Noticias Destacadas

Noticias

Universidad brinda asesoría a PYMES en el marco de la Operación Renta 2025

En dependencias del Edificio Monseñor Gimpert de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se desarrolló la segunda versión de la Feria PYME PUCV, que cuenta con la participación del Servicio de Impuestos Internos, de la Defensoría del Contribuyente y de las empresas AHD Auditores & Consultores y Asfae.

La actividad es desarrollada en específico por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad y fue su decana, María Teresa Blanco, quien valoró la instancia gratuita, que se extenderá hasta el próximo viernes. “Para nosotros es muy importante, pues en la Universidad logramos congregar un servicio gratuito en donde nuestros ex alumnos, estudiantes de pre y postgrado, nos colaboran y se ponen al servicio de los contribuyentes que tengan dudas en torno al proceso. Sabemos que lo tributario no es fácil, pero aquí estamos para ayudarlos”.

Blanco agregó que “esta es la segunda versión de la feria, que hemos mejorado, ya que ha sido complementada con talleres para socios y propietarios de las PYMES; así que invitamos a los influencers, a quienes vendan a través de redes sociales o Market Place, a que conozcan su situación tributaria en nuestra Universidad”.

En ese sentido, el director regional del Servicio de Impuestos Internos (SII), Sergio Flores, detalló que “esta feria es sumamente relevante porque permite a distintas instituciones y servicios poder facilitar, ayudar y orientar a pequeñas empresas y a emprendedores que están iniciándose en sus emprendimientos y que siempre buscan orientación e información oportuna”.

Para Otty Vivanco, jefa del Departamento de Asistencia del Contribuyente del SII, “estas instancias son un gran apoyo para los contribuyentes en materias que son bastante áridas para ellos. La gente por lo general se asusta porque desconoce las materias tributarias en general”.

La Defensoría del Contribuyente también es parte de la Feria PYME PUCV 2025. Su subdirector general, Emilio Moreno, señaló que “el trabajo común entre la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y nuestra institución se transforma en una alianza que nos permite expandir la divulgación de nuestro trabajo y por supuesto también brindar apoyo y asesoría a los contribuyentes”.

Sin embargo, los más contentos con la inauguración de la feria fueron los propios contribuyentes que llegaron hasta las dependencias del Edificio Monseñor Gimpert, ubicado en Avenida Brasil 2830. Ana Ramos sostuvo que “una amiga vino el año pasado y me comentó lo bien que la había asesorado. Este año me tocó a mí y la verdad es que encuentra la feria muy buena”.

La contribuyente añadió que “es bueno que este tipo de iniciativas sean gratuitas porque ayudan al bolsillo de quienes tenemos pequeñas empresas”.

Firma de compromisos da inicio a proyectos de Vinculación con el Medio 2025

En una ceremonia desarrollada en Casa Central, representantes de unidades académicas y centros de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso firmaron el Acta de Compromiso que les permitirá ejecutar los 38 proyectos seleccionados en los Fondos Concursables de Vinculación con el Medio 2025, instancia que fortalece el vínculo entre la Universidad y su entorno en sus dimensiones local, regional y nacional.

La actividad fue encabezada por la Vicerrectora (s) de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, junto a equipos ejecutores, académicos, estudiantes y personal de apoyo a la gestión, quienes valoraron el espacio como una oportunidad para consolidar iniciativas con impacto social, cultural, educativo y profesional en diversos territorios.

Durante esta versión del concurso se recibieron 50 postulaciones, lo que evidencia el creciente interés y compromiso de la comunidad universitaria por promover experiencias formativas conectadas con las realidades del entorno y con enfoque bidireccional.

“Estos fondos permiten que la Universidad se vincule activamente con el territorio, recogiendo sus necesidades y retroalimentando nuestros procesos formativos. La pertinencia profesional está directamente conectada con la capacidad de leer y responder a los desafíos sociales desde nuestros espacios universitarios”, destacó la Vicerrectora (s) Páez.

Durante la ceremonia, se anunció que en el segundo semestre de 2025 se abrirá un nuevo proceso de postulación a los Fondos Concursables de Vinculación con el Medio, ampliando así las oportunidades de participación para la comunidad universitaria. Asimismo, se informó que las líneas de financiamiento correspondientes a Vinculación Unidireccional —que incluyen Extensión Cultural, Divulgación del Conocimiento e Inserción Laboral— y la línea de Sistematización de experiencias se mantendrán disponibles en modalidad de ventanilla abierta durante todo el año, facilitando una postulación continua a este tipo de iniciativas.

