmarcada en la Ley Marco de Cambio Climático (2022), buscó fortalecer la gestión municipal antes los impactos ambientales que enfrenta la comuna.

El trabajo incluyó diversas líneas de acción: encuestas de percepción ciudadana, catastro de equipamiento urbano y mapeo participativo con actores locales. Estas tareas generaron insumos técnicos relevantes para la planificación territorial de un territorio que debido enfrentar eventos extremos como el mega incendio del 2017, las inundaciones de 2023 y el aumento sostenido de olas de calor en la última década.

«Esta experiencia fue muy enriquecedora porque nos permitió aplicar lo aprendido en clases y, al mismo tiempo, conectarnos con la comunidad. En nuestro grupo trabajamos en el catastro de basureros de Constitución y elaboramos cartografías que reflejan las necesidades existentes . También, a través de las encuestas sobre cambio climático, pudimos conocer las visiones de la gente y entender mejor su realidad», destacaron Celeste y Paula, estudiantes de segundo año de Geografía.

Con el acompañamiento del Instituto de Geografía y del Centro de Acción Climática de la PUCV, el proyecto contribuyó tanto a la formación de los estudiantes como al fortalecimiento de las capacidades de la Municipalidad de Constitución, revelando la importancia de la participación ciudadana en la construcción de estrategias de adaptación y mitigación frente al cambio climático.

PUCV fortalece competencias emprendedoras en estudiantes de enseñanza media técnico-profesional

Contribuir al desarrollo de competencias emprendedoras, de gestión y marketing en jóvenes de enseñanza media técnico-profesional fue el propósito de “Impulsa EMTP: Fortaleciendo las Competencias Emprendedoras, de Gestión y Marketing en la Enseñanza Media Técnico-Profesional”, iniciativa liderada por la Escuela de Comercio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y financiada por el Fondo Concursable de Vinculación con el Medio 2025.

El programa benefició directamente a 80 estudiantes de 3° y 4° medio del Instituto Superior de Comercio Francisco Araya Bennett (INSUCO), quienes participaron en talleres, mentorías y actividades de prototipado aplicando metodologías activas como aprendizaje basado en proyectos, pitch y casos prácticos. El trabajo culminó con la presentación de 24 prototipos en un Demo Day con certificación, instancia que contó con la presencia de representantes del Ministerio de Educación y autoridades locales.

La propuesta se caracterizó por su enfoque colaborativo, ya que en ella participaron académicos y 10 estudiantes de la carrera de Contador Auditor PUCV, quienes se desempeñaron como mentores bajo un formato de aprendizaje-servicio. Esta experiencia permitió vincular a la educación superior con la enseñanza media, al tiempo que potenció en los universitarios habilidades en comunicación, planificación, control y ética profesional.

Para Nicolás Contreras, director de Impulsa EMTP, la iniciativa ha tenido una evolución significativa: “Este proyecto ha ido avanzando hacia el desarrollo de la vinculación docente, a través de la asignatura de Marketing, donde nuestros alumnos, junto a los del INSUCO, trabajan en nuevas propuestas de emprendimiento en búsqueda de soluciones sostenibles para la sociedad”.

El balance fue altamente positivo: más del 90% de los participantes completó los módulos, mientras que un 60% de los equipos alcanzó evaluaciones sobresalientes en sus presentaciones. Además, se generaron insumos para investigación aplicada y se instalaron en el colegio metodologías innovadoras que podrán ser replicadas en futuras versiones.

Los aprendizajes también fueron valorados por los propios estudiantes. Keira Ortiz, del INSUCO, señaló: “Esta instancia me permitió comprender los proyectos desde una mirada más técnica y conocer de manera más concreta cómo se desarrollan”.

En tanto, desde la Escuela de Comercio, Ricardo Bernales, estudiante PUCV, destacó: “Fue una grata experiencia y mi primera vez al otro lado del escritorio. Sentí que realmente pude desarrollar conocimientos en los chicos sobre emprendimiento, gestión y marketing, que eran el foco de esta actividad”.

Gracias a estos resultados, Impulsa EMTP se proyecta como un modelo replicable en otros liceos técnicos de la región, articulando docencia, investigación y territorio, y consolidando alianzas que permitan dar continuidad a los proyectos estudiantiles más allá del aula.

 

PUCV promueve inclusión con prototipos tecnológicos creados por estudiantes de Ingeniería Industrial

Contribuir a la inclusión y al bienestar de niños y jóvenes con diversas necesidades fue el propósito del proyecto “Prototipos con Propósito: Tecnología al Servicio de la Inclusión”, impulsado por estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La iniciativa, financiada por el Fondo Concursable de Vinculación con el Medio 2025, se llevó a cabo en el marco de la asignatura Taller de Creatividad e Innovación (EII4250), donde los y las estudiantes diseñaron y construyeron siete prototipos tecnológicos para apoyar terapias de equinoterapia en la Fundación Trekán.

El trabajo permitió a los futuros ingenieros aplicar sus conocimientos en gestión, diseño e innovación en un contexto real, lo que significó un aprendizaje directo y de gran valor formativo. “Estoy muy contento de haber culminado este proyecto. Logramos dar solución a una problemática real y conocer la equinoterapia, su importancia para los usuarios y el valor del trabajo con la fundación y el MakerSpace”, comentó Marcelo De Giorgis, estudiante de Ingeniería Industrial.

Desde la Fundación Trekán, su directora Cecilia Schulz agradeció la colaboración y el compromiso demostrado por la Escuela de Ingeniería Industrial: “Queremos agradecer por interesarse en nuestra fundación y hacer posible este proyecto en conjunto con los estudiantes. Valoramos mucho esta oportunidad de colaboración”.

El desarrollo de los prototipos contempló entrevistas participativas con los beneficiarios, la construcción en el MakerSpace de Valparaíso y una etapa final de validación. Para el académico César Cofré, esta experiencia reafirma la importancia de trabajar con la comunidad: “Decidimos alinearnos con Fundación Trekán, conocer sus necesidades y diseñar prototipos que dieran soluciones concretas. Esperamos que sean de gran ayuda; la mayoría fueron desarrollados en el MakerSpace”.

Gracias al impacto alcanzado, la Escuela de Ingeniería Industrial proyecta dar continuidad a este tipo de iniciativas en los próximos semestres, perfeccionando los prototipos y ampliando la red de socios comunitarios, con el fin de seguir aportando desde la academia a la inclusión y al desarrollo social.

Universidad reunió a líderes en ciencia e innovación para encontrar soluciones a desafíos territoriales

Continuar avanzando en soluciones para los principales problemas territoriales (alimentos, biodiversidad, recursos hídricos, desafíos regionales, ciencia y género) es el objetivo del Segundo Encuentro de Líderes CTCI de la Región de Valparaíso, realizado por el proyecto Nodo CIV-VAL con representantes de la academia, sector público, sector productivo, sociedad civil y emprendimientos de la zona.

A través de una metodología que incluyó talleres, mesas de trabajo y lluvia de ideas, este encuentro apostó por la co-creación de perfiles de proyectos para avanzar en la formulación participativa de soluciones concretas que aborden los desafíos priorizados en las mesas temáticas del Encuentro Líderes CTCI, realizado en junio pasado.

