Noticias Destacadas

Noticias

Caminata Intergeneracional da paso a las actividades por el Mes de las Personas Mayores

El lunes 6 y miércoles 8 de octubre en el paseo Wheelwright de Valparaíso se realizaron las primeras actividades en conmemoración del Mes de las Personas Mayores, organizado por la Escuela de Educación Física, el programa Acción Senior y la Dirección de Deportes y Actividad Física. 

La instancia, que agrupó a poco más de 30 personas, contó con una alta participación de jóvenes y adultos mayores. El objetivo principal de la actividad fue reforzar el compromiso con el buen trato, los hábitos saludables y la promoción de una vida activa. 

“La actividad es súper entretenida, ya que nos hace compartir con los jóvenes, cosa que a veces no se da. Además, ellos también se expresan muy bien con uno; compartimos muchas cosas de la vida”, comentó una de las participantes. Otro asistente a la actividad agregó: “Conocer otras realidades y la vida de otras personas es muy divertido. Las personas con las que me tocó compartir fueron súper amables y cariñosas”.

La profesional de la Dirección de Deportes y Actividad Física y profesora del ramo Autocuidado y Vida Saludable de la Escuela de Educación Física, Milena Adaros, destacó la relevancia de estas iniciativas: El propósito de realizar una actividad conjunta entre generaciones es estrechar lazos, algo que es fundamental hoy en día, porque nos permite construir una comunidad más empática y cohesionada”.

Asimismo, añadió que “cuando las personas mayores y las más jóvenes comparten espacios, se generan aprendizajes mutuos: los mayores transmiten experiencia e historia, mientras que las nuevas generaciones aportan energía, ideas y herramientas. Este tipo de actividades contribuyen al bienestar emocional y social de las personas mayores, fortaleciendo el sentido de pertenencia y valoración dentro de la sociedad”.

Esta es una de la diversas actividades programadas para este mes, que incluirán talleres deportivos, encuentros de baloncesto y un torneo de ajedrez, todos orientados a promover la integración, la actividad física y el reconocimiento de las personas mayores como parte esencial de la comunidad universitaria.  

Atletismo PUCV obtiene tercer lugar en el Campeonato Nacional Universitario

El equipo de Atletismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso logró una destacada participación en el Campeonato Nacional Universitario (CNU) de Atletismo, alcanzando el tercer lugar general tanto en damas como en varones. El certamen, organizado por la Federación Nacional Universitaria de Deportes (FENAUDE), se desarrolló el lunes 6 y martes 7 de octubre en el Estadio Atlético Mario Recordón, reuniendo a 32 universidades de todo el país.

Durante junio, la selección PUCV destacó en los Juegos FENAUDE Zona Costa, obteniendo el oro en ambas categorías, lo que les permitió clasificar directamente a esta instancia nacional. En Santiago, los 22 representantes no dieron tregua, compitiendo codo a codo con las delegaciones más fuertes del país por un lugar en el podio.

La representación porteña sumó múltiples medallas en distintas disciplinas. En varones, Óscar Avedaño obtuvo plata en lanzamiento de bala y Santiago Corrales repitió la hazaña en jabalina, mientras que Luis Rifo, capitán del equipo y estudiante de Derecho, se despidió de la universidad con una medalla de bronce en los 110 metros con vallas.

Froilán Planchet también se llevó la medalla de plata en salto triple. Sobre su participación, comenta: “No hacía esta prueba hace más de cuatro años, y la verdad es que me sorprendí a mí mismo: todavía tenía la misma fuerza que antes. La hice y me fue espectacular. Nadie lo esperaba.”

El relevo 4×400 masculino, integrado por Froilán Planchet, Joaquín Carvalho, Álvaro y Matías Pires, disputó la medalla de oro en reñido encuentro con la Universidad de Chile y la Universidad Católica, quedándose finalmente con el tercer lugar.

En la rama femenina, la campeona nacional Antonia Valdenegro brilló en los 3.000 metros obstáculos, prueba que viene preparando desde el año pasado. “Estaba un poco nerviosa. Sabía que el trabajo ya estaba hecho, me lo repetía a cada rato. Me había esforzado mucho. Independiente, yo nunca me imaginé sacar podio, no me imaginé de verdad ser campeona nacional.” La atleta también destaca el espíritu colectivo de su disciplina: “Dicen que es un deporte individual, pero en realidad tiene mucho de colectivo. Porque entre todos nos estamos apoyando, nos estamos alentando, estamos ahí, abrazándonos, gritando. Yo creo que grité mucho a todos mis compañeros, hubieron lágrimas.”

Otras destacadas actuaciones femeninas incluyen a Victoria Basaldúa, plata en los 10.000 metros; Andrea González, bronce en 200 metros y cuarta en 100 metros; y Francisca Mena, bronce en los 1.000 metros.

“Hace mucho tiempo que no había un campeonato con un nivel tan grande. Y los chicos, disputaron punto a punto, comenta el entrenador Leonardo Fernández. “Ellos entrenan todo el año, casi todos los días de la semana. Es la única forma de poder enfrentarse a equipos que tienen seleccionados nacionales y estar de igual a igual”.

 

 

Conmemoran Día de la Música Chilena junto a Isabel Parra y la Orquesta Andina PUCV

El sábado 4 de octubre, el Teatro Municipal de Viña del Mar se colmó de emoción con la presentación de “Canto para una Semilla”, obra emblemática del compositor chileno Luis Advis y que está basada en las décimas autobiográficas de Violeta Parra. En la ocasión, se estrenó un arreglo orquestal y coral del académico de la PUCV, Félix Cárdenas.

Previo al inicio de la cantata, el público entonó “El día de tu cumpleaños” de Violeta Parra, conmemorando el nacimiento de una de las figuras más importantes del folclor chileno. Posteriormente, la voz y relato de su hija, Isabel Parra, guiaron la historia de esta obra junto a la música de la Orquesta Andina PUCV, Manuel Meriño, Los Precisos, Thaís Olivera y el coro del Instituto de Música PUCV dirigido por Franz Fonfach.

Desde la Universidad, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez destacó el compromiso institucional con el arte y la comunidad: “Hoy día nuestra universidad, como lo ha hecho durante todo este año, ha dispuesto una cartelera donde hemos acercado el arte y la cultura, brindando espacios de comunión y de encuentro en el Teatro Municipal”.

Por su parte, la cantautora Isabel Parra expresó que “para nosotros como familia y la Fundación Violeta Parra, es muy importante celebrar este día junto a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Municipalidad de Viña del Mar. ´Canto para una Semilla´ es una obra que tiene una vigencia permanente y nos alegra entregarla a las nuevas generaciones”.

El público vivió una experiencia muy emotiva. Iván Menares, asistente al concierto, comentó que “creo que es lo mejor que he visto en vivo en mi vida. Ver música de la heredera de la Violeta Parra, su hija, es algo impresionante cómo transformaron esas décimas en música. Maravilloso, un gran aporte cultural y muchas gracias a la Católica de Valparaíso”.

La estudiante Rebeca Miranda coincidió: “fue muy lindo y emotivo. Es valioso que la Universidad promueva estos conciertos y que podamos participar como estudiantes; es una oportunidad que no todos tienen”.

Así, la PUCV reafirma su compromiso con la difusión del patrimonio musical chileno y la creación de espacios de comunión cultural que conectan generaciones a través del arte y la cultura.

Vicerrectoría de Vinculación con el Medio impulsa nueva gestión institucional en Asistencia Técnica

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso presentó su Estrategia para la Gestión de la Asistencia Técnica y los Servicios Especializados, iniciativa impulsada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio a través de la Oficina de Cooperación Técnica (OCT), cuyo propósito es fortalecer la capacidad de las unidades académicas para postular y ejecutar consultorías y servicios especializados.

La jornada se realizó el 7 de octubre en el Salón Emilio Tagle de la Casa Central, reuniendo a cerca del 90% de las unidades académicas, centros y unidades especializadas de la Universidad. La amplia participación reflejó el interés institucional por avanzar hacia una gestión más articulada, profesional y estratégica en este ámbito. La actividad contó con la exposición de la Dirección de Finanzas y de la Prosecretaría General.

Durante la actividad, la OCT presentó tres programas de acompañamiento destinados a facilitar la participación de las unidades en los mercados de compras públicas y privadas, tanto a nivel nacional como internacional. Estas iniciativas brindarán apoyo en la postulación a licitaciones, orientación en la ejecución de contratos y actualización de registros en plataformas de proveedores, con el fin de asegurar procesos más ágiles, eficientes y competitivos.

Asimismo, la estrategia promueve una mayor presencia institucional en el portal Mercado Público, fortaleciendo la vinculación de la Universidad con el sector público y ampliando su contribución al desarrollo del país.

Fortaleciendo el rol público de la Universidad

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, destacó que esta estrategia constituye un paso decisivo para consolidar el rol público de la Universidad y fortalecer su aporte al territorio.

“El objetivo fue entregar herramientas que fortalezcan a los equipos y permitan avanzar, de manera sistemática y colaborativa, en la postulación a diferentes convocatorias que faciliten el desarrollo de consultorías y asesorías técnicas. De esta forma, hacemos viva la Política de Vinculación con el Medio, cuyo propósito es contribuir al territorio, fortaleciendo, levantando o diagnosticando posibles políticas públicas, desafíos y necesidades locales”, señaló.

La vicerrectora subrayó que la PUCV se ha propuesto potenciar la formación y el acompañamiento de las unidades en esta materia, reconociendo que cuentan con el conocimiento disciplinar necesario para responder a los desafíos que plantea la sociedad actual.

Con esta estrategia, la Universidad reafirma su compromiso con la excelencia y la pertinencia social, consolidándose como una institución de siete años de acreditación y referente nacional en educación superior y vinculación con el medio.

PUCV Conecta realiza su primera Mesa de Trabajo sectorial en torno al Deporte y la Vida Sana

Con el fin de dar continuidad al Programa PUCV Conecta y a los compromisos suscritos en el Encuentro de Seremis de la Región de Valparaíso, es que la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, convocó a la primera Mesa de Trabajo Sectorial en torno el Deporte y la Vida Saludable, con la participación del Seremi del Deporte, Leandro Torres.

En esta instancia participaron académicos representantes de las Escuelas de Educación Física, Kinesiología, Alimentos, el Centro Regional de Alimentos Saludables (CREAS) y de la Dirección de Deportes y Actividad Física de la Universidad.

Esta instancia consolida un espacio de diálogo y colaboración entre la Universidad y el Ministerio del Deporte a nivel regional, reuniendo a investigadores y propulsores de la inserción territorial de la comunidad universitaria en torno a esta temática con las autoridades regionales pertinentes, con el propósito de definir líneas de acción conjuntas que fortalezcan la promoción de la actividad física, los estilos de vida saludables y el bienestar integral de la comunidad.

La Vicerrectora Jacqueline Páez destacó la oportunidad, ya que “permite no sólo visibilizar la vinculación entre las unidades académicas con el territorio a través de sus diversos proyectos e investigaciones, sino que también ponerlos a disposición de las necesidades del territorio local. El bien común es un horizonte que sólo se logra dialogando y entrelazando nuestros esfuerzos y nuestro trabajo, y para eso era fundamental trazar líneas en conjunto con el servicio público. Nuestro Plan de Desarrollo Estratégico Institucional así se lo propuso, y de esa forma está avanzando”.