EXPERIENCIA DESTACADA: PROYECTO EXPLORA

En el marco de la ceremonia, se compartió la experiencia del proyecto Explora, reconocido por su trabajo sostenido en vinculación en terreno. Su director, Víctor Salinas, destacó la importancia de mantener una relación bidireccional con las comunidades.

“Desde el programa Explora trabajamos directamente en terreno, recogiendo experiencias y saberes locales que nutren el proceso de formación de los estudiantes. Esta bidireccionalidad permite generar aprendizajes significativos y aportar de forma pertinente a las necesidades del territorio”, señaló.

La experiencia permitió relevar cómo proyectos de largo aliento no solo impactan positivamente en comunidades externas, sino que también fortalecen la formación integral de los estudiantes, ampliando su mirada sobre el rol profesional y ciudadano que deberán asumir.

UNA RED DE COLABORACIÓN Y APRENDIZAJE

Los Fondos Concursables de Vinculación con el Medio son una de las herramientas que impulsa la Universidad para fortalecer la articulación entre la academia y la sociedad, promoviendo una formación centrada en el compromiso público, el trabajo colaborativo y el desarrollo de capacidades en contextos reales.

La jornada concluyó con un llamado a seguir potenciando esta red de colaboración universitaria y territorial, con miras a avanzar en una educación transformadora y conectada con los desafíos actuales del país.

Revisa el listado completo de iniciativas seleccionadas en los Fondos Concursables VcM 2025 [aquí].

Colegios católicos compartieron experiencias en Encuentro con el Pastor 2025

Reflexionar a la luz de la fe y potenciar el intercambio entre los colegios católicos de la Diócesis de Valparaíso fue uno de los aspectos centrales del Encuentro con el Pastor 2025, organizado por la Dirección de Vinculación Social y Sostenibilidad de la Universidad en conjunto con el Obispado de Valparaíso, donde participaron más de 100 directivos de 40 establecimientos de la región en la Casa Central de la PUCV.

Al respecto, el Gran Canciller de la Universidad y Obispo de Valparaíso, Monseñor Jorge Patricio Vega Velasco svd, efectuó una presentación en el Salón de Honor donde expuso sobre los nuevos desafíos que enfrentan los colegios en tiempos complejos e hizo un llamado a cultivar la esperanza y la alegría.

“Nuestros centros educativos son escenarios de transformación y cambio. Hago un llamado a ser inquietos y alegres, pues la felicidad siempre es un encuentro. La evangelización será posible a través del contagio de la alegría y la esperanza, que crea riqueza en lo que el Papa Francisco llama la revolución de la ternura, es decir, usar la vista para ver al otro y escuchar a los pequeños y a los jóvenes que le temen al futuro”, indicó.

El Vice Gran Canciller, fray Cristián Eichin Molina ofm, también efectuó algunas palabras de bienvenida a los asistentes. “Todos tenemos un compromiso común en favor del desarrollo integral de la persona desde una perspectiva cristiana. Desde que se puso la primera piedra de la Universidad hace 100 años, la PUCV se constituyó como una comunidad académica, unida en la dignidad humana y el mensaje de Cristo, con la misión de ir en camino de la verdad, mediante la investigación, la conservación y la comunicación del saber”, reflexionó.

El delegado episcopal para la educación de la Diócesis de Valparaíso, José Ignacio Latorre, expresó que “en virtud de la alianza que tenemos con la PUCV podemos disponer de este agradable espacio y acceder a charlas sobre diferentes temáticas como educación, convivencia escolar, pastoral, entre otros. Nuestros colegios se abren para acoger a estudiantes en práctica en el ámbito pedagógico, lo que nos permite ir conociendo y brindando un apoyo a la Universidad, donde el aprendizaje es mutuo”.

Karina Toledo, directora de Vinculación Social y Sostenibilidad de la PUCV, destacó que la Universidad ha impulsado este encuentro para promover el intercambio entre los establecimientos católicos. “Somos parte de la Diócesis de Valparaíso y nos interesa estrechar esos lazos. Estamos estableciendo un cronograma de trabajo conjunto. Nos mueven los mismos intereses e identidad, tenemos actividades donde compartimos como el encuentro interescolar de ensayos para promover el Pacto Educativo Global entre los jóvenes de enseñanza media y muchas otras”, señaló.

COLEGIOS VALORARON INSTANCIA DE ENCUENTRO

Sobre el encuentro realizado en la PUCV, la directora Jessica Rosales, directora del Liceo José Cortés Brown de Cerro Castillo precisó que “esta es una instancia muy valiosa para nosotros, pues nos enriquece para conocernos mejor. Como Fundación FODEC creemos que participar en la red de colegios católicos también nos cambia la mirada y fortalece la convivencia escolar, entregando nuevas perspectivas de trabajo”.