“En una primera etapa, el diagnóstico indicó que las áreas prioritarias son alimentos, recursos hídricos, biodiversidad, entro otras, pero hay muchas más. Estas áreas son dinámicas y, por lo tanto, es importante que todas las personas que forman el ecosistema se sientan parte del trabajo que está realizando el Nodo y en conjunto vayamos definiendo dónde tenemos que focalizar las capacidades de la región para que surjan iniciativas, proyectos de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación que puedan impactar el territorio y contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas”, detalló Macarena Rosenkranz, directora de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso PUCV y directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL.

A su vez, la directora valoró la participación de representantes de instituciones públicas en este segundo encuentro ya que “es importante que conozcan los desafíos que estamos trabajando en conjunto, lo que ha contribuido al posicionamiento del nodo a nivel regional y macrozonal”.

Para Rodrigo González, seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para las regiones de Coquimbo y Valparaíso, “es fundamental que nos reunamos a generar ideas y establecer una cooperación constante entre las distintas instituciones de la zona y que hoy día son articuladas por el nodo CIV-VAL, un instrumento que es de la Agencia Nacional de Investigación, pero que hoy día ejecuta la PUCV. El nodo ha participado en distintas instancias con nosotros y es un catalizador de este ecosistema. Hoy día juntamos a todos los actores del ecosistema para hacer este networking, dimensionar y planificar este trabajo constante”.

Ecosistema regional

El Nodo CIV-VAL busca la aceleración del impacto territorial de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación en la Macrozona Centro, regiones de Valparaíso y Coquimbo. Es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, ANID, en el marco del Programa “Nodos para la Aceleración de Impacto Territorial de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación”.

Luis Mercado, vicerrector de Investigación, Creación e Innovación de la PUCV, sostuvo que el nodo forma parte de una estrategia de vinculación y de trabajo entre la sociedad y la distintas instituciones que realizan tareas de investigación, innovación y conocimiento. Agregó que “nosotros ya hemos tenido proyectos anteriores, aportando de manera importante a la generación de las políticas de CTCI en la región de Valparaíso”.

«Nuestra Universidad lidera este proyecto, seguimos trabajando para albergar a las personas y que la PUCV sea un centro de reunión para organizar estos temas. Quiero destacar que existe un nodo por macrozona y que es una organización bastante importante, muy considerada por el Ministerio de Ciencia para todos los temas que tienen que ver con la divulgación y con la llegada a los territorios de todas las acciones de CTCI”, complementó Mercado.

Por Erika Schubert

Dirección de Comunicación Estratégica

Josué Carvajal, seleccionado chileno de Goalball y alumno de Trabajo Social PUCV: “Queremos demostrar que estamos aquí”

Por Sofía Venegas Figueroa

A sus 30 años, Josué, estudiante de Trabajo Social en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y deportista de alto rendimiento, enfrenta el desafío del torneo continental en Brasil, mientras convive con la retinitis pigmentosa que ha ido apagando su visión.

 A días de viajar a São Paulo para representar a Chile en la Copa América de goalball, Josué hace un alto en su concentración para evaluar el camino recorrido. Desde que una retinitis pigmentosa comenzó a apagar su visión a los 18 años, su vida ha sido una constante adaptación, encontrando en este deporte poco convencional no solo una pasión, sino también un propósito.

EL DIAGNÓSTICO

Todo cambió para Josué durante su último año de enseñanza media. Lo que comenzó como una dificultad para ver la pizarra o seguir la trayectoria de un balón de fútbol, culminó con un diagnóstico que le arrebató su plan original de vida. “Me diagnosticaron y me decidieron sacar de la cocina. Así que ese año no lo pude terminar”, relata sobre el momento en que abandonó sus estudios de gastronomía.

Fue un profesor, asignado para apoyarlo en el liceo, quien le presentó el deporte. “Ese profe empezó a hablarme del goalball. Aparte de ayudarme más o menos con la tiflotecnología… Me hablaba mucho del goalball”. Sin embargo, en un inicio la propuesta no lo atrajo. “En ese tiempo a mí no me interesaba porque estaba recién empezando este proceso que es como personal”.

EL ASCENSO DE UN DEPORTE

Dos años después, aceptó la invitación. Lo que comenzó como una curiosidad se transformó en una vocación. A fines de 2015 probó por primera vez, y para 2016 ya era parte fundacional de Gladiadores, un equipo con el que “empezamos a hacer historia”. Su talento y dedicación lo llevaron rápidamente a la selección nacional en 2019.

El punto culmine de su carrera hasta ahora fueron los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023. “Lo más grande que jugué fue el Santiago 2023. Donde salimos quintos”, afirma, destacando el impacto de competir en casa. “Porque mucha gente nos fue a apoyar. Y en este deporte que es tan desconocido, que nos llena como los recintos. Esa vez estuvo muy lleno. Y fue muy bacán.

LA CRUDA REALIDAD DEL DEPORTE PARALÍMPICO NACIONAL

La preparación para la Copa América deja al descubierto las grandes diferencias entre el apoyo que reciben los deportistas chilenos y el de otras potencias continentales. Josué es claro al comparar: “Brasil… tienen mucho apoyo financiero, sobre todo. En su país. Incluso tienen sueldos”.

Frente a eso, la realidad local es otra. “Acá… cada uno de los deportistas tiene su trabajo. Y quizás los tiempos libres, los espacios que se hacen… Nos toca quizás ganar algo”. Esta autogestión es una constante, dependiendo de logros deportivos previos para acceder a financiamiento.

LA DOBLE CANCHA

Paralelamente a su carrera deportiva, Josué avanza en sus estudios de Trabajo Social en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Su elección de carrera no fue aleatoria, sino una respuesta directa a las dificultades que enfrentó tras su diagnóstico. “Tuve que hacer muchos trámites que no sabía para dónde ir… Qué hago. Existen escuelas de tal cosa. Fui a las municipalidades. Al consultorio. Y fui conociendo un poquito el tema del trabajo social. Como ese guía”.

Para compaginar ambos mundos, el apoyo de la institución ha sido fundamental. “El área de inclusión también me ha apoyado harto. Y el área de deporte. Que al final gestiona toda esta flexibilidad”, explica. Este respaldo le ha permitido faltar por campeonatos internacionales, como el reciente Regional en Vitoria, Brasil, al que viajó “con apoyo de la Universidad. De Deporte y de Inclusión”.

LA MIRA PUESTA EN SÃO PAULO Y EL LEGADO

Con la Copa América en el horizonte, Josué y la selección tienen claros sus objetivos: “Si nos va bien, ojalá, nos da cupos a los mundiales. Y a los Panamericanos 2027”.

Más allá de los resultados, su lucha representa algo mayor. Se ve a sí mismo y a sus compañeros como pioneros. “Nosotros estamos siendo como los que llevan la bandera en eso”, sentencia. “Queremos demostrar que estamos aquí, que necesitamos ese apoyo, que podemos lograr cosas también para que surja para todos los deportes paralímpicos”.

Mientras su condición visual sigue su curso degenerativo, su determinación no hace más que crecer. Desde la cancha, donde solo se guía por el sonido de unos cascabeles, Josué se ha convertido en la voz que amplifica las necesidades de un deporte que lucha por salir del silencio.

 

Más de 150 personas se dan cita en jornada sobre Ciencias del Deporte, Actividad Física y Bienestar Humano en la PUCV

Este viernes 5 de septiembre se llevó a cabo el seminario y la feria “Ciencias del Deporte, Actividad Física y Bienestar Humano”, actividad organizada en conjunto entre la Dirección de Deportes y Actividad Física de la PUCV y la Escuela de Educación Física, que contó con la presencia de estudiantes, académicos e investigadores de nuestra Universidad y otras instituciones educativas.