El Seremi aplaudió la labor de la Universidad en esta materia, desde su contribución desde la investigación en terreno como su permanente vinculación con comunidades escolares y comunitarias, reforzando el llamado a continuar fortaleciendo ese lazo. “Tenemos muchas metas en común y uno de nuestros objetivos ahora es incrementar la cercanía que tiene la Universidad con el territorio a través de las organizaciones deportivas territoriales, entregarles una mano, ya que por mucho tiempo han evolucionado en soledad, sin los recursos o mínimas condiciones para cumplir su importante labor social. El Estado a través del Ministerio los apoya, pero aún queda mucho por hacer, y ahí la PUCV tiene mucho que aportar en esa materia considerando su expertise y su vocación social”, indicó.

El equipo de académicos y profesionales que expusieron sobre su labor en esta instancia agradecieron la oportunidad de exponer su trabajo y el impacto positivo que ha tenido en las comunidades en las que se insertan, cuyos aportes podrían ser significativos en la política pública. 

Andrés Córdova, Director de la Escuela de Alimentos, indicó al respecto: “para nosotros es súper importante vincularnos con las labores de otras unidades académicas y centros de investigación que estén relacionadas, en cualquier medida, con el mundo de alimentos, porque a partir del trabajo multidisciplinario se construye conocimiento de vanguardia de mejor calidad, y podemos tener un alcance más efectivo con las necesidades que tiene el territorio, a través de intervenciones personalizadas o incluso políticas públicas. Estamos felices de trabajar en este tipo de iniciativas, porque son instancias que nos dan sentido y orientación de trabajo entre nosotros de manera sinérgica e inmediata”.

De la misma manera, Carlos Bustamante, director de la Escuela de Kinesiología, agradeció la oportunidad de compartir las iniciativas de la unidad académica que promueven la colaboración. Esto se refleja en el proyecto “En recreo, tú activo” que busca aumentar la actividad física en los recreos para “favorecer la adecuada convivencia escolar, disminuir el sedentarismo y aportar al menos en parte, al control de la obesidad infantil”, según lo indicó el académico.

Esta experiencia plasma el compromiso de las unidades académicas de la Universidad con el servicio a la comunidad y la promoción de la salud, ya que sus resultados arrojaron una positiva evaluación de todas las comunidades escolares, permitiendo que su ejecución se extienda a 10 escuelas municipales, “proyectándose la continuidad del trabajo iniciado el 2024 y esperando seguir ampliando el radio de acción de esta iniciativa, beneficiando a las comunidades escolares de toda la región del gran Valparaíso”, señaló Bustamante.

PUCV Conecta continúa implementándose en la región aunando criterios y esfuerzos con alcaldes, alcaldesas, secretarios regionales y otras autoridades públicas, por lo que concertará próximos encuentros de estas características en todas las temáticas de su actuar.

Universidad creó comité asesor de Vinculación con el Medio para contribuir al Aseguramiento de la Calidad

Con el propósito de fortalecer los procesos asociados a la acreditación institucional y avanzar en la consolidación de un modelo de evaluación participativo, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso conformó un comité asesor de Vinculación con el Medio para el Aseguramiento de la Calidad, instancia integrada por académicas y académicos con destacada trayectoria en la educación superior y amplia experiencia como pares evaluadores de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, explicó que esta nueva comisión busca aprovechar el conocimiento acumulado por nuestro profesorado que ha aportado a la evaluación de distintas instituciones del sistema universitario, tanto en pregrado como en postgrado.

“Son profesores al servicio de la política pública y con una larga trayectoria en procesos de evaluación. Este comité visibiliza y reconoce el capital humano avanzado que hemos construido en la Universidad, y que hoy se pone al servicio del fortalecimiento de nuestra propia gestión”, señaló.

La vicerrectora añadió que, bajo los nuevos estándares de la CNA, la Vinculación con el Medio enfrenta el desafío de evidenciar su contribución al territorio a través de indicadores, estrategias y mecanismos que reflejen la bidireccionalidad de las acciones universitarias.

“Contamos con una nueva política y un modelo de gestión institucional, pero también estamos levantando un modelo de evaluación que queremos que sea participativo y que aporte al desarrollo del entorno”, puntualizó Páez.

La voz de los académicos y académicas

Por su parte, la académica de la Escuela de Pedagogía, María Verónica Leiva, destacó la coherencia de esta iniciativa con los lineamientos nacionales en materia de aseguramiento de la calidad.

“La PUCV está convocando a distintos académicos para colaborar en una visión co-constructiva de la Vinculación con el Medio, que considere tanto dimensiones cuantitativas como cualitativas, orientadas a fortalecer el desarrollo regional y las comunidades del territorio”, subrayó.

Desde el Instituto de Música, el académico Raúl Aranda valoró el carácter interdisciplinario del comité y la oportunidad de proyectar la experiencia acumulada hacia los nuevos criterios de la CNA.

“Originalmente nuestra tarea era la extensión, pero la bidireccionalidad ha representado una transformación importante y necesaria. La PUCV es una institución diversa y compleja, lo que aporta riqueza, pero también exige nuevas miradas para evaluar nuestros procesos de Vinculación con el Medio”, indicó.

En tanto, la académica de la Escuela de Comercio, Berta Silva, añadió que la creación de este espacio contribuye a dar mayor solidez a la gestión institucional. “El hecho de contar con personas que han participado en procesos de acreditación anteriores nos permite consolidar conceptos y afinar instrumentos de medición y seguimiento, asegurando coherencia entre la política institucional y su aplicación práctica”, explicó.

El comité es integrado por profesores provenientes de unidades académicas vinculadas a las ciencias sociales, educación, trabajo social, comercio y artes, quienes representan la diversidad y transversalidad de los espacios de Vinculación con el Medio que impulsa la Universidad.

PUCV becará a jóvenes músicos para estudiar en Conservatorio

En el marco de su compromiso con el arte y la equidad, nuestra casa de estudio anunció la creación de una beca que beneficiará a tres integrantes de la Fundación de Orquestas Juveniles e infantiles de Chile (FOJI) de la región de Valparaíso, para que cursen estudios en el conservatorio perteneciente a su Instituto de Música. Este beneficio será entregado en 2026 y lleva el nombre del director de orquesta Fernando Rosas, quien fuera fundador del Departamento de Música de la PUCV y creador de la FOJI junto a la ex Primera Dama Luisa Durán.

La noticia fue entregada en una ceremonia en homenaje al maestro Rosas, organizada por la Dirección de Vinculación Artístico Cultural de la Universidad, con la colaboración de Red Alumni. El acto se efectuó en el auditorio de PUCV Santiago (que lleva su nombre) y contó con la presencia de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez; el presidente nacional de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, Ricardo Loebell; la ex Primera Dama Luisa Durán; la viuda de Fernando Rosas, Ana María de Andraca, familiares del maestro, autoridades universitarias y representantes de organismo culturales.

En la oportunidad, la Vicerrectora Páez indicó que los jóvenes beneficiados con la «Beca Fernando Rosas» podrán integrarse al Conservatorio de la Universidad con una beca al 100%, teniendo la posibilidad de desarrollarse artísticamente y presentarse junto a la Orquesta de Cámara PUCV.

«Con este gesto buscamos no solo honrar la memoria del Maestro Rosas, sino también continuar haciendo realidad aquello en lo que creyó firmemente: que la música transforma, abre caminos y nos convoca a construir comunidad. Este homenaje es una invitación a seguir trabajando juntos, Universidad y Fundación, para que la cultura con su poder de formar, inspirar y transformar, siga siendo el motor de esperanza y encuentro que soñó Fernando Rosas y que hoy nos convoca a seguir construyendo un país más justo, más humano y más unido», preciso la autoridad.

Por su parte, el Presidente Nacional de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, Ricardo Loebell, se manifestó contento y entusiasmado con la alianza entre la fundación y la Universidad, porque les permitirá seguir desarrollando su trabajo cultural.

«Sí Fernando Rosas estuviera acá diría: «Dios mío, lo que hemos logrado», porque a través de estas alianzas yo creo que vamos a poder seguir avanzando, sobre todo porque es una Universidad que en esta Región y ese puente va ser significativo. Lo encuentro maravilloso, porque esta casa de estudios expresa exactamente el espíritu de Fernando Rosas, esa generosidad».

Homenaje

El homenaje a Fernando Rosas destacó su invaluable aporte a la cultura y la educación musical en Chile, en una ceremonia marcada por emotivos recuerdos de su vida y legado. Luisa Durán, quien impulsó junto a Rosas la creación de la FOJI, recordó su compromiso y sencillez, valorando que el proyecto que ambos iniciaron siga vigente: “Esto es algo muy especial para mí e importante para mucha gente. Es su sueño”. Por su parte, Magdalena Rosas, hija del maestro y miembro del directorio de la FOJI, expresó su gratitud y emoción, resaltando que la PUCV da un ejemplo al país al apoyar el desarrollo de las juventudes musicales, e invitó a que otras universidades sigan este camino: “Tenemos niños de Arica a Magallanes haciendo música. Este es un ejemplo tremendo y el homenaje también lo agradecemos, porque a veces nos encontramos con que Chile no tiene memoria”.

Fernando Rosas
El maestro y alumni PUCV Fernando Rosas fue una figura fundamental para la música y la formación artística en Chile. Fundador del Departamento de Música de la PUCV en 1960, dirigió el Coro Universitario y creó la Orquesta de Cámara de la Universidad. Estudió primero Derecho y luego Licenciatura en Interpretación Musical, combinando su pasión por las artes y la gestión cultural. A lo largo de su vida, se dedicó a acercar la música a la comunidad, impulsando su descentralización y abriendo espacios de formación y encuentro para miles de jóvenes. Su trayectoria fue reconocida en Chile y el extranjero por su gran aporte a la cultura y la educación musical.

Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles 

La FOJI, creada en 2001 por Fernando Rosas, es una institución sin fines de lucro que busca contribuir al desarrollo social, cultural y educacional del país mediante la música. Actualmente cuenta con 19 orquestas propias y tres sinfónicas en Santiago, además de 15 orquestas regionales, una Orquesta Pre-Infantil, dos ensambles y dos conjuntos corales. Más de 1.200 niños y jóvenes de entre 4 y 24 años reciben anualmente apoyo financiero, psicosocial e instrumental para desarrollar su talento, demostrando cómo la música puede transformar vidas y comunidades en todo Chile.

Mesa País: Docente PUCV destaca el rol de la academia como articuladora entre el Estado, las empresas y la sociedad

El profesor Yunesky Masip, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), participó en la segunda sesión de “Mesa País PUCV”, instancia organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de su Dirección de Formación Continua, y desarrollada en su sede de Santiago, reunió a representantes del mundo público, privado y académico para dialogar sobre los desafíos del país en materia de transición energética y formación de capital humano.

Para el docente, la experiencia fue profundamente enriquecedora. “Fue muy valioso poder
sentarse en un espacio donde convergen las visiones del gobierno, de las políticas públicas y de las empresas, y donde la academia actúa como un articulador, un conciliador entre distintos enfoques. Es importante escuchar lo que se espera de nosotros desde el mundo productivo y desde el Estado, porque eso también orienta el sentido de lo que hacemos como Universidad”, señaló.