La jornada comenzó con las palabras inaugurales de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la PUCV, Dra. Jacqueline Páez Herrera, quien destacó la relevancia de esta iniciativa para fortalecer la formación académica de los estudiantes y visibilizar el trabajo de investigación desarrollado dentro de la comunidad.

“Es importante que la Escuela de Educación Física trabaje de manera colaborativa con la Dirección de Deportes y Actividad Física en nuestra universidad. Es un deber misional levantar instancias que promuevan la actividad física, en este caso desde la investigación. Durante el seminario pudimos conocer datos, de forma más específica, sobre evaluaciones de deportistas de alto rendimiento tanto a nivel regional como nacional, que fueron impulsadas por académicos y estudiantes de la Escuela de Educación Física”.

La Doctora en Políticas y Gestión Educativa también enfatizó en el compromiso de la Universidad con la transformación de la cultura del deporte y la actividad física.

“Este seminario nos muestra, por un lado, el liderazgo que tiene la Escuela de Educación Física en materia de investigación científica tanto a nivel institucional, donde el año pasado fue la escuela que más publicó en nuestra Universidad, como también a nivel nacional e internacional. Por otro lado, el trabajo evidenciado de recopilar información esperamos que nos permita avanzar a un cambio en las conductas y prácticas sobre actividad física y deporte. De esta manera, podemos ir bajando los niveles de sedentarismo y aumentando los niveles de actividad física de la población”.

Gernot Hecht, director de Deportes y Actividad Física de la PUCV, se refirió a la coordinación de esta iniciativa conjunta.

“Hace un par de semanas iniciamos un trabajo de colaboración entre nuestra Dirección y la Escuela de Educación Física. Logramos desarrollar con éxito tanto el seminario como la feria, alcanzando una convocatoria de más de 150 personas. Ha sido un trabajo muy provechoso y espero que podamos repetir más adelante”.

El Dr. Júlio Mello, académico de la Escuela de Educación Física de la PUCV, fue el encargado de comenzar con las exposiciones y presentó la charla “Evaluación de Deportistas en la PUCV: desafíos y perspectivas”. En ella abordó las metodologías utilizadas en la institución para el seguimiento de la condición física y el rendimiento de los estudiantes deportistas.

“El seminario tuvo el objetivo de presentar la investigación que se está llevando a cabo desde dos ámbitos. Primero, desde la ciencia del deporte, que se vincula con los trabajos relacionados a la mejora de la performance de los deportistas, a la prevención de lesiones, a cómo podemos dar soporte a los entrenadores para planificar el entrenamiento y así mejorar el rendimiento del deporte representación de la universidad. En un segundo ámbito, el área de la actividad física y salud, la promoción de un estilo de vida activo, los hábitos de vida saludable y cómo eso puede impactar en la vida de la comunidad universitaria”.

El seminario también contempló la participación de estudiantes investigadores de la Escuela de Educación Física, quienes expusieron resultados de la información recopiladas en las mediciones y estudios realizados a deportistas de alto rendimiento.

Otro de los momentos relevantes fue la charla del Dr. Willian Da Silva, académico de la Escuela de Kinesiología de la PUCV, quien expuso sobre la evaluación termográfica en deportistas, técnica innovadora que permite monitorear variables fisiológicas y prevenir lesiones a través de la medición de la temperatura corporal.

La jornada también consideró las ponencias del Dr. Carlos Cristi (PUCV) quien abordó la salud cerebral en estudiantes universitarios y el rol de la actividad física; y la Dra. Andrea González (PUCV) presentó estrategias de actividad física para adultos mayores.

En paralelo al seminario se llevó a cabo una feria con stands informativos en el patio de la Casa Central, instancia donde los asistentes pudieron conocer experiencias y aplicaciones prácticas vinculadas al cuidado de la salud y el fomento de hábitos activos. Además, pudieron realizarse distintas mediciones de salud.

 

 

 

PUCV lanza reconocimiento a los 25 Líderes Seniors de la Región de Valparaíso: postulaciones están abiertas

La Región de Valparaíso es oficialmente la más envejecida de Chile, con un 16,6% de su población sobre los 65 años, según el Censo 2024. Pero lejos de ver este dato como una estadística, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) decidió convertirlo en una oportunidad para reconocer públicamente a quienes, con esfuerzo y vocación, han contribuido al desarrollo regional y nacional.

De esta manera nace el concurso “25 Líderes Seniors de la Región de Valparaíso”, una invitación a postular a hombres y mujeres que han marcado la diferencia en sus comunidades.

“Siempre han existido personas mayores destacadas, pero muchas veces no son visibles. Este premio intenta justamente visibilizar a quienes han estado siempre comprometidos y vinculados a una labor importante para su entorno”, explicó Rubén López, académico de la Escuela de Kinesiología y director del Programa Acción Senior, que lidera la iniciativa.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 10 de octubre. Cualquier organización pública, privada o comunitaria con personería jurídica, así también personas naturales que con su trabajo hayan destacado en su comunidad, pueden presentar candidatos.

Los 25 reconocimientos se entregarán en cinco categorías: Ciencias, Educación, Espiritualidad y Solidaridad, Empresa y Cultura y Artes. La selección estará a cargo de un jurado de excelencia, conformado por el rector de la PUCV, Nelson Vásquez; un representante del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA); una persona mayor Alumni PUCV, y un representante de la Caja de Compensación Los Andes.

Asimismo, la mesa deliberante estará compuesta por integrantes invitados según las categorías específicas, entre ellos se encuentra el Vice Gran Canciller PUCV, el decano de la Facultad de Ciencias PUCV, el decano de la Facultad de Filosofía y Educación PUCV y delegados de la Dirección de Vinculación Artístico Cultural PUCV y ASIVA.

Para participar es requisito tener más de 65 años y acreditar una trayectoria destacada de al menos cinco años, respaldada por documentación como currículum, certificados, fotografías y premios.

Cada postulación deberá contar con una carta de presentación firmada por el postulante y respaldada por diez firmas adicionales que validen su trayectoria, describiendo el tipo de liderazgo ejercido, sus principales logros e impacto en su entorno.

Los formularios y documentos necesarios están disponibles en el sitio web vinculacionpucv.cl y deben enviarse al correo pas@pucv.cl.

Para Rubén López, el impacto del premio va mucho más allá de una distinción honorífica. “Queremos que la comunidad perciba que las personas mayores siguen aportando a la sociedad o que lo han hecho de forma significativa a lo largo de su vida. Este reconocimiento es también un tributo a su legado”, señaló. Además, recalcó que el objetivo central es inspirar.

“Destacar a las personas mayores es una forma de reafirmar que siguen siendo vigentes y activos. Sus historias y aportes son fundamentales para inspirar a nuevas generaciones”, declaró.

ACCIÓN SENIOR

El Programa Acción Senior de la PUCV ha trabajado desde sus inicios para fortalecer la participación activa de las personas mayores, promoviendo un envejecimiento que rompa con estigmas y que sea sinónimo de innovación, experiencia y compromiso.

“Queremos que los y las galardonadas sean vistos como modelos a seguir, no solo por sus logros profesionales, sino también por su espíritu de colaboración e innovación, cualidades que los mantienen plenamente vigentes”, enfatizó López.

Experiencia Cósmica Inmersiva: inauguran viaje por el Universo a través de Realidad Virtual

Nuestra casa de estudios inauguró “Experiencia Cósmica Inmersiva VR” junto a autoridades regionales y universitarias, proyecto que es realizado por la Facultad de Ciencias y las escuelas de Periodismo, Arquitectura y Diseño e Ingeniería Civil, y que ofrece una propuesta inédita en el país: una aventura astronómica que permite recorrer el Universo como nunca antes, con gafas de realidad virtual gracias a la tecnología de 360°.

Financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a través del programa ‘Ciencia Pública’, y con la colaboración de la Biblioteca Santiago Severín, la Universidad invita a participar de la experiencia que se desarrollará en el Auditorio del Campus Curauma (Avenida Universidad 330, Curauma, Valparaíso). Ésta será gratuita y estará disponible con inscripción previa entre el 01 de septiembre y el 13 de noviembre.

El seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, Rodrigo González, señaló que “a través de Ciencia Pública y de una buena ejecución, es que nosotros podemos llegar a las personas para que entiendan y dimensionen el trabajo de los científicos”. En este contexto, invitó a toda la comunidad de la región a que “sienta la ciencia y la haga parte».

En esa misma línea, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, hizo hincapié en la relevancia de este proyecto a nivel universitario, regional y nacional: “Éste es un espacio que puede ser promotor para diferentes niños, niñas y adolescentes del sistema educativo, porque sin duda es una experiencia que ojalá todos puedan tener, donde esperamos como universidad llegar a esos espacios, brindar estas oportunidades. El desafío es grande, pero también el producto que hoy día estamos vivenciando responde al capital humano avanzado que tiene nuestra institución”.

El vicerrector de Investigación, Creación e Innovación, Luis Mercado, destacó la relevancia de la actividad y su impacto en las personas a través de la difusión de las potencialidades científicas y tecnológicas del país, puntualmente en el ámbito de la astronomía. Indicó que “la ciencia pública justamente es el vínculo que establecemos como una institución de educación superior, como una universidad en donde realizamos investigación y formamos personas. A través de la ciencia y la tecnología vamos más allá”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias, Manuel Bravo, comentó que como casa de estudios “estamos muy contentos, es una experiencia maravillosa. Si alguien viene a esta actividad, no solo se llevará un recuerdo, sino una experiencia completa en 360°, donde además se expresa todo el conocimiento que se tiene de las distintas realidades y las escalas del mundo que nos rodea”.

El proyecto está pensado para personas de todas las edades, combinando divulgación científica, impacto visual y entretenimiento, Asimismo,  ofrece la oportunidad única para aprender y asombrarse al mismo tiempo. Las inscripciones ya están abiertas y puedes reservar un cupo a través de este enlace: https://linktr.ee/ECI_VR.

PUCV articula diálogo entre sector público y privado sobre temas de alta contingencia nacional

Con el fin de articular el diálogo entre el mundo académico y los sectores público y privado sobre temas de alta contingencia nacional, se dio inicio a la primera sesión de “Mesa País: Conversaciones que Transforman”, un ciclo mensual de diálogo estratégico y de colaboración intersectorial, orientado a generar propuestas que impacten en las transformaciones del país, así como en la gestión de personas y la sostenibilidad organizacional.

Esta iniciativa, impulsada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio a través de su Escuela de Gobierno, la Dirección de Formación Continua y la Dirección de Empleabilidad y Alumni, se desarrolló en la sede de Santiago y busca consolidar a la institución como un espacio de pensamiento crítico, que le permita posicionarse como referente regional y nacional en la construcción de puentes entre sectores que muchas veces trabajan en paralelo, pero sin conexión efectiva.

Este primer encuentro giró en torno a la responsabilidad penal de las empresas y contó con la presencia del subsecretario de Justicia, Ernesto Muñoz, gerentes de empresas, académicos y alumni PUCV. En la oportunidad, se abordó el marco legal que existe en la materia, así como las prácticas y políticas que las empresas implementan para asegurar que sus operaciones se alineen con las leyes, regulaciones y normas éticas de su sector, a fin de prevenir delitos, riesgos legales y financieros.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, destacó la importancia que tiene para la Universidad levantar espacios como éste, que permitan acercar el mundo público y privado con la academia, en torno a temáticas importantes para el devenir del país.  “Creemos que es fundamental que podamos dialogar sobre diferentes temas. Tenemos que escucharnos para poder avanzar y que ese aprendizaje sea significativo en función de las experiencias que cada uno de los estamentos pueda colocar sobre la mesa”, señaló. Agregó que para la PUCV es importante ir descentralizando algunas áreas, por lo que esta actividad también se efectuará en otras regiones del país con universidades colaboradoras.

El subsecretario de Justicia, Ernesto Muñoz, felicitó a la Casa de Estudios por la implementación de este ciclo de conversaciones, ya que las instancias que son articuladas desde lo académico “permiten generar distintas visiones y espacios en común para encontrar soluciones y tener visiones de la implementación, en este caso, de la responsabilidad penal de las personas jurídicas, que son vitales para que estas políticas públicas funcionen y los agentes que están llamados a generar prevención del delito puedan ajustarse adecuadamente”.

Por su parte, el abogado y profesor de la PUCV, Juan Francisco Rivera, señaló que esta primera reunión de “Mesa País” fue muy provechosa, para vincular la actividad práctica con la académica y las políticas del Estado: “Es una tremenda oportunidad la que hemos tenido, de escuchar a distintos actores del sistema, sacar algunas conclusiones y tener ideas para nuevos proyectos que podrán venir hacia adelante, en los ámbitos público, privado y académico”.

Mirada empresarial

Los representantes de las empresas asistentes se mostraron muy agradecidos de la Universidad por abrir estos espacios de interacción, que a su parecer resultan fundamentales para dialogar y articular miradas frente a temas relevantes para el desarrollo del país.

Sergio Valenzuela, gerente de personas de APL Logistics y moderador del encuentro, destacó que se trata de un espacio único, dado que  muchas veces se ha tratado de hacer este acercamiento entre lo público, lo privado y la academia, sin que nadie tome la iniciativa. “El aporte es que alguien está diciendo: tenemos que reunirnos a conversar y juntar a las partes, por lo menos para que se escuchen y que la academia sea quien aborde las conclusiones. Además, lo bueno sería generar oportunidades”, enfatizó.

Claudia Sáez, gerente de personas de Sodexo, señaló que “me voy con una impresión súper positiva, porque fue un conversatorio sobre un tema de alto impacto en las organizaciones. Hubo elementos que son comunes, en la acción preventiva, educativa y de cumplimiento de la norma, pero también de sanciones que son necesarias para ir creando una cultura de prevención del delito”.

Por su parte, Julio Antúnez, gerente de personas de Intime y alumni PUCV, indicó que “es importante tener este tipo de iniciativas, porque uno puede conocer lo que la autoridad está pensando hacer. También es clave que uno pueda dar la opinión a la autoridad de aquellas cosas que finalmente no aportan y más bien terminan generando una suerte de burocracia que no entrega valor en la sociedad”.