Durante la sesión, encabezada por el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, se abordaron los retos que enfrenta Chile en el proceso de transformación de su matriz energética y en la preparación de nuevos perfiles profesionales. En ese contexto, el docente subrayó la responsabilidad que tienen las universidades en anticipar las demandas de la industria. “La academia debe responder con rapidez a un entorno cambiante. Necesitamos adaptar nuestros programas, generar perfiles pertinentes y preparar a los futuros profesionales con competencias acordes a los desafíos de la transición energética. Es una tarea transversal que involucra a muchas disciplinas”, explicó.

El académico enfatizó que esta transformación no se limita a la tecnología, sino que requiere nuevas formas de colaboración entre universidad e industria. “Tenemos que avanzar hacia modelos más prácticos, donde los estudiantes puedan vincularse desde temprano con la realidad de las empresas. La formación debe ser flexible, combinar teoría con experiencia real, para que los egresados lleguen al mundo laboral con las capacidades que el país necesita”, afirmó.

El profesor Yunesky Masip, valoró especialmente el carácter intersectorial de “Mesa País”,
destacando que este tipo de espacios visibilizan oportunidades concretas de colaboración. “Al escuchar a las empresas y al sector público, uno se da cuenta de que muchos de los desafíos son comunes, como la formación de capital humano, las competencias blandas, la ética, la gestión tecnológica o el trabajo con inteligencia artificial. Estos temas son transversales, y la universidad tiene la capacidad de abordarlos integralmente”, comentó.

El profesor también planteó la necesidad de fortalecer la difusión y la comunicación de los avances que realiza la academia. “La Universidad hace mucho en investigación y formación, pero debemos aprender a mostrarlo mejor al sector productivo y a la sociedad. Difundir el conocimiento y democratizarlo es parte de nuestra misión”, dijo.

Como cierre, el docente de la PUCV, reflexionó sobre el papel de la academia en la construcción de un futuro sostenible. “La Universidad tiene que ser esa voz articuladora entre el Estado, las empresas y la ciudadanía. Debe ser un espacio de encuentro que oriente el camino hacia una transición energética justa y responsable, entregando certezas, generando confianza y aportando conocimiento para las decisiones del país”, concluyó.

PUCV avanza en modelo de Vinculación y seguimiento de Alumni

En el marco de su compromiso con la excelencia académica y la formación integral, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se encuentra desarrollando un modelo de vinculación y seguimiento de sus Alumni que busca fortalecer el lazo con sus titulados y graduados, incorporando buenas prácticas internacionales y respondiendo a los desafíos actuales de la educación superior.

El rector de la PUCV, Nelson Vásquez destacó que este ámbito resulta fundamental para el aseguramiento de la calidad y la mejora continua, tanto en los procesos de acreditación externa como en la construcción de una comunidad universitaria más cohesionada.

«Somos una Universidad con 97 años, que camina rápidamente hacia su primer centenario. Necesitamos tener una relación permanente y de fidelización con nuestros titulados y graduados. Esto implica un cambio de cultura institucional y esfuerzo mayor», señaló la autoridad.

El rector subrayó que las universidades de mayor trayectoria a nivel internacional han desarrollado estrategias de fidelización de egresados por más de cuatro décadas, iniciando este vínculo desde el momento en que el estudiante ingresa a la institución. «La calidad de la formación y la relación personal que se construye con cada estudiante son pilares de esta pertenencia», agregó.

Un modelo con mirada estratégica

Al respecto, la directora de Empleabilidad y Red Alumni, Angélica Casaletti, explicó que el nuevo modelo se inserta de manera coherente en el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029, estableciendo líneas de acción claras para la gestión de vínculos con titulados, graduados y empleadores.

«Es fundamental recopilar información no solo de los egresados, sino también de los empleadores. Por ello, el modelo contempla una estrategia de relacionamiento con ambos actores. A partir de estos vínculos podremos obtener información de nuestros alumni y generar instancias de colaboración y beneficio mutuo. Este modelo incluye la incorporación de plataformas que facilitan la gestión», indicó.

La directora añadió la importancia de conectar a la Universidad con el mundo laboral y con profesionales con experiencia. «Consideramos a los empleadores como un eslabón central en esta cadena, buscando acercar de manera temprana a nuestros estudiantes al mundo del trabajo».

Formación con sentido de pertenencia

En la reunión participaron una gran cantidad de directores y secretarios académicos de las distintas escuelas e institutos de la Universidad. El director de la Escuela de Educación Física, Jorge Gálvez, valoró la solidez del modelo y su impacto en la vida universitaria.

«La estructura y consistencia de este sistema de vinculación permite que nuestros estudiantes enfrenten un medio laboral que los reconoce y acompaña. Aspiramos a que vivan un proceso circular y virtuoso: que puedan volver a su universidad, sentirse acogidos y apoyados en su desarrollo profesional», afirmó.

El desarrollo de este modelo refleja el esfuerzo institucional por consolidar una cultura de fidelización y pertinencia que acompañe a los estudiantes desde su ingreso hasta la vida profesional, en línea con la tradición de excelencia que distingue a la PUCV en sus 97 años de historias.

De cara al Centenario en 2028, la Universidad busca fortalecer los lazos con su comunidad Alumni y con el mundo del trabajo, generando una red de colaboración que asegure la calidad de sus procesos formativos, el reconocimiento de sus egresados y el aporte permanente al país y la sociedad.

Tec de Monterrey formaliza alianza con la PUCV a través de conversatorios y capacitaciones

Tras la visita institucional que realizó un equipo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio PUCV al Tec de Monterrey en México, es que se llevó a cabo una de las primeras actividades que formalizan y afiatan este vínculo entre ambas instituciones: la presentación de la iniciativa LiFE, que busca contribuir a la formación de liderazgo y bienestar mediante el acompañamiento a los estudiantes en su vida universitaria e incluso profesional.

LiFE, en la Casa de Estudios mexicana, persigue experiencias memorables a través del desarrollo de competencias variadas y completas, con el fin de que cada estudiante “encuentre su autorrealización y potencie su liderazgo”.

Este modelo de liderazgo y formación estudiantil tiene un impacto positivo a los ojos de la Universidad norteamericana. Orietta Perni, directora del programa, afirma que “nos preocupa poder atender de manera pronta y adecuada situaciones delicadas con referencia al bienestar y a la salud mental de los estudiantes. En esta sesión, presentamos los avances del Tecnológico de Monterrey en estos temas, esperando abrir diálogo acerca de las necesidades de nuestros alumnos que son parte de las inquietudes de las generaciones que atendemos”.

Perni enfatiza que este modelo “de mentoría y bienestar se ha ido consolidando en los últimos tres años y cada vez más los estudiantes lo aprecian y hacen uso de sus servicios”. Esto ha permitido que estudiantes reciban acompañamiento y consejos desde temas socio-emocionales con consejeros, hasta instancias masivas de concientización. Con esto, se refuerzan “las siete dimensiones del bienestar, todo el ecosistema pone a disposición de los estudiantes diferentes elementos que cada uno puede aprovechar según sus necesidades”.

El modelo LiFE organiza a cada mentor a cargo de 250 estudiantes aproximadamente, con un equipo de 50 mentores en total. Cada grupo de estudiantes cursa distintas etapas de sus carreras de pregrado, promoviendo además la socialización intergeneracional. El éxito de su implementación ha fomentado promover la experiencia a otras Universidades, causando profundo interés incluso fuera de sus fronteras.

Es por esto que se realizó una exposición de cada una de sus características y elementos cruciales a los equipos directivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio PUCV, buscando implementar una iniciativa similar en la institución chilena. La Vicerrectora, Jacqueline Páez Herrera, aseguró que “consideramos de suma importancia conocer buenas prácticas y avances con otras instituciones educativas para tener una vista más articulada de lo que cada una realiza en su contexto. Nos enriquecemos mutuamente, al conocer y compartir esas experiencias, y nuestra Universidad, en miras a la celebración de su centenario, tiene la vista puesta en el futuro y la permanente mejora”.

El objetivo de ambas instituciones es promover una comunidad estudiantil cohesionada que viva en armonía con personas de diferentes ideologías e intereses, con el fin de que cada estudiante, sin importar su origen o preferencias, encuentre un campus con un ambiente estimulante para estudiar, innovar y trascender. 

Festival de las Ciencias Placilla 2025 convocó a más de 800 personas

Con una importante participación de alumnos de establecimientos educacionales, vecinos y autoridades regionales y universitarias, se realizó la tercera versión del Festival de las Ciencias (FECI) Placilla 2025 en el Campus Curauma de nuestra casa de estudios.

Durante la jornada organizada por la Facultad de Ciencias y el apoyo de las escuelas de Periodismo y de Ciencias del Mar, las y los asistentes recorrieron stands interactivos, asistieron a charlas y talleres, y visitaron el Planetario Móvil, el Observatorio Obscura y la Experiencia Cósmica Inmersiva VR, en una iniciativa orientada a acercar el conocimiento científico a la comunidad.

“Estamos muy contentos con el éxito de esta tercera versión. Celebramos la ciencia y compartimos nuestro quehacer con estudiantes y vecinos, en una convocatoria que superó nuestras expectativas”, señaló el decano de la Facultad de Ciencias, Manuel Bravo. “Todas las unidades académicas de nuestra facultad, junto a las escuelas de Periodismo y de Ciencias del Mar, participaron activamente mostrando su trabajo vinculado a las ciencias, destacando, además, la presencia de colegios de Placilla y de la región que exhibieron sus propios proyectos de investigación”, agregó.

El seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, Rodrigo González, se refirió al festival como «una forma concreta de acercar el conocimiento a la ciudadanía. En Placilla, junto a la PUCV, se vivió una jornada con fuerte sello territorial, donde el conocimiento científico se vinculó con la comunidad a través de talleres, charlas y actividades pensadas desde el propio territorio. Estos espacios son clave para democratizar el acceso al conocimiento y fomentar vocaciones científicas desde lo local”.

“Consolidación en el tiempo”

Una positiva evaluación de los resultados de la jornada tuvo el jefe de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias, Nicolás Tejos. “La impresión que me deja esta tercera versión es muy positiva, creo que se lograron las expectativas que teníamos (…) Lo que hay que hacer a futuro es consolidarse, mantenerlo en el tiempo y expandirlo, quizás, más allá del radio de Placilla-Curauma o del Gran Valparaíso, y pensar en algo, incluso, más grande a nivel regional”.

Finalmente, el director de la Escuela de Periodismo, Claudio Elórtegui, resaltó el rol de sus estudiantes en la cobertura y producción audiovisual del evento. “Desarrollar las competencias periodísticas en el ámbito de la divulgación científica que fueron desplegadas por nuestros estudiantes, a través de un programa audiovisual y para redes sociales, nos llena de orgullo porque vemos cómo se concretan estas alianzas”.

PUCV finaliza tercera versión de programa escolar Ingenio Bioactivo

Un total de 11 colegios de la región de Valparaíso participaron en una nueva versión de “Ingenio Bioactivo”, iniciativa impulsada por la Escuela de Ingeniería Bioquímica y la colaboración de la Dirección de Innovación de la VINCI, la cual se enmarca dentro del programa “Incentiva en el Aula” que busca fomentar la cultura de innovación y emprendimiento en el currículum institucional.