Finalmente, Marcela Nebreda, gerente de personas de TESSI Chile y también alumni de la Casa de Estudios, comentó que “fue interesante que estuvieran reunidas especialmente personas de recursos humanos, quienes llevan a cabo todos estos protocolos y que están constantemente transformándolos en acciones concretas de las organizaciones. Fue un espacio importante para conocer diversas versiones y relevar aquellos temas que hoy son los que están generando impacto en las organizaciones”.

Estudiantes PUCV protagonizan exitoso estreno del Ciclo de Música Teatral

Con una gran convocatoria en ambas funciones realizadas en el Aula Mayor del Edificio Isabel Brown Caces, el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) dio inicio al Ciclo de Conciertos de Música Teatral, con la interpretación de fragmentos emblemáticos de Hamilton: An American Musical. 

La propuesta artística, que incluyó proyección de subtítulos y acompañamiento al piano transportó al público a la historia del padre fundador Alexander Hamilton, consolidándose como una experiencia inmersiva y de alto nivel formativo.

El ciclo se enmarca en el proyecto «Conciertos Corales de Música Teatral Abiertos a la Comunidad», iniciativa respaldada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Al respecto, Mariel Mancilla, directora de Vinculación Artístico-Cultural, destacó «Estamos profundamente orgullosos de apoyar iniciativas como esta, que nacen desde el aula y nos conectan con el territorio.»

La propuesta también fue valorada por la comunidad de asistente. Luciana Valdés señaló «Se notó pasión y cuidado en la interpretación vocal y en la performance física. Es maravilloso que se generen espacios para compartir arte en familia y con amigos.»

En tanto, Tomás Rodríguez, estudiante del IMUS y uno de los coristas principales en el rol de Aaron Burr, comento «Desde pequeño he sido fanático de este musical, y presentarlo con tanto éxito ante tanta gente fue espectacular. Agradezco profundamente el apoyo de los profesores, del público y de Vinculación con el Medio e IMUS».

Lo que viene

Durante el segundo semestre, el ciclo continuará con nuevas presentaciones incluyendo una función  especial programada para diciembre, cuya fecha será anunciada próximamente.

Estas actividades reflejan el compromiso de la PUCV con el desarrollo artístico y comunitario, permitiendo que los estudiantes fortalezcan su formación mientras la Universidad refuerza su diálogo cultural y educativo con los territorios de la Región de Valparaíso.

CEAL PUCV proyecta alianza internacional para enfrentar desafíos urbanos y sociales

El director del Centro de Estudios y Asistencia Legislativa (CEAL) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Matías Valenzuela, sostuvo una reunión en la ciudad de Ghent (Bélgica) con el Concejal de Finanzas, Urbanismo, Patrimonio y Simplificación Administrativa, Christophe Peeters, en la que se abordaron temas estratégicos como déficit habitacional, migración, infraestructura patrimonial, comercio y la condición de ciudades universitarias.

La instancia permitió explorar la posibilidad de establecer una articulación entre las ciudades de Valparaíso, Ghent y Kanazawa (Japón), con las cuales la PUCV ya ha desarrollado vínculos académicos. Este espacio de colaboración busca generar iniciativas conjuntas que fortalezcan tanto el desarrollo urbano como el intercambio académico y cultural.

“Se trata de un primer acercamiento que abre una ventana muy valiosa de cooperación internacional. Nuestra aspiración es que, a través de un trabajo institucional junto a la Vicerrectoría, podamos articular a las municipalidades y a las universidades en un diálogo común, con miras a concretar proyectos que beneficien a nuestras comunidades”, destacó Matías Valenzuela, director del CEAL PUCV.

El equipo del CEAL se encuentra elaborando una propuesta para avanzar hacia una agenda de cooperación formal durante los próximos meses, en coordinación con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la PUCV y las entidades públicas internacionales involucradas.

Universidad abordó el rol de la solidaridad en Instituciones Católicas de Educación Superior

En el marco del Mes de la Solidaridad, el cual conmemora al patrono San Alberto Hurtado, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso realizó un conversatorio con el propósito de reflexionar en torno al rol de las universidad católicas para promover una cultura de solidaridad tanto en la formación de profesionales como en la vinculación con las comunidades.

El conversatorio “Solidaridad que transforma vidas” estuvo organizado por el Programa de Vinculación Católica, impulsado por la Vice Gran Cancillería a través de Pastoral PUCV y la Dirección de Vinculación Social y Sostenibilidad, que contó con una presentación de Benito Baranda, fundador de América Solidaria y ex director del Hogar de Cristo.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, destacó que “el Mes de la Solidaridad es altamente relevante para nosotros porque es uno de los principales motores de nuestra visión institucional cuando nos referimos a apostar por la transformación social. Y eso solo se puede hacer con diálogo y junto al territorio, escuchando el trabajo y las experiencias de las organizaciones sociales para, en conjunto, impulsar las iniciativas que sean necesarias con el fin de que la Universidad sea un agente de cambio más”.

Benito Baranda, fundador de América Solidaria, afirmó que “este es un espacio privilegiado donde pudimos inter relacionar el mundo de la academia y de la sociedad civil para ponerse al servicio de los más desprotegidos. Si queremos un país donde haya mayor justicia y un trato más igualitario entre las personas y donde podamos ser más felices como país, la universidad es el gran espacio educacional donde eso se puede lograr. Es este espacio, más heterogéneo, en donde contamos con la suficiente madurez para transformar la sociedad y profundizar nuestra formación solidaria”.

Posteriormente hubo un panel de conversación conformado por el académico de la Facultad de Teología, Francisco Vargas; la directora de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, Karin Weinreich; y la directora social de la Corporación La Matriz, Romina Cabrera, donde se analizó la realidad del país acerca de los grandes desafíos en fomentar la solidaridad en un mundo cada vez más individualista.

Por su parte, Karina Toledo, directora de Vinculación Social y Sostenibilidad señaló que “el ritmo acelerado de la sociedad nos desafía a detenernos y crear momentos de encuentro, como este conversatorio que nos ha invitado a reflexionar y pensar juntos en el valor de la solidaridad. Como Universidad católica nos vemos interpelados a generar estos espacios, tan necesarios para renovar nuestro compromiso social y buscar nuevos caminos para fortalecer la vinculación con la sociedad”.

Finalmente, Romina Cabrera, Directora Social de la Corporación La Matriz, y alumni de la Escuela de Trabajo Social, añadió que “la solidaridad nace desde el ejercicio de la alteridad, desde la idea de ir a conocer, sentir, mirar al otro y ver cómo a partir de lo que tú sabes, puedes ponerte al servicio de otros. Eso es algo muy necesario para la sociedad en la cual vivimos, finalmente no importa en lo que tú te desempeñas, lo que tú hayas estudiado o lo que a ti te mueva vocacionalmente, sino cómo lo logras poner al servicio de otras personas que han tenido menos oportunidades. La solidaridad va acompañada de la alteridad y de un ejercicio de justicia”.

La actividad concluyó con una Feria de voluntariados estudiantiles y de organizaciones de la sociedad civil en el patio de Casa Central.

Niñas, niños y jóvenes dieron vida al Congreso Regional Explora 2025 en Valparaíso

Doce equipos escolares de la región de Valparaíso compartieron proyectos de investigación e innovación en una feria científica colaborativa y no competitiva, realizada en el marco de los 30 años del Programa Explora a nivel nacional.