El desafío de las y los escolares fue revalorizar residuos orgánicos del Mercado Cardonal, de los cuales algunas soluciones presentadas fueron: recubrimiento natural de medicamentos a base de arándanos, biocuero elaborado en base a cáscaras de manzana, ungüento de betarraga para el dolor muscular, pastillas para la digestión formuladas con vegetales, y una barra energética que aporta fibra y vitaminas extraídas del kiwi.

En la etapa de evaluación, los colegios tuvieron que presentar los innovadores proyectos ante un jurado que evaluó el prototipo, el poster y la presentación de elevator pitch.

Germán Aroca, director de la Escuela de Ingeniería Bioquímica, señaló que “tenemos la convicción de que nuestra misión no se limita a formar profesionales altamente capacitados, sino que también asumimos con responsabilidad el compromiso de estar profundamente conectados con nuestro entorno, atentos a las problemáticas que nos rodean, especialmente aquellas relacionadas con el cuidado del medio ambiente y los cambios sociales que estamos viviendo”.

Al respecto, añadió que “los resultados de los proyectos han sido sorprendentes, la creatividad y el compromiso de estos jóvenes por un futuro más sostenible se ha visto presente en esta jornada. Este tipo de experiencias no solo fortalecen el vínculo entre la universidad y el medio, sino que también siembran en las nuevas generaciones el interés por la ciencia, la tecnología y el cuidado del planeta, desde una mirada práctica, colaborativa e innovadora”.

Por su parte, Luis Mercado, vicerrector de Investigación, Creación e Innovación, afirmó que “es muy grato apoyar este proyecto, ya que ayudamos a despertar inquietudes vocacionales y, a la vez, fomentamos que los escolares piensen en su futuro. Creemos que este proyecto es un gran aporte a la vinculación con el medio, la investigación y la formación, por lo que estamos transformando la vida de cientos de estudiantes de la región”.

Finalmente, Isidora Cabrera, alumna del Colegio María Montessori, comentó que “quedé impresionada con las instalaciones de la Universidad. Fue increíble conocer los laboratorios de la Escuela de Ingeniería Bioquímica y ver la cantidad de equipos que tienen. Siempre me ha gustado el trabajo en laboratorio y, cuando entré a hacer mi prototipo, me impactó la variedad de materiales que había para realizarlo. La actividad me enriqueció mucho, estoy agradecida de los profesores y jueces, que nos dieron muy buenos comentarios sobre el trabajo realizado, el cual me abrió las puertas para darme cuenta del abanico de posibilidades que tengo para estudiar”.

El primer lugar fue el colegio Carlos Cousiño, en tanto que el segundo y tercer puesto fueron para el Pumahue y Caernarfon, los cuales podrán cobrar un cheque en productos de laboratorio.

PUCV y Fundación Siemens fortalecen colaboración para desarrollar ruta de formación STEM+ en América Latina

Contribuir a la formación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas, Artes y Humanidades en América Latina constituye uno de los ejes centrales de la alianza entre el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Fundación Siemens Stiftung, vínculo que este 2025 celebra su décimo aniversario.

La alianza se inició en 2015 a través del programa Experimento, y desde entonces se han desarrollado diversas iniciativas de educación STEM orientadas a la innovación en la región de Valparaíso y fuera de Chile. Entre ellas destacan el Mapa Interactivo de la Enseñanza del Cambio Climático (MICA), la Red de Comunidades Docentes STEM+ para América Latina y el Experimento Blended, que ha permitido capacitar a miles de profesores y profesoras del continente.

En este marco, recientemente se efectuó en la Casa Central de la PUCV una reunión con la participación del rector Nelson Vásquez; la directora de la Fundación Siemens, Ulrike Wahl; la encargada del área de educación de la Fundación, Ximena Álvarez; la encargada de comunicaciones de la Fundación, Paola Pino; la directora de CIDSTEM, Corina González; la coordinadora de proyectos, Nina Ibaceta; el investigador del Centro, Andoni Arenas; y el director general de Asuntos Internacionales, Orlando de la Vega.

El encuentro tuvo como propósito relevar esta década de colaboración y proyectar nuevas acciones conjuntas en el ámbito internacional.

El académico Andoni Arenas valoró especialmente la alianza, que ha permitido desarrollar una estrategia de acompañamiento personalizada a un grupo priorizado de Territorios STEM, orientada a acelerar su maduración y transformarlos en casos de referencia dentro de la Red STEM América Latina. En este contexto, Valparaíso fue seleccionado entre ocho territorios destacados de un total de 57.

“La alianza entre la PUCV y la Fundación Siemens cumplió 10 años. Desde 2018, a través de CIDSTEM, este vínculo ha posicionado a nuestra Universidad en el escenario latinoamericano de la educación STEM. Hemos liderado diversos proyectos regionales y consolidado una red de más de 1.500 docentes de 14 países. La Fundación Siemens nos ha permitido enriquecer nuestro quehacer con la experiencia compartida en la región”, complementó Nina Ibaceta.

Respecto al proyecto MICA, liderado por la PUCV, el profesor Arenas destacó el rol fundamental de la Fundación en su consolidación.

“En un inicio posibilitó un desarrollo de mayor complejidad a escala latinoamericana, tanto en diseño como en implementación en distintos países. En su última fase, recientemente concluida, orientada a la elaboración de una trayectoria formativa en cambio climático para docentes del sistema escolar, la participación de la Fundación fue clave al aportar con su visión y conocimiento de otros sistemas educativos de la región”, concluyó.

PUCV presenta sus carreras con stand tecnológico y actividades interactivas

Con un moderno stand de estética futurista, que albergó actividades interactivas, herramientas tecnológicas y la presencia de las unidades académicas, la PUCV desplegó su oferta formativa para el 2026 en  la feria vocacional SIAD Valparaíso realizada en el Terminal de Pasajeros Valparaíso.

El novedoso stand exhibido por la PUCV fue presentado previamente en la Estación Mapocho, en Santiago, generando una muy buena respuesta de los asistentes, especialmente entre las y los alumnos de enseñanza media que buscan conocer las diversas alternativas académicas que ofrece la universidad.

Respecto de la participación de la Universidad en SIAD Valparaíso, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, sostuvo que “actividades como esta feria son espacios muy relevantes para la Universidad. Sabemos que elegir una carrera no es una selección cualquiera, se trata de proyectar un futuro posible para cada uno de los futuros estudiantes. Esa proyección es cada vez más compleja por la abrumadora cantidad de información disponible, y es por eso que como PUCV queremos sembrar claridad y poner la tecnología al servicio de la orientación que necesitan”.

Páez agregó que “esperamos que las y los jóvenes exploren sin prejuicios, que consulten con libertad y se proyecten con ambición, porque estamos trabajando con rigor y visión de futuro para otorgar la información que requieren, y eventualmente, darles la bienvenida».

Información, tecnología, sorteo y actividades

Diseñado por la Dirección de Comunicación Estratégica, el stand PUCV se caracteriza por su originalidad, amplitud y accesibilidad para los estudiantes. Contó con tótems y pantallas táctiles permitieron a los jóvenes acceder a las mallas, requisitos y otros detalles sobre las carreras impartidas por la Universidad. Al mismo tiempo, conocieron los diversos proyectos e investigaciones de académicos y estudiantes de las distintas unidades de la PUCV de boca de sus protagonistas y de un equipo de monitores.

El componente más novedoso fue una instalación que mediante uso de IA, permitió a los asistentes obtener fotografías de sí mismos caracterizados en las diferentes profesiones correspondientes a las carreras impartidas por la casa de estudios. A esto se sumaron sorteos de tablets y otros elementos lúdicos que activaron a los asistentes a la feria.

Asistentes

Los participantes de la SIAD 2025, en su mayoría alumnos de enseñanza media de distintos establecimientos educacionales de la región de Valparaíso, fueron quienes más aprovecharon la visita al stand de la PUCV. Entre ellos se encontraba la alumna Agustina Castro, del Instituto Javiera Carrera Verdugo de San Antonio, quien destacó la información entregada. “Ésta es una universidad que, por su prestigio, siempre me ha llamado la atención. Por lo mismo, indagué y pregunté por algunas carreras, recibiendo una acogedora atención y muy buena información”, explicó sobre su experiencia.

Su compañera Natalia Henríquez señaló que “la experiencia de poder conocer las carreras que ofrece esta destacada universidad me ayudará bastante a decidir el camino para mi futuro”.

Un caso similar es el de Óscar Leiva, estudiante del colegio Ignacio Carrera Pinto de Olmué, quien señaló que “me interesa mucho conocer las carreras que ofrece la PUCV, sobre todo la de Ingeniería Mecánica. Esta es una muy buena oportunidad para que los jóvenes de distintos colegios puedan interiorizarse sobre las ofertas universitarias”.

Finalmente, la alumna Isidora Araya precisó que “es muy importante para los alumnos contar con este tipo de oportunidades, que nos permitan conocer las carreras que van a marcar nuestro futuro. El stand de la PUCV estaba espectacular”.

La participación de nuestra casa de estudios en esta feria, la más importante en materia de difusión de alternativas académicas del país, marca el compromiso institucional de aportar en la orientación vocacional de miles de jóvenes que próximamente rendirán Prueba de Acceso a la Educación Superior y que se suma a un exhaustivo trabajo desarrollado por la Universidad junto a los establecimientos educacionales durante el año.

Dirección de Comunicación Estratégica

PUCV Conecta impulsa colaboración entre la Universidad y la comuna de Concón

Hasta la Municipalidad de Concón llegó la Vicerrectora de Vinculación con el Medio PUCV, Jacqueline Páez Herrera, a presentar el Programa PUCV Conecta, el cual busca articular las iniciativas que implementa la Universidad en beneficio de la comunidad de la Región de Valparaíso. En esta ocasión, la autoridad universitaria fue recibida por el alcalde conconino Freddy Ramírez, para exponer las principales iniciativas y comenzar el trabajo conjunto.

En este encuentro, en donde participó el equipo coordinador del programa y el administrador municipal de Concón, se definieron contrapartes técnicas y se abordaron los principales temas de interés de la comuna costera. Las actividades culturales, los servicios para las personas mayores y los beneficios para estudiantes fueron algunos de los principales intereses del jefe comunal, quien manifestó su voluntad de formalizar esta colaboración a través de un Convenio de Colaboración.

Respecto a este acercamiento, la Vicerrectora Jacqueline Páez aseguró que “esta alianza con Concón fortalece nuestro proyecto educativo, formativo y nuestro quehacer institucional, relevando, escuchando y co-construyendo la Universidad a partir de las necesidades del territorio, su población y también de los proyectos que se desarrollan desde el municipio. Como Universidad creemos importante aportar al desarrollo de la región, y una forma directa es hacerlo a través de los proyectos territoriales de cada una de las municipalidades, por lo que son aliados estratégicos”.