Las y los estudiantes provenientes de Cabildo, Cartagena, Casablanca, La Ligua, Limache, Quintero, Valparaíso y Villa Alemana junto a sus docentes guía, se reunieron en el Congreso Regional Explora 2025, iniciativa que es parte de las Academias Explora de Investigación e Innovación Escolar para estudiantes desde 1° básico a 4° medio.

El evento fue organizado por el Proyecto Explora Valparaíso del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, liderado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en colaboración con la organización Las Salinas.

En el contexto de los 30 años del Programa Explora, el subsecretario del Ministerio de Ciencias, Cristian Cuevas Vega, señaló en la jornada “Durante estos 30 años, más de 8 millones y medio de chilenas y chilenos han participado en el programa, que llega a todas las regiones y a más del 90% de las comunas del país a través de los proyectos asociativos, consolidándose como parte del patrimonio científico nacional” agregando que “Hoy, las y los estudiantes que se reúnen en este Congreso Regional son parte de esa historia y es a través de ellas y ellos que fortalecemos la cultura científica del país”.

Por su parte, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la PUCV, Jacqueline Páez Herrera, destacó: “Este proyecto Explora que se aloja en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio es importante para nuestra universidad porque se traduce en un trabajo colaborativo con diferentes universidades de la región, colocándonos al servicio de las necesidades educativas y formativas en más de 100 colegios de nuestras ocho provincias”.

“Los proyectos que ustedes enviaron fueron fantásticos en términos de pertinencia territorial, de las preguntas científicas que se hacen y de la creatividad de los equipos. Estos son proyectos complejos que representan un paso adelante para el desarrollo de la región entera”, afirmó el profesor del Instituto de Geografía PUCV y director de Explora Valparaíso, Víctor Salinas Silva.

Los y las estudiantes también valoraron la oportunidad de compartir sus investigaciones. Laura Delgadillo, del Colegio Altomonte de Villa Alemana e integrante del equipo Chungungo, comentó: “Para nosotros, esta es la manera de visibilizar nuestra investigación y todo el trabajo que hemos realizado. También es una forma de difundir el mensaje que queremos transmitir”. Su equipo presentó el proyecto “Tejiendo Soluciones: Redes de Pesca Biodegradables para Proteger el Océano”, un prototipo de red de pesca a base de cochayuyo y ortiga, orientada a proponer alternativas que reduzcan el impacto del plástico en los ecosistemas marinos.

Los equipos abordaron temáticas diversas como  realizarse preguntas sobre el ciclo de vida de las estrellas, la búsqueda de soluciones para enfrentar la escasez hídrica, acidificación de la lluvia, conservación de la biodiversidad y el cuidado del suelo, uso excesivo de tecnologías en adolescentes, rescate de tradiciones orales, también propuestas tecnológicas con enfoque en sostenibilidad, como una red de pesca ecológica y toallitas húmedas biodegradables, protección de cultivos de huerto, restauración de suelos degradados y generación de energía.

La jornada incluyó además la presencia de familias, la comunidad científica y establecimientos invitados, quienes acompañaron, visitaron y retroalimentaron a los equipos escolares en sus presentaciones, reforzando el espíritu colectivo de esta experiencia.

El Congreso además ofreció a las y los estudiantes la posibilidad de recorrer distintos stands con muestras y experiencias de organizaciones ligadas al ecosistema CTCI regional. Fueron parte del evento la Unidad de Medio Ambiente de la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar, las iniciativas Ecos del Futuro y Realidad Extendida de la PUCV, la organización Las Salinas y la Unidad de Medio Ambiente del SLEP Valparaíso.

De esta manera, el Congreso Regional Explora 2025 se consolidó como un espacio de encuentro, colaboración y construcción de conocimientos, proyectando a los equipos seleccionados hacia el Congreso Nacional Explora, que se realizará en octubre.

PUCV celebra a alumnas con talentos matemáticos en la premiación del II Torneo Femenino de Matemáticas

Este torneo es organizado en conjunto por el Instituto de Matemáticas (IMA) PUCV, Science UP y la Escuela de Psicología PUCV con el objetivo de potenciar las habilidades matemáticas en alumnas del sistema escolar, aportando en la reducción de la brecha de género en las Ciencias.

 

El “II Torneo Femenino de Matemáticas PUCV” culminó con su ceremonia de premiación, instancia realizada en el salón de honor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde participaron 200 alumnas provenientes de 19 establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso y Región Metropolitana.

 

La ceremonia se efectuó con la presencia de Luis Mercado, vicerrector de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) PUCV; Rodrigo González, SEREMI de Ciencias y Tecnología, Conocimiento e Innovación; Manuel Bravo, decano de Facultad de Ciencias; y Felipe Riquelme, jefe de Vinculación IMA PUCV.

 

Durante el evento, 10 alumnas recibieron medallas de oro y plata, reconocimiento por su notable participación, y 19 establecimientos educacionales de la región de Valparaíso y región Metropolitana obtuvieron su constancia como competidoras de todas las fases del torneo. Cabe destacar que el torneo contó con 5 fechas de talleres matemáticos y socioemocionales, espacios de preparación para el certamen que se efectuó durante el sábado 12 de julio.

 

Emma Hasan, alumna del Colegio Saint Dominic y ganadora de medalla de oro, compartió un mensaje en representación de las ganadoras. “Me gustaría agradecer a todos los que hicieron posible este torneo, que no solo nos entregó conocimiento, sino muchas herramientas que podremos usar para nuestro día a día para sacar lo mejor de nosotras”.

 

Asimismo, Amanda Espinoza, alumna del Colegio Nueva Esperanza, en representación de todas las participantes del certamen, señaló que “es importante recalcar lo inteligente que son todas las niñas que están aquí. Sin importar el resultado, todas fueron elegidas para representar a sus colegios. Ojalá reconozcan el valor que hay en cada una y nadie les haga sentir lo contrario”.

 

Las autoridades presentes en la ceremonia resaltaron la importancia de la participación de las alumnas en este tipo de actividades que buscan fomentar la participación de mujeres en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).


Luis Mercado, vicerrector de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) PUCV, en representación del rector, expresó que “a través del proyecto institucional Science UP (Consorcio Ciencia 2030 PUCV/ USACH/UCN) junto a nuestra Facultad de Ciencias podemos llevar adelante un proceso de esta naturaleza, donde ustedes son las principales beneficiarias de este conocimiento y entrenamiento. Han ganado, no solo una buena ubicación en la competencia sino también han aprendido tanto en el ámbito matemático como en lo socioemocional. Si ustedes poseen estas herramientas, su formación en ámbitos de innovación debiera verse facilitado y esperamos lleguen a universidades donde esta sea un valor fundamental”.

 

Por su parte, Rodrigo González, SEREMI de Ciencias y Tecnología, Conocimiento e Innovación, “hoy día, ustedes, al estar en este torneo y al interesarse por las matemáticas, van a ser las futuras científicas e ingenieras que van resolver los desafíos del futuro”. En el contexto de la ceremonia, la autoridad también hizo referencia a algunos proyectos que desde la Secretaría Regional Ministerial se implementarán junto a la PUCV y que tendrán un impacto positivo en diversos ámbitos de la educación en la región de Valparaíso. “Las invito a que imaginen y sueñen a que también podrán aportar sus conocimientos desde su propia Región. Estamos trabajando colaborativamente para continuar avanzando en nuestro desarrollo, junto a universidades y centros de investigación de excelencia”.

 

En tanto, Paulina Sepúlveda, académica IMA PUCV y directora del torneo, afirmó que “fue muy gratificante ver cómo todos valoran la importancia de generar espacios que fortalezcan el talento, la comunidad, el desarrollo científico y socioemocional de las estudiantes, además de fomentar las ciencias y, en particular, las matemáticas”. 
Estudiantes del Liceo Juan Rusque Portal participaron en experiencia de laboratorio en la Escuela de Ingeniería Química

El jueves 21 de agosto, un grupo de 24 estudiantes de primero medio del Liceo Juan Rusque Portal de Nogales, acompañados por tres docentes —entre ellos el profesor Patricio Vásquez— visitaron la Escuela de Ingeniería Química con el objetivo de participar en una experiencia práctica de laboratorio. La actividad tuvo como propósito acercar a los estudiantes al análisis de la calidad de aguas grises y a la exploración de posibles tratamientos para su reutilización.

Esta experiencia forma parte de un proyecto pionero sobre el tratamiento de aguas residuales en el que están involucrados los estudiantes del liceo. El objetivo principal de este proyecto es purificar aguas contaminadas con jabón y detergentes, para dejarlas aptas para el riego de plantas.

La jornada fue guiada por el profesor Rodrigo Ortiz, junto a los ayudantes Martín Valdés, Anita Valenzuela, Camila Zurita y Cristóbal Valle. Para llevar a cabo la actividad, los estudiantes llevaron muestras de aguas con jabón y detergente, enfrentándose al desafío de eliminar estos compuestos mediante reacciones químicas. En una primera etapa, trabajaron con soluciones de ácidos —como ácido clorhídrico— y bases fuertes —como soda cáustica—, con el fin de modificar la estructura de los residuos presentes en el agua.

El proceso experimental incluyó una fase de basificación, destinada a elevar el pH y descomponer las estructuras de los jabones y detergentes. Luego se realizó una etapa de acidificación, en la que se agregó ácido clorhídrico para disminuir el pH y facilitar la precipitación de los residuos en forma de sólidos decantables. Finalmente, se efectuó la neutralización de la solución hasta alcanzar un pH cercano a 7, obteniendo así un agua tratada apta para su uso en riego.

Cabe destacar que esta actividad se enmarca en el proyecto de Vinculación con el Medio adjudicado por la Escuela de Ingeniería Química, el cual busca acercar a estudiantes de enseñanza media del Liceo Juan Rusque Portal al mundo académico, brindándoles asesoría técnica para el desarrollo de sus propios proyectos científicos.

Universidad inauguró Diplomado en Gestión Estratégica en Vinculación con el Medio

Con el propósito de fortalecer las competencias en el diseño, implementación y evaluación de estrategias de vinculación con el medio, se inauguró la primera versión del Diplomado en Gestión Estratégica en Vinculación con el Medio. En esta instancia participan más de 30 académicos, coordinadores y profesionales de la Universidad.

El programa es organizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de la Dirección de Formación Continua, y responde al compromiso institucional con la sociedad y al Plan de Desarrollo Estratégico que establece la vinculación como un eje clave de diálogo con el entorno y un aporte al proceso formativo de nuestros estudiantes.

Al respecto, el rector Nelson Vásquez destacó que para la Universidad resulta esencial continuar desarrollando capacidades en esta materia, considerando que las instituciones de educación superior más prestigiosas del mundo han sabido adaptarse a los desafíos sociales con una mirada de futuro.

“Nuestra Universidad ha ido generando políticas institucionales que nos permiten alcanzar mayores niveles de progreso, siendo hoy la más grande de la región y una de las cinco mejores del país. Este nivel sólo se puede mantener y proyectar en la medida que la Vinculación con el Medio se fortalezca, generando contextos y relaciones con el entorno, y acelerando procesos para responder a estándares cada vez más exigentes”, señaló.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, subrayó que este espacio formativo permitirá abordar la temática tanto a nivel institucional como en las Unidades Académicas. “El desafío es entregar una formación que responda a las necesidades personales de los estudiantes y, al mismo tiempo, a las demandas de la política pública en educación superior. La Comisión Nacional de Acreditación nos invita a que esta vinculación sea bidireccional, con aportes tanto para la institución como para el medio, y a avanzar en la evaluación del impacto de las iniciativas, retroalimentando así la formación de nuestros profesionales”.

Testimonios de participantes

Damián Donoso, jefe de Difusión y Vinculación con el Medio de la Escuela de Tecnología Médica, valoró la oportunidad. “Estoy con muchas expectativas y es un desafío asumir una tarea tan relevante como la difusión y vinculación de la Escuela, que históricamente ha tenido un rol importante con el barrio puerto y la comunidad. Este diplomado es una excelente oportunidad para unificar criterios y generar registros. Este año, además, el Centro de Estudios Oftalmológicos cumple 10 años, lo que nos ha permitido acercarnos aún más a la comunidad”.

Tanya Ahumada, jefa de Vinculación con el Medio en la Escuela de Educación Física, añadió que “crecer dentro de la Universidad y obtener un diplomado en esta área me permitirá fortalecer lo que he venido desarrollando, ahora con una estrategia más clara. Pronto estaremos con la Escuela en Curauma y hemos avanzado en la vinculación con la comunidad cercana y con otros territorios de la región”.

Finalmente, Héctor Opazo, coordinador del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES), enfatizó que “una de nuestras principales necesidades es evaluar el impacto que tienen nuestras acciones en las comunidades educativas. Nos interesa saber si aplican nuestros procesos y si los aprendizajes que entrega la Universidad se traducen en beneficios reales”.

Más información en el siguiente link: https://formacioncontinuapucv.cl/diplomado-vinculacion-con-el-medio/

PUCV potencia innovación con proyectos interdisciplinarios y vinculación temprana con el entorno

El proyecto “De Avenida Brasil al Mundo” es una iniciativa de docencia vinculada de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, financiada por el Fondo Concursable de Vinculación con el Medio. Durante el primer semestre, integró a estudiantes de Ingeniería Comercial, Ingeniería Informática y Agronomía, quienes desarrollaron soluciones innovadoras a problemáticas reales planteadas por actores externos.

En esta primera etapa, los estudiantes trabajaron en equipos interdisciplinarios, interactuando con más de 40 potenciales clientes e inversionistas nacionales e internacionales. Los resultados se presentaron en instancias como Exposoftware, donde seis de los siete grupos participaron activamente.

En su dimensión externa, la iniciativa permitió abordar desafíos concretos de organizaciones reales, desarrollando soluciones viables que recibieron una valoración positiva y generaron compromisos preliminares de venta o inversión, sujetos a condiciones definidas por cada equipo. Los equipos elaboraron presentaciones en español e inglés, sostuvieron reuniones presenciales y online con diversos actores del ecosistema productivo, y validaron sus propuestas con retroalimentación directa, lo que enriqueció de manera significativa sus proyectos.

Desde el punto de vista formativo, la experiencia potenció el trabajo interdisciplinario, el uso de metodologías activas y la colaboración entre distintas unidades académicas, registrándose una alta motivación estudiantil y un aumento en la calidad de las soluciones desarrolladas.

Cristian Flanagan, director del proyecto, destacó que “esta riqueza académica no solo enriquece la experiencia formativa de nuestros estudiantes, sino que también puede generar un impacto positivo y tangible en el sector productivo de Valparaíso”.