El alcalde de Concón, Freddy Ramírez, afirmó que “es tremendamente relevante el vínculo, el trabajo y la colaboración con la PUCV. Tenemos una cercanía más allá de lo académico, sino que también desde la vinculación, lo que la Universidad puede aportar y entregar a la comunidad conconina. nosotros estamos muy expectantes con este convenio de trabajo, queremos desarrollar distintos ámbitos de acción y queremos que la universidad esté instalada acá”.

Con este encuentro, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Municipalidad de Concón dieron un paso significativo hacia la consolidación de un acuerdo que permitirá implementar proyectos conjuntos en beneficio directo de la comunidad. A través de PUCV Conecta, la Universidad reafirma su vocación pública y su compromiso de generar iniciativas pertinentes y sostenibles que fortalezcan la calidad de vida en la Región de Valparaíso.

Ministerio de Educación realiza visita para seguir proyectos estratégicos de la PUCV

Con el propósito de conocer los avances de iniciativas financiadas por la Subsecretaría de Educación Superior, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso recibió a Arleny Salgero y Javiera González, analistas de la Unidad de Fortalecimiento Institucional de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación.

Durante la jornada, las profesionales sostuvieron reuniones con equipos y autoridades universitarias, instancia que permitió revisar la ejecución de cuatro proyectos que contribuyen directamente a la misión y visión institucional, especialmente en lo referido a la vinculación con el territorio y el fortalecimiento de áreas claves para la Universidad.

Por la PUCV, estuvo la directora de Empleabilidad y Red Alumni, Angélica Casaletti; la directora de Pregrado, Jannette Fonseca; el director de Proyectos Institucionales, Iván Díaz; el jefe de la Unidad de Desarrollo Profesional y Empleabilidad, Óscar Marín, junto con representantes de cada equipo.

“Estamos desarrollando un seguimiento y acompañamiento a los proyectos que la Universidad mantiene en ejecución con la Subsecretaría de Educación Superior. La idea es ver cómo estas iniciativas están apalancando el quehacer de la institución, además de conocer la orgánica que hoy maneja y cómo se contribuye a su entorno productivo, social y ambiental”, señaló la analista Arnely Salgero.

Proyectos en ejecución

En la oportunidad, se revisaron avances de la iniciativa “PUCV en Acción”, enfocada en la recuperación tras el incendio que afectó a Viña del Mar; el proyecto UCV 24101, orientado al fortalecimiento de la formación práctica con énfasis en la Facultad de Ingeniería; y el proyecto UCV 23101, que impulsa el desarrollo del postgrado en la Universidad.

Asimismo, se destacó el programa interdisciplinario de formación profesional UCV 22101, dirigido a consolidar nuevas áreas de desarrollo académico vinculadas a la industria creativa y su articulación con la formación técnica.

Finalmente, el director de Proyectos Institucionales, Iván Díaz, subrayó que estas son instancias regulares de coordinación entre el Ministerio de Educación y las universidades, que buscan asegurar la correcta implementación de proyectos con financiamiento público.

“Este trabajo colaborativo permite acelerar iniciativas estratégicas, propiciar su ejecución y, al mismo tiempo, promover la articulación institucional. La PUCV reafirma así su compromiso con el desarrollo regional y nacional, fortaleciendo la bidireccionalidad y el impacto social de su quehacer académico”, concluyó.

PUCV realiza talleres de actividad física gratuitos para la comunidad

Una serie de talleres, tales como yoga, baile entretenido, pilates, relajación, zumba, básquetbol para niños y adultos, balonmano para niños y jóvenes son los que habilitó la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en las distintas sedes de la casa de estudios.

Desde el mes de junio a la fecha, un total de 1.700 personas han podido disfrutar de las clases guiadas por propios alumnos y profesores de la Universidad en los campus Sausalito y Curauma y la Casa Central de la PUCV. A raíz del éxito de la iniciativa, los talleres continuarán a lo largo del año.

En torno a la iniciativa, la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Jacqueline Páez sostuvo que “este vínculo con la comunidad es muy valioso, porque además nos permite nutrir la formación estudiantil y robustecer las formas de enseñanza a través del aprendizaje situado, otorgándole a la comunidad un beneficio directo y concreto. Seguiremos impulsando esta iniciativa y esperamos que muchos más se puedan unir”.

Páez agregó que “los talleres abiertos a la comunidad no sólo son inéditos, sino que han demostrado ser profundamente requeridos y necesarios para la comunidad, que ha disfrutado de diversas disciplinas en la vasta infraestructura deportiva que ofrece nuestra Casa de Estudios”.

El objetivo de estas actividades es sensibilizar a la comunidad sobre la relevancia de la actividad física y el movimiento para el bienestar humano, esto considerando las preocupantes cifras de sedentarismo y obesidad en el país.

Al respecto, el director de Deportes y Actividad Física de la PUCV, Gernot Hecht, sostuvo que “nuestra institución asume con determinación la responsabilidad que tiene con su entorno y semanalmente recibimos con mucho entusiasmo a los jóvenes, adultos y personas mayores que encontraron en la PUCV un espacio idóneo para realizar actividad física. Vamos por buen camino, pero queremos seguir transformando la vida de las personas”.

Por su parte Paula Calderón, vecina de Placilla, ha participado reiteradamente los días sábados y destacó que los talleres sean abiertos para todo público.

“Me enteré de esta actividad a través de una amiga que me la compartió por Instagram, y me inscribí en el baile entretenido, y he participado varias veces. Me parece súper positivo que la universidad genera esta instancia de participación con la comunidad para poder acceder a más actividad física y a una vida más saludable”.

Quienes deseen participar en estos talleres pueden inscribirse en el formulario de inscripción disponible en las redes sociales de @deportespucv, en donde también encontrará información sobre los talleres.

PUCV se adjudica su tercer Centro de Liderazgo Educativo del Mineduc

Recientemente se dieron a conocer los resultados del concurso “Creación de tres nuevos Centros de Liderazgo Educativo”, impulsado por la División de Educación General (DEG) del Ministerio de Educación. En este contexto, Líderes Educativos de la nuestra casa de estudios se adjudicó uno de los tres nuevos centros que se implementarán entre los años 2026 y 2029 en el país.

“Adjudicarnos este nuevo ciclo del Centro Nacional de Liderazgo representa un hito que consolida una trayectoria de casi diez años con un rol activo en el ecosistema educativo nacional, impulsando cambios relevantes en la forma en que entendemos y fortalecemos el liderazgo educativo”, señaló el director ejecutivo del nuevo Centro, Fabián Campos.

Campos agregó que esta adjudicación “reafirma el valor de nuestro enfoque asociativo y territorial. A lo largo de esta década hemos construido un sólido trabajo colaborativo con universidades de excelencia, que han contribuido de manera decisiva a consolidar una visión compartida sobre liderazgo y mejora educativa”.

La adjudicación se logró en alianza con las universidades de Chile -a través del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y del Centro Saberes Docentes-, Diego Portales, de Magallanes y Católica del Norte.

Liderazgo educativo sistémico con enfoque territorial y colaborativo

El nuevo “Centro Asociativo para el Liderazgo y Mejora Educativa Sistémica» tendrá como principal objetivo colaborar con el Ministerio de Educación para generar y afianzar prácticas de liderazgo sistémico y distribuido para la mejora educativa sostenible en los ámbitos prioritarios de convivencia y salud mental, fortalecimiento de aprendizajes, y asistencia y revinculación. Bajo estos grandes temas de la reactivación educativa, brindará asesoría directa y formación para el desarrollo de la trayectoria profesional de equipos de docentes directivos de establecimientos de educación inicial, básica y media, subvencionados por el Estado.

A lo largo de los cuatro años de implementación, el Centro buscará fortalecer capacidades de liderazgo en distintos actores del sistema educativo a través de programas, herramientas y estrategias innovadoras que ponen el foco en el fortalecimiento de las funciones técnico pedagógicas y la gestión eficiente de los establecimientos educacionales; diseñar e implementar programas y planes territoriales de acompañamiento y asesoría directa a establecimientos educacionales; y colaborar con equipos directivos y del nivel intermedio para el diseño e implementación de mecanismos efectivos de participación de estudiantes y familias.

“Uno de nuestros principales retos será desplegar una arquitectura formativa robusta, que combine programas de formación innovadores y acompañamiento directo a los equipos escolares, con el propósito de beneficiar a más de 1.200 líderes educativos. Esta propuesta irá más allá de los roles tradicionales de liderazgo, integrando también a docentes líderes, directoras de jardines infantiles y salas cuna, estudiantes y familias como actores clave de los procesos de mejora. Es una tarea que requiere coordinación interinstitucional, una mirada sistémica y una vinculación estrecha, tanto con el nivel central —Ministerio de Educación, Dirección de Educación Pública y CPEIP— como con el nivel local, a través de las SEREMI y DEPROV”, explicó Campos.

Manteniendo el sello de los dos Centros de Liderazgo liderados por la PUCV hasta la fecha, el nuevo Centro continuará desarrollando investigación aplicada que genere conocimientos sobre características de programas de formación y sistemas de acompañamiento que promuevan cambios en las prácticas profesionales e institucionales de sus participantes, apoyando al Ministerio de Educación y a la Dirección de Educación Pública en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas orientadas al desarrollo y fortalecimiento de capacidades de liderazgo en el sistema educativo chileno, a nivel regional y nacional.

Inauguran programa cultural en Destino Valparaíso, Museo del Inmigrante

Con un concierto realizado por el quinteto de solistas de la Orquesta de Cámara PUCV, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso dio inicio este sábado al Programa Arte y Cultura en Espacios Públicos, que contempla diversas expresiones artísticas y musicales en distintos lugares de la Región de Valparaíso.

La actividad inaugural se desarrolló en la Plaza de Destino Valparaíso, espacio cultural emplazado en el histórico edificio de la ex Casa Alemana, en el Cerro Concepción, donde actualmente se encuentra el Museo del Inmigrante. Para dar el puntapié inicial, los músicos tocaron esta tarde sabatina el ciclo Música y Arte: Grandes Creaciones de la Humanidad, el cual incluyó obras de Edvard Grieg, Wolfgang Amadeus Mozart, Edward Elgar, Antonio Vivaldi, Piotr Ilich Tchaikovsky, entre otros.

La alcaldesa de la comuna de Valparaíso, Camila Nieto, destacó que alianzas de este tipo, gestadas en espacios culturares como Destino Valparaíso y la PUCV, contribuyen netamente a fortalecer la identidad patrimonial y cultural de la ciudad.

“Estamos muy contentos que Destino Valparaíso y el Museo del Inmigrante se hayan enlazado con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Esto permite potenciar a la comuna como un destino cultural para visitar y disfrutar de un sitio que es patrimonio mundial. Para el municipio es sumamente relevante apoyar las colaboraciones que se van tejiendo, en este caso, entre ambas instituciones”.

El rector de la PUCV, Nelson Vásquez, destacó el compromiso de la casa de estudios por expandir actividades culturales a lo largo de todo el territorio, poniendo énfasis en la comuna de Valparaíso, ciudad patrimonio de la humanidad y que ha albergado a la universidad pronta a cumplir 100 años de existencia.