En total, participaron 91 estudiantes de pregrado y tres académicos, junto con representantes del sector educativo, municipalidades y unidades productivas asociadas.

Amanda Vega, estudiante de quinto año de Ingeniería Comercial, comentó que “esta iniciativa permite desarrollar emprendimientos que dan soluciones a problemáticas reales que tienen diferentes organizaciones, por lo que es de gran ayuda para nuestra formación”.

Proyección del segundo semestre

Durante el segundo semestre, el proyecto se está llevando a cabo con estudiantes de Ingeniería Comercial, Ingeniería Civil Bioquímica y Agronomía, quienes desarrollan iniciativas orientadas a responder a necesidades reales con foco en la sustentabilidad del sector Caleta Portales, a través de la incorporación de tecnología innovadora.

Esta segunda versión reafirma el valor del trabajo interdisciplinario y la vinculación temprana con el entorno, fortaleciendo la formación integral de los estudiantes y consolidando la posición de la Universidad en el ecosistema de innovación, con proyección de continuidad y acompañamiento a los emprendimientos más allá del semestre académico.

Facultad de Ingeniería PUCV impulsa interés en ciencia y tecnología con segunda versión de "Talleres con Ingenio"

Con el propósito de seguir promoviendo el interés por las ciencias y la ingeniería en estudiantes de enseñanza media, la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) organizó la segunda versión de “Talleres con Ingenio”, iniciativa que contempla experiencias prácticas vinculadas a distintas especialidades del área. La actividad tuvo lugar en la Escuela de Ingeniería Mecánica PUCV.

Al igual que en su primera edición, el taller se desarrolló en colaboración con el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso, fortaleciendo así los vínculos entre la Universidad y los establecimientos educacionales de la región.

La iniciativa, dirigida especialmente a niñas y adolescentes, busca fomentar vocaciones tempranas en ingeniería y contribuir a la reducción de los sesgos de género presentes históricamente en esta disciplina. En esta ocasión, participaron alumnas del Liceo 1 de Niñas María Franck de Mac Dougall de Valparaíso, quienes recorrieron distintas estaciones temáticas diseñadas por académicos y estudiantes de la Facultad de Ingeniería.

Durante la jornada, las participantes exploraron áreas como realidad virtual, mecánica de fluidos, fabricación digital y plataformas interactivas de energías renovables, todas presentadas de manera didáctica y participativa, lo que les permitió acercarse al quehacer de la ingeniería desde una perspectiva lúdica y formativa.

La actividad fue inaugurada por la académica e ingeniera Loretto Muñoz, quien compartió su trayectoria profesional, destacando los desafíos y oportunidades que ha enfrentado como mujer en el mundo de la ingeniería. En su intervención, subrayó la importancia de visibilizar referentes femeninos en estas áreas, con el fin de motivar a más niñas a explorar sus intereses científicos y tecnológicos

Al cierre del encuentro, la directora del Área de Participación y Liderazgo Femenino de la Facultad de Ingeniería PUCV, Leslie Pérez Cáceres, valoró la realización de este tipo de iniciativas, señalando que “espacios como estos permiten a las y los estudiantes descubrir nuevas posibilidades y derribar estereotipos de género en torno a las carreras de ingeniería, abriendo un camino hacia una mayor equidad en el acceso y desarrollo profesional en esta disciplina”.

“Talleres con Ingenio”, organizado por la Facultad de Ingeniería, forma parte de los esfuerzos sostenidos de la PUCV por promover una vinculación significativa con el entorno escolar, contribuyendo al desarrollo integral de futuras generaciones de ingenieras e ingenieros comprometidos con su entorno.

DIDAF se hace presente en Día Abierto para estudiantes que visitan la PUCV

El viernes 8 de agosto se realizó una nueva edición del Día Abierto, evento que congrega a alumnos y alumnas de cuarto año medio interesados en conocer más en detalle nuestra Universidad. El objetivo de la instancia es aproximar a los jóvenes a las diversas carreras y dependencias de la PUCV, exhibiendo no solo la propuesta educativa de la institución, sino también el entorno y la vivencia de formar parte de nuestra Casa de estudios.

La actividad tuvo lugar en los Campus Sausalito, Curauma y Casa Central, sedes en las que cada unidad académica organizó un programa diverso para acoger a los visitantes. Mediante visitas guiadas, los jóvenes tuvieron la oportunidad de explorar las instalaciones, laboratorios, salas especializadas y bibliotecas, además de interactuar con profesores y alumnos, quienes relataron sus vivencias acerca de la vida en la universidad y las particularidades de cada disciplina.

En paralelo al cronograma dispuesto por las distintas carreras, se instalaron stands informativos, en los cuales la Dirección de Deportes y Actividad Física se hizo presente en los tres lugares, entregando información sobre sus actividades y fomentando la participación de los presentes con ejercicios interactivos, bailes, retos y premios que motivaron a las y los asistentes. Estas circunstancias posibilitaron que los alumnos experimentaran una primera aproximación a lo que implica el entorno universitario, fusionando lo académico con áreas de esparcimiento e integración.

«El Día Abierto me agradó, ya que se presentaron diversas actividades que nos animaban a involucrarnos y nos mostraban que la universidad no es solo aprender, también puede ser divertido», manifestó una de las participantes en la sede Sausalito, subrayando la relevancia de crear experiencias próximas y estimulantes para aquellos que valoran su porvenir académico.

Por su parte, un estudiante que recorrió el Campus Curauma comentó: “Me ha parecido interesante, me llamó bastante la atención la carrera de Kinesiología y me sorprendió ya que yo veía que era más enfocada en el área deportiva, no que también considera aspectos como la química, lo cual me llevó una buena enseñanza”.

Testimonios como este reflejan el valor de la jornada, donde la exploración directa de las carreras abre nuevas perspectivas y permite a los jóvenes tomar decisiones más informadas respecto a su vocación.

 

Encuentro de voleibol escolar reunió a colegios católicos en la PUCV en el marco del mes de la Solidaridad

El pasado sábado 9 de agosto, la Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso fue sede del Encuentro de Confraternidad de Colegios Católicos PUCV, instancia recreativa centrada en el voleibol escolar que se enmarca en el mes de la Solidaridad.

La jornada convocó a más de 40 jóvenes de primero y segundo medio, pertenecientes a los colegios Sagrados Corazones, Sagrada Familia, Seminario San Rafael y Altazor, quienes participaron junto a sus familias en una actividad, orientada a fortalecer el compañerismo y el aprendizaje en un ambiente deportivo.

En este contexto, el equipo de Admisión PUCV también estuvo presente con un stand informativo, entregando detalles sobre la vía de Admisión Especial para Deportistas destacados. Al respecto, Nicolás López, integrante del equipo, explicó que “Lo que más se solicita de manera transversal para todos los estudiantes es la cédula, registro de notas, la inscripción a la PAES y el currículum deportivo, que demuestre si efectivamente el postulante está federado o ha participado en encuentros nacionales o comunales”.

A través de esta vía, la universidad busca incorporar a estudiantes con trayectoria deportiva, quienes posteriormente representarán a la institución en diversas competencias según su disciplina, cumpliendo con los requerimientos establecidos para cada especialidad.

De esta forma, el encuentro no solo permitió el fortalecimiento de lazos entre colegios, sino que también abrió un espacio de proyección para jóvenes que desean combinar su desarrollo académico y deportivo dentro de la PUCV.