“Como universidad nos comprometimos rápidamente a crear un programa de música que permitiera poner en valor la creación humana, ese es un regalo a la ciudad de Valparaíso. Una institución como la nuestra no puede estar al margen del crecimiento de la comuna y de la oportunidad que significa ser un aporte para las personas, que esta vez, fue pensado desde la cultura y el arte para alegrar a la comunidad. Cuando hay una ciudadanía con más arte y con más música, esta se vuelve más plena y más contenta de vivir y disfrutar”.

Por su parte, Mariel Mancilla, directora de Vinculación Artístico Cultural de la PUCV, el valor del programa como un puente de acercamiento entre la universidad y el entorno. En esa línea, expresó su convicción de que este ciclo contribuya significativamente al bienestar y a la vida cultural.

«El valor de estas actividades radica en que, a través del arte y la cultura, generamos una mayor cercanía. Estaremos compartiendo música, arte y diversas expresiones que reflejan lo que tenemos para ofrecer mediante elencos conformados por estudiantes y Alumni», expresó.

La directora del Museo del Inmigrante, Ayleen Silva, destacó que esta colaboración representa una valiosa oportunidad “para ofrecer cultura, música y arte en un espacio que se vincula directamente con el museo. Permitir que los visitantes disfruten de estas puestas en escena es una propuesta innovadora. Quienes visiten Destino Valparaíso quedarán sorprendidos por este maravilloso encuentro”.

Público

Para Ángela Aguilar, la experiencia fue profundamente emotiva. “El quinteto de cuerdas me pareció espectacular. Es una música que me llega al corazón, me encanta la música clásica. Las canciones que tocaron, el compositor Vivaldi en especial, me encantó. La orquesta es muy profesional y este ciclo de música me parece excelente para esta ciudad tan hermosa”.

En tanto, María Silva destacó el valor cultural y comunitario del ciclo. “Es muy interesante que la gente tenga la posibilidad de acercarse a este lugar y conocer la música. Son instancias que no están al alcance de todos. Llama la atención la cantidad de turistas. El vínculo entre el arte y la gente es importante para crecer. Se aprecia que a los músicos les gusta lo que hacen, se nota que hay años de experiencia y conocimiento en la música”.

Cartelera

La cartelera de intervenciones artísticas PUCV continuará el próximo sábado 4 de octubre a las 12.30 horas en la Plaza de Destino Valparaíso con un concierto dedicado a la música italiana. Luego, el 11 de octubre, con un concierto de guitarra clásica, para así continuar hasta el 20 de diciembre en esta primera parte del nuevo programa impulsado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

PUCV desarrolla novena versión de “Invasión Patrimonial” en Los Andes

Estudiantes de la Escuela de Pedagogía y del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) realizaron la novena versión de Invasión Patrimonial, iniciativa de Vinculación con el Medio que busca acercar el patrimonio cultural a comunidades escolares y territoriales de la Región de Valparaíso.

Durante la mañana, las actividades se desarrollaron en la Escuela Básica Río Blanco, donde más de 120 estudiantes de primero a octavo básico reflexionaron sobre el patrimonio local a través de dinámicas lúdicas como rompecabezas, memorice, cartas y líneas de tiempo. En la tarde, la experiencia se trasladó al Centro Cultural de Los Andes, ampliando la participación a la comunidad en general.

El director de la Escuela Básica Río Blanco, Max González Varas, valoró la experiencia, destacando que “se enmarca en nuestro proyecto educativo, cuyo sello tiene que ver con el patrimonio en sus dimensiones naturales, sociales y arquitectónicas. La experiencia que entrega la PUCV es muy valiosa porque no solo aporta conocimiento a nuestros estudiantes, sino que también ellos la comparten con sus familias, fortaleciendo el sello educativo de nuestro establecimiento”.

Desde la perspectiva estudiantil, Rocío Millanao, alumna de cuarto año de Pedagogía en Educación Básica con mención en Historia, afirmó que la actividad “nos ayuda mucho, porque aprendemos de los niños y ellos también aprenden de nosotros. Descubrimos que el patrimonio no solo son monumentos, sino también las casas, los cerros y el entorno cotidiano. Para mí fue muy importante participar, porque aprendí de los niños y, al mismo tiempo, ellos pudieron acercarse a un concepto que a veces parece lejano, desde una mirada cercana y cotidiana”.

Por su parte, Dámaris Collao, jefa de Docencia de la Escuela de Pedagogía y directora del proyecto, subrayó que esta novena versión “nos permite relacionarnos con las escuelas y aportar al territorio promoviendo el sentido de identidad. También ofrece a nuestros estudiantes universitarios la posibilidad de diseñar y ejecutar actividades que resignifican el patrimonio y fomentan el cuidado de este bien común, que merece ser legado a las futuras generaciones”.

La actividad fue articulada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y contó con el apoyo y financiamiento de Codelco Andina, en el marco del convenio de colaboración mediante el cual la PUCV administra la Piscicultura Río Blanco “Federico Albert Taupp”, a través de la Escuela de Ciencias del Mar.

La doble jornada reafirma el compromiso de la PUCV por fortalecer la vinculación con las comunidades escolares y territoriales de la región, promoviendo la educación patrimonial como una herramienta de aprendizaje, identidad y construcción colectiva de futuro.

PUCV acerca la astronomía a escolares de San Esteban y Los Andes

La Plaza de Armas de San Esteban y de Los Andes fueron escenario de las jornadas de “Familiarizándonos con la Astronomía”, iniciativa organizada por estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) que tuvo como propósito acercar el conocimiento del universo a la comunidad escolar a través de estaciones interactivas e inclusivas.

La actividad fue articulada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y contó con el apoyo y financiamiento de Codelco Andina, en el marco del convenio de colaboración mediante el cual la PUCV administra la Piscicultura Río Blanco “Federico Albert Taupp”, a través de la Escuela de Ciencias del Mar.

La primera jornada se realizó en San Esteban, con la participación de alrededor de 380 personas, entre estudiantes y docentes de 13 establecimientos educacionales de la comuna, además de integrantes de la comunidad local. Posteriormente, la actividad se replicó en Los Andes, donde se reunieron aproximadamente 500 asistentes, entre escolares, profesores y vecinos, provenientes de 9 establecimientos educacionales.

El recorrido contempló cuatro estaciones temáticas. La primera fue el Planetario Móvil, que permitió observar el Sistema Solar y explorar las maravillas del universo. Luego, en la estación Astronomía Inclusiva, los participantes experimentaron con imágenes 3D que, a través del tacto, representaban la Luna, el Sol y distintas galaxias. La tercera estación, denominada De la Tierra al Universo, ofreció una mirada al lugar que ocupa nuestro planeta en el cosmos y su conexión con el resto del universo. Finalmente, en la estación del Telescopio Solar, los escolares observaron el Sol mediante un lente especial, cerrando la experiencia con un aprendizaje práctico y cercano.

Estefanía Carvallo, coordinadora del Departamento de Administración de la Educación Municipal de San Esteban, valoró la instancia señalando que “ha sido una experiencia muy positiva para los niños, ya que complementan lo aprendido en sus establecimientos educacionales. Pudieron conocer sobre el cosmos, ingresar a un domo para explorar la galaxia y observar el Sol a través de un telescopio. Además, esta instancia les permitió compartir con estudiantes de otras escuelas, fomentando la convivencia y el aprendizaje en comunidad”.

En la misma línea, Boris Padilla, jefe de Vinculación con el Medio del Instituto de Física de la PUCV, destacó que “buscamos acercar la astronomía y sus conocimientos a la comunidad. Queremos compartir la pasión que nos motiva a dedicarnos a esta disciplina y, sobre todo, acercar a los colegios y a la comunidad en general a la comprensión de nuestro entorno: que somos parte de un sistema solar, de una galaxia llamada Vía Láctea y, en definitiva, del universo”.

Por su parte, Pamela Farías Martínez, directora del Centro Cultural de Los Andes, subrayó que la iniciativa representó “una tremenda oportunidad, sobre todo para niños y niñas que no tienen quizá el acceso de acudir a un planetario en Santiago. Se agradece enormemente este trabajo colaborativo entre la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Piscicultura y el Centro Cultural, que nos permitió acercar esta experiencia a la comunidad e incorporar además el área de la inclusión, que está muy vinculada al proyecto”.

La actividad convocó a más de 880 participantes en ambas comunas, consolidándose como una experiencia exitosa que permitió incentivar a la comunidad a acercarse a la ciencia, en particular a la astronomía, mediante un aprendizaje interactivo, inclusivo y participativo.

 

 

 

PUCV fortalece vínculos internacionales con visita al Tec de Monterrey y la UNAM

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, realizó una visita institucional a México para reunirse con autoridades universitarias del Tecnológico de Monterrey (Tec) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el propósito de identificar buenas prácticas y generar oportunidades de cooperación en ámbitos estratégicos para el desarrollo académico y social de la región.

Durante la estadía en el Tec de Monterrey, el equipo conoció en detalle el modelo educativo Tec21, basado en retos reales, flexibilidad curricular y experiencias inmersivas, así como iniciativas de bienestar estudiantil (LiFE), programas de empleabilidad a través del Centro de Vinculación y Desarrollo Profesional (CVDP) y el sistema de microcredenciales y credenciales alternativas, todas experiencias que abren posibilidades de adaptación al contexto de la PUCV.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio PUCV, Jacqueline Páez, lideró estas instancias de intercambio junto a la Directora de Formación Continua, Carolina Quinteros, y la Directora de Empleabilidad y Red Alumni, Angélica Cassaletti. La autoridad universitaria destacó que “esta visita ha sido una oportunidad invaluable para fortalecer la vinculación entre nuestra Universidad y destacadas instituciones de educación superior en México, como el Tec de Monterrey y la UNAM. Ambas cuentan con una vasta experiencia en el trabajo con comunidades, lo que nos permite nutrirnos de sus modelos y buenas prácticas para enriquecer nuestro propio quehacer en beneficio de la sociedad chilena”.

Otro aspecto destacado fue el Modelo INSPIRA de Educación Continua, que integra metodologías andragógicas y evaluación de impacto, así como el trabajo del Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana (CRDH), enfocado en inclusión, equidad y promoción de los derechos humanos. Finalmente, la visita al Distrito de Innovación Monterrey permitió conocer una experiencia de regeneración urbana y articulación entre universidad, empresas, gobierno y ciudadanía.

La agenda se complementó con reuniones en la UNAM, donde se revisaron iniciativas de cooperación académica y cultural, con miras a estrechar lazos en investigación, movilidad estudiantil y vinculación territorial.

La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio subrayó que estas experiencias internacionales consolidan el compromiso de la PUCV con la innovación educativa, el fortalecimiento de la empleabilidad de sus estudiantes, la formación continua y el desarrollo regional, proyectando a la Universidad como un motor de transformación social en la Región de Valparaíso y en Chile.

PUCV Conecta inicia alianza con la Municipalidad de Quintero para fortalecer el desarrollo local

El Programa PUCV Conecta, impulsado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, continúa su ruta reuniéndose con autoridades y representantes de servicios públicos de la Región de Valparaíso para coordinar los esfuerzos de ambas entidades en beneficio de la población. Esta vez fue el turno de la Municipalidad de Quintero, con quienes la Casa de Estudios avanzará en la vinculación entre la academia y la comunidad local.

En esta reunión se trabajo, el municipio costero fue representado por el Administrador Municipal y funcionarios de la Asesoría Jurídica, Dirección de Desarrollo Comunitario y Gabinete, con quienes concretaron los primeros acercamientos para concretar esta alianza a través de un Convenio Marco de Colaboración.

Con este acuerdo, ambas entidades iniciarán tareas mancomunadas, las cuales, inspiradas en las principales necesidades de los quinteranos y quinteranas, llevará al territorio algunas de las principales prestaciones gratuitas que ofrece la Universidad actualmente a las personas. Dentro de sus principales líneas destacará la asistencia técnica y la formación continua de los profesionales municipales, así como la extensión cultural y ejecución de iniciativas comunitarias enfocadas en el bienestar integral.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, representó a la PUCV en esta instancia y valoró el entusiasmo del equipo municipal en formalizar este acercamiento. “Estamos muy contentos de iniciar este proceso de trabajo con Quintero, una comuna con grandes desafíos y oportunidades. Confiamos en que, a través de la colaboración, lograremos acercar el conocimiento y las capacidades de la Universidad a las personas, generando impactos reales en su calidad de vida”, afirmó.

De la misma manera, el alcalde de Quintero, Rolando Silva, destacó que “con esta alianza, se proyecta aportar soluciones concretas a los desafíos de la comuna, contribuyendo al desarrollo integral de sus comunidades y reforzando el compromiso compartido con la sostenibilidad, la equidad y la calidad de vida”.

Este primer acercamiento marca el inicio de un camino colaborativo que se consolidará en los próximos meses con la firma del convenio y la puesta en marcha de acciones conjuntas. De esta manera, la PUCV reafirma su compromiso con el desarrollo regional y abre una nueva oportunidad de trabajo en red que beneficiará directamente a las comunidades de Quintero.

“Cuentos con Ingenio”: literatura y ciencia para inspirar a nuevas generaciones

La Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), junto a Bibliotecas PUCV y el Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso, realizó la tercera versión del concurso literario “Cuentos con Ingenio”, iniciativa que invita a estudiantes de enseñanza básica y media a crear relatos breves vinculados con la ciencia, la tecnología, la innovación y la creatividad.

En su edición 2025, el certamen nuevamente incorporó la perspectiva de género, desafiando a los participantes a elaborar historias protagonizadas por mujeres capaces de resolver problemas en escenarios del futuro.

Leslie Pérez Cáceres, directora del Área de Participación y Liderazgo Femenino de la Facultad de Ingeniería PUCV, destacó que esta propuesta busca derribar los estereotipos que históricamente han asociado la ingeniería a un campo masculino. “Queremos mostrar que tanto mujeres como hombres pueden desempeñarse en esta disciplina y aportar desde sus conocimientos”, afirmó.

Durante la ceremonia de premiación, el decano de la Facultad de Ingeniería, Gianni Olguín, subrayó que este concurso forma parte del programa “Cuentos con Ingenio”, cuyo propósito es despertar el interés por la ingeniería, la ciencia y la tecnología desde temprana edad. En sus palabras, es fundamental motivar especialmente a las niñas a considerar la ingeniería como una opción de desarrollo profesional, contribuyendo así a revertir la baja participación femenina en estas áreas.

Por su parte, Carla Varas Flores, del Área de Procesos y Resultados Educativos del Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso, valoró que instancias como esta fortalecen la creatividad, las habilidades de escritura y las competencias científicas de los estudiantes de la educación pública y subvencionada. Asimismo, señaló que el concurso favorece la construcción de trayectorias educativas más diversas, involucrando a más mujeres en carreras científicas y tecnológicas.

El impacto de la iniciativa también se refleja en la voz de sus protagonistas. Cristóbal Bucare, estudiante del Colegio Seminario San Rafael de Valparaíso y ganador del segundo lugar en la categoría uno, comentó que la experiencia le permitió potenciar la imaginación y acercarse al mundo de la ingeniería. “Este tipo de concursos pueden abrir caminos hacia el futuro, no solo en la ciencia, sino también en la escritura creativa”, señaló.

En su tercera edición, “Cuentos con Ingenio” confirma que la unión entre literatura y ciencia puede inspirar a nuevas generaciones a soñar, crear y atreverse a construir un futuro más inclusivo y diverso.

 

Estudiantes PUCV impulsan la innovación en salud infantil junto a pyme regional

Con el propósito de fortalecer la formación profesional en contextos reales y aportar a la innovación en el ámbito de la salud infantil, la Escuela de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso desarrolló la iniciativa “Construyendo Futuro: Planificación Estratégica para la Innovación en una Pyme Regional”, financiada por el Fondo Concursable de Vinculación con el Medio 2025.

El proyecto reunió a 79 estudiantes, quienes trabajaron en equipos con la empresa regional Casku 3D, dedicada a la fabricación de cascos terapéuticos para infantes con asimetría craneal. La experiencia permitió diseñar estrategias de crecimiento, sostenibilidad e impacto social, mediante diagnósticos estratégicos, propuestas de expansión comercial, indicadores de desempeño y planes de acción aplicables.

Los resultados se presentaron en una jornada final donde la pyme recibió múltiples propuestas que hoy forman parte de sus proyecciones de desarrollo.

Para Carolina Cápona, académica de la Escuela de Ingeniería Industrial y docente a cargo de la asignatura, la experiencia fue “muy relevante para el desarrollo profesional de los alumnos, ya que les permite aplicar los conocimientos vistos en clases en un caso real y enfrentarse a las complejidades de una empresa pequeña para planificar su futuro crecimiento y sostenibilidad”.

Desde la empresa, la cofundadora de Casku, Daniela Retamales, destacó el aporte recibido: “Los estudiantes identificaron con precisión nuestras principales problemáticas y propusieron estrategias que ya estamos aplicando. Sus informes serán un gran apoyo en el cambio de agencia de marketing que estamos realizando”.

La experiencia también generó un impacto significativo en el proceso formativo de los estudiantes, quienes fortalecieron competencias en investigación estratégica, formulación de propuestas y trabajo colaborativo, enfrentando el desafío de aportar a la mejora de una pyme regional.

De esta manera, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso reafirma su compromiso con la innovación y el desarrollo regional, impulsando proyectos que impactan directamente en la comunidad y consolidan una formación integral que prepara a sus estudiantes para contribuir activamente al bienestar social.

Por Nancy Jorié C.

Escuela de Educación Física impulsa talleres en establecimientos de la Cuenca del Aconcagua

Desde hace tres años, la Escuela de Educación Física de la PUCV desarrolla un innovador proyecto de multitalleres en establecimientos educacionales de la Cuenca superior del río Aconcagua.

La iniciativa se vincula directamente con la Piscicultura de Río Blanco “Federico Albert Taupp”, espacio administrado por la PUCV a través de la Escuela de Ciencias del Mar, en el marco de un convenio de colaboración con Codelco Andina. Las actividades son articuladas y gestionadas con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, lo que ha permitido fortalecer la relación entre la Universidad, la comunidad escolar y el territorio. Gracias a esta colaboración, los talleres se realizan en escuelas dependientes de las municipalidades de Los Andes y San Esteban, consolidando vínculos educativos y recreativos con estudiantes, apoderados y familias.

El director de la Escuela de Educación Física, Jorge Gálvez, explicó que estos talleres no solo promueven el movimiento y la actividad física, sino que también valores asociados al trabajo colectivo. “En este multitaller realizamos actividades recreativas, educativas y asociativas, que conforman lo que llamamos un objetivo sociomotriz. Logramos que los estudiantes no solamente se muevan, sino que también desarrollen valores fundamentales como el trabajo en equipo”, afirmó.

Una de las características más significativas de este proyecto es su enfoque inclusivo, ya que participan estudiantes con diversas condiciones o diagnósticos de salud.  “Ser testigos de la evolución psicomotora de estudiantes con diagnósticos complejos, nos genera una tremenda alegría y confianza en que los procesos educativos dan resultados positivos”, comentó el académico.

Los multitalleres se han extendido desde la etapa preescolar hasta octavo básico y también han incluido actividades recreativas con apoderados y adultos mayores de la comunidad.

El trabajo ha permitido aplicar distintas corrientes pedagógicas, como Montessori y Jenaplan, en contextos reales, enriqueciendo la formación de los futuros profesores de Educación Física. “La conexión con el mundo escolar les permite a nuestros estudiantes reforzar teorías y comprobar cómo la creación de comunidad educativa —con el apoyo de familias, especialistas y organizaciones locales— potencia los procesos formativos”, añadió el director.

El proyecto ha permitido establecer lazos sólidos y permanentes con las escuelas participantes, promoviendo una interacción constante entre la universidad y la comunidad escolar.

Escuela básica rural Las Pataguas de Quillota formará a sus docentes gracias a alianza con la PUCV

En una visita a terreno que lideró la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Jacqueline Páez Herrera, se concretó una alianza formal con la Escuela básica rural Las Pataguas de Quillota, que permitirá que un grupo de sus docentes accedan gratuitamente a cursos de formación continua en pedagogía.

Se trata, en específico, del curso “Pedagogía en Movimiento: estrategias para el aula” que coordina la Dirección de Formación Continua de la Universidad, el cual pone en valor la corporeidad como un componente esencial del proceso de aprendizaje. Este curso enseña que el cuerpo no es solo un medio de expresión, sino una vía activa para construir conocimiento y bienestar integral; por lo que el objetivo principal pretende reconocer que aprender implica la integración de mente, cuerpo y entorno, especialmente en un contexto donde la presencia corporal ha disminuido debido al uso excesivo de tecnologías y las secuelas de la pandemia.

Jacqueline Páez, quien además es profesora de Educación Física y Magister en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, afirmó que “para nuestra Universidad es fundamental acompañar a los docentes que egresan de esta Casa de Estudios en procesos de formación situada, que respondan a sus propios contextos y necesidades. En este caso, hacerlo con una escuela rural como Las Pataguas reafirma nuestro compromiso con una educación equitativa y pertinente. Desde mi experiencia académica, estoy convencida de que aprender en movimiento es clave no solo para el desarrollo motriz de los niños y niñas, sino también para potenciar sus capacidades cognitivas y socioemocionales desde la etapa más temprana posible. Formar a los profesores en estas metodologías nos permite aportar a una educación más integral, activa y conectada con la realidad de cada comunidad educativa”.

David Barrera, director de la escuela Las Pataguas, lo catalogó como “una oportunidad maravillosa para nosotros como escuela rural. Tener este nexo y este contacto con la PUCV es muy valioso, así que obviamente vamos a aprovechar esta oportunidad”. 

Barrera, quien además, es Alumni PUCV, aseguró que “para todos los docentes es primordial tener una formación continua. Nosotros sabemos que constantemente nuestros estudiantes están cambiando, y que las formas de enseñar están cambiando, por lo que se hace más importante este tipo de actualizaciones para todos los docentes, directivos y personal que trabaja en educación”. 

El profesor indicó que las necesidades educativas de su escuela son tangibles, ya que un gran porcentaje de sus alumnos son parte del Programa de Integración, con diagnósticos que van desde el déficit atencional hasta el espectro autista, por lo que “poder enseñar con movimiento sería ideal en nuestro contexto”.

Este curso permite formarse a través de experiencias corporales, de juego y movimiento, que permiten a los y las participantes tomar conciencia del cuerpo como herramienta pedagógica, analizar estrategias motrices para distintas asignaturas y diseñar propuestas didácticas que integren la corporeidad como eje transversal en el aula. Esta formación busca, además, fomentar estilos de vida saludables en niños y niñas.

Desarrollan plataforma de realidad virtual multiusuario para inspección remota de infraestructura crítica

Un innovador proyecto que permite conectar en tiempo real hasta 20 usuarios, en un entorno virtual colaborativo, para realizar inspecciones técnicas en primera persona está desarrollando Sofía Montecinos, alumni de Ingeniería Civil de la PUCV. La iniciativa, llamada InsiteXR, ofrece una alternativa inmersiva y segura para el trabajo en obras civiles como puentes, túneles, minas y edificios, en el marco del Concurso de Valorización de la Investigación Universitaria (VIU) de ANID.

La plataforma está pensada para las etapas de construcción, operación y mantenimiento de proyectos de infraestructura. Permite visualizar especificaciones en español, inglés y portugués, modificar elementos del proyecto durante la inspección —por ejemplo, reemplazar una pieza dañada—, guardar información para futuras mantenciones y comparar el estado de las obras entre distintos periodos. Además, los usuarios pueden recorrer virtualmente el sitio mediante avatares e interactuar como si estuvieran en terreno.

“Uno de sus principales atributos es que elimina las barreras geográficas para inspeccionar infraestructuras y contribuye a prevenir accidentes, al facilitar la detección temprana de daños y la adopción de medidas preventivas. También puede reducir costos y riesgos para los trabajadores”, destacó Montecinos.

Plataforma multiusuario

Felipe Muñoz, académico del Magíster en Ingeniería Civil y miembro del Doctorado en Industria Inteligente de la PUCV, quien guio la tesis que dio origen a InsiteXR, subrayó que la gran innovación del proyecto es su carácter multiusuario e híbrido, combinando modelos 3D con reconstrucción del terreno real. “Que 20 personas puedan conectarse e interactuar en tiempo real no es menor, especialmente para un desarrollo gestado en pregrado”, señaló. Además, enfatizó que la herramienta contribuye a la sostenibilidad al reducir viajes a terreno, huella de carbono y brechas tecnológicas en regiones alejadas.

A diferencia de otras soluciones automatizadas, InsiteXR mantiene al profesional como el tomador de decisiones. “La realidad virtual permite manipular el entorno de forma remota sin reemplazar el criterio humano. Es una herramienta para automatizar procesos, no para sustituir al trabajador”, añadió Sofía Montecinos.

Vínculo con la industria

La industria de la ingeniería en Chile, que representa cerca del 20% del PIB, enfrenta crecientes desafíos en la inspección y mantenimiento de infraestructuras críticas. Frente a procedimientos presenciales costosos y riesgosos, InsiteXR surge como una transferencia tecnológica desde la academia que responde a necesidades reales del sector. “Es importante que los estudiantes se motiven a transformar la investigación aplicada en soluciones concretas. La Universidad cuenta con un ecosistema sólido de innovación y emprendimiento, pero el impulso final lo dan ellos”, concluyó Muñoz.

Por Erika Schubert

Dirección de Comunicación Estratégica

Centro de Minería colaboró en proyecto de espacio público sustentable en Quintero

El martes 9 de septiembre se inauguró la plazoleta Félix Sanfuentes, en la comuna de Quintero, un nuevo espacio público construido con mobiliario urbano elaborado a partir de escoria de cobre de la ex Fundición Ventanas.

El proyecto es fruto del trabajo colaborativo entre la Junta de Vecinos Félix Sanfuentes, Codelco División Ventanas, la Municipalidad de Quintero y el Centro de Minería de la PUCV. La iniciativa, inspirada en una experiencia previa de la Fundición Chagres de Anglo American, busca aportar a la creación de espacios sostenibles mediante soluciones innovadoras para la gestión de residuos industriales.

Gracias a este esfuerzo, la escoria de cobre, un subproducto del proceso de fundición de concentrado, fue transformada en un material útil para la construcción de mobiliario urbano. Con ello, la plazoleta incorpora escaños, adoquines, palmetas y fachaletas, elaborados por la empresa Rustiko, representada por Cristian Pacheco. Además, el espacio cuenta con juegos infantiles hechos con plástico reciclado, luminarias solares y un diseño paisajístico con flora nativa.

El proyecto, ubicado en la ex población Enami, sector originado por el esfuerzo de trabajadores de la ex Fundición y Refinería de Ventanas, constituye un espacio que conjuga sustentabilidad, innovación y memoria local.

A la ceremonia, asistieron autoridades nacionales y regionales, entre ellas la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán; el alcalde de Quintero, Rolando Silva; por Codelco participó el gerente general, Ricardo Weishaupt; la gerenta de Sustentabilidad y Asuntos Externos, Marcela Pantoja; junto a miembros de la Junta de Vecinos, encabezados por su presidenta, Mireya Ahumada. También participaron integrantes de la mesa intersectorial para la reutilización del silicato de hierro.

Por la PUCV, asistió el director del Centro de Minería y profesor de la Escuela de Ingeniería Química, Jaime Morales; los profesores de la Escuela de Ingeniería Química, Roberto Parada y Pedro Robles. Además, participaron las estudiantes de Ingeniería Civil Metalúrgica, Rocío Solís y Javiera Casanova, alumnas memoristas del Centro de Minería y quienes estuvieron a cargo de los ensayos que confirmaron la estabilidad física y química del material.

Durante la inauguración, el alcalde de Quintero, Rolando Silva, destacó que “este es un proyecto que representa mucho más que la renovación de un espacio físico. Esta plaza simboliza la recuperación de un lugar de encuentro para la comunidad, con una mirada moderna, sustentable y profundamente comunitaria”.

En tanto, Mireya Ahumada, presidenta de la Junta de Vecinos y residente histórica del sector, señaló que “nuestra intención ha sido cooperar en la recuperación y habilitación de espacios públicos, fomentando la vida comunitaria y el desarrollo integral de la comuna. Hoy celebramos con orgullo este hito que ratifica el compromiso real y la preocupación que Codelco ha tenido con nuestra comunidad”.

Reutilización Sustentable

El proyecto se enmarca en los seis pilotos de la Estrategia de Reconversión y Reutilización Sustentable de la Escoria, impulsada tras el cierre de la Fundición Ventanas por Codelco División Ventanas. Esta estrategia busca transformar la consideración de la escoria de cobre desde “residuo” hacia “subproducto industrial” con valor económico, social y ambiental, aportando nuevas oportunidades para Quintero y Puchuncaví.

En ese sentido, el gerente general de Codelco Ventanas, Ricardo Weishaupt, subrayó que “con estos proyectos estamos demostrando, en la práctica y con respaldo técnico, que el silicato de hierro puede ser parte de soluciones sustentables que beneficien a la comunidad. El desafío es consolidar esta experiencia para que sea reconocida en el marco regulatorio nacional”.

En la misma línea, el profesor Jaime Morales destacó que esta iniciativa “acerca a la comunidad a una nueva tecnología basada en economía circular, mostrando que la reutilización de la escoria no solo es posible, sino factible en su propio territorio”.

Por su parte, la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, recalcó el valor del trabajo conjunto logrado en la mesa intersectorial. “Este proyecto demuestra que la minería puede y debe estar al servicio de las comunidades. La combinación de capacidades, conocimientos y objetivos diversos ha permitido generar resultados concretos y beneficios compartidos”.

Finalmente, enfatizó que esta experiencia es un caso ejemplar de cómo la aplicación de la economía circular puede impulsar una mejor gestión de los residuos mineros, en particular de las escorias de cobre, avanzando hacia un desarrollo más sustentable en la zona.

Por María José Valencia

Escuela de Ingeniería Química

Programa PUCV Conecta conversa con los jefes comunales de la Provincia de Quillota

En el marco de la difusión del Programa PUCV Conecta, que se encarga de visibilizar la oferta programática gratuita impartida por la comunidad universitaria en beneficio de la comunidad, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, visitó las comunas de Nogales, La Cruz, La Calera y Quillota; compartiendo los detalles de la iniciativa con los alcaldes y alcaldesas.

Los jefes comunales de la provincia de Quillota festejaron este primer acercamiento por el impacto positivo que tendría en sus comunidades el enlace directo con la Casa de Estudios, en especial por su excelencia académica, investigadora y de vinculación con el territorio.

Páez destacó la oportunidad de conversar directamente con los ediles, quienes identificaron las necesidades de los territorios e incluso adelantaron la voluntad de un futuro Convenio Marco de Colaboración para aterrizar aquellas necesidades en acciones.

En ese sentido, la autoridad universitaria destacó que “para la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la provincia de Quillota tiene un valor especial no solo por su riqueza cultural, social y productiva, sino también porque aquí contamos con centros de investigación y unidades académicas que nos vinculan cotidianamente con el territorio. La posibilidad de dialogar directamente con las alcaldesas y alcaldes de la provincia nos permite conocer de primera fuente las necesidades de sus comunidades y proyectar un trabajo conjunto que se traduzca en bienestar y oportunidades. Nuestra misión es fortalecer esa colaboración, poniendo el conocimiento, la investigación y la formación de nuestra comunidad universitaria al servicio de la ciudadanía local”.

La alcaldesa de Nogales, Leslie Pacheco, aplaudió la oportunidad de trasladar el quehacer de la Universidad a distintos lados de su comuna en materias diversas como cultura, medio ambiente, educación y personas mayores. Indicó que “esperamos que la comunidad lo pueda aprovechar. Cuando tengamos algo concreto lo vamos a dar a conocer, pero sin duda será una gran oportunidad para nuestra comunidad, porque involucra a todas las personas. Estoy feliz de recibir a la Vicerrectora para concretar estas buenas ideas y buenas prácticas que tiene la Universidad”.

Filomena Navia, alcaldesa de La Cruz, afirmó que avanzarán con los equipos municipales a la formalización de este trabajo conjunto a través de un Convenio de Colaboración, con el fin de acelerar las respuestas a las urgencias de la población. “Queremos avanzar hacia un mejor vivir y que el bienestar llegue a través de la academia, el conocimiento y la asesoría, y con la juventud que es parte de la comunidad universitaria, quienes vendrán a devolver su conocimiento como trabajo a las comunidades. Este programa precisamente busca esa vinculación con el territorio y la comunidad, que es un engranaje perfecto para nosotros”, aseveró la edil.

Johnny Piraino, el jefe comunal de la comuna de La Calera, manifestó su voluntad de avanzar en una relación formal y sostenida en el tiempo, con el fin de conectar los requerimientos en materia de salud, ciencia y fomento productivo con la Universidad. Fue enfático en manifestar que “así avanzaremos en entregar herramientas efectivas a nuestros vecinos y vecinas que forman parte del equipo municipal. Agradecemos la disposición de la Vicerrectora de trabajar mancomunadamente para mejorar nuestros procesos y mejorar de manera continua en todo lo que necesitamos”.

El Programa PUCV Conecta recorrerá la Región de Valparaíso, fortaleciendo sus lazos con otras instituciones públicas y privadas, con el fin de fomentar el diálogo e incentivar la colaboración intersectorial.