Duilde Espinoza, directora del colegio San Nicolás de Hijuelas añadió que “es valioso este encuentro. Nosotros venimos de una localidad del interior y se pueden compartir vivencias con otros establecimientos católicos de la zona. En Hijuelas somos el único colegio católico y esta actividad nos sirve para intercambiar experiencias y conocernos”, concluyó.

NBC lidera iniciativa que busca que Concón sea capital del turismo sostenible

Desarrollar un turismo sostenible que considere la diversificación de experiencias turísticas con acciones y soluciones basadas en la naturaleza, es el principal objetivo del “Programa Concón – Mantagua Turistech: transferencia para el turismo sostenible y experiencias auténticas”, realizado por el Núcleo Biotecnología Curauma (NBC) de nuestra casa de estudios, con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional.

Cerca de 35 son los establecimientos que están involucrados en esta iniciativa y abarcan distintos sectores productivos de la zona como los rubros gastronómico, hotelero, escuelas de surf y tour operadores, entre otros. Asimismo, además del NBC, otras entidades comprometidas con el proyecto son la municipalidad de Concón, el Gobierno Regional, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, y Sernatur.

“Buscamos ser la capital y destino del turismo sostenible. Primero haremos una línea base, es decir un diagnóstico en donde se determinará cuáles son los puntos a mejorar; vamos a trabajar en eficiencia energética e hídrica, a disminuir la huella de carbono y acompañaremos a los establecimientos en este proceso”, manifestó Rolando Chamy, director del NBC y director del proyecto.

El académico e investigador destacó la relevancia de esta iniciativa en materia de vinculación con el territorio, aspecto prioritario para la casa de estudios. Por otra parte, sostuvo que “este proyecto está asociado a un acuerdo de producción limpia de los gremios de la comuna, que tiene por objetivo la sostenibilidad”.

IMPACTO EN CONCÓN

En tanto, el alcalde de Concón, Freddy Ramírez, expresó que “para nosotros como una ciudad eminentemente turística, el poder generar proyectos junto a la academia es motivo de mucha satisfacción porque además traspasamos la experiencia de la Universidad a lo local. Este trabajo es fundamental para el desarrollo de nuestra comuna, amigable con el medioambiente y con los ecosistemas que están tan frágiles y sensibles. Esta alianza público- privada y público-académica viene a potenciar el trabajo local y es la estructura base para iniciar un trabajo en los humedales, en los ecosistemas, con la industria turística, gastronómica y hotelera, con todos los actores involucrados”.

El edil, además, añadió que uno de los objetivos que buscan a partir de estas alianzas es convertirse en una comuna innovadora, “que promueva el desarrollo sustentable y amigable con el medioambiente y, si a esto se suman actores regionales y nacionales, como la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, por supuesto que nos interesa seguir trabajando en conjunto”.

POTENCIAR LA SOSTENIBILIDAD

Por otra parte, la directora (s) de Sernatur, Pamela Venegas, manifestó que “me parece muy bien que la PUCV esté trabajando con los prestadores de servicios turísticos en avanzar en criterios de sustentabilidad para que en el futuro podamos seguir teniendo destinos turísticos sustentables y que los atractivos y el medioambiente no se afecten. Esperamos que este tipo de iniciativas se repliquen, creemos que ésta es la dirección correcta en el ámbito de la sustentabilidad para proteger el medioambiente y para que los servicios y los destinos se desarrollen”.

A su vez, la encargada regional de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Verónica Baquedano, resaltó que esta iniciativa “da cuenta de la colaboración y el trabajo conjunto de articulación que logramos hacer los distintos actores de la región como es, en este caso, la academia, una institución del Estado y el sector privado, en pos de avanzar en un desarrollo sostenible”.

El proyecto -cuyo lanzamiento contempló una clase magistral del académico Jorge Negrete del Instituto de Geografía de la PUCV- incluye acciones tendientes a fomentar el turismo circular y el desarrollo de experiencias basadas en el patrimonio natural y cultural, con énfasis en la conservación y puesta en valor de los humedales de la zona. Además, la creación de un portafolio de proyectos para la generación de oportunidades que favorezcan el desarrollo y diversificación de la oferta turística.

Propedéutico PUCV registra un récord de postulaciones

Con 2.612 postulaciones, el Programa Propedéutico de nuestra casa de estudios cerró su convocatoria 2025, cifra que supera la del año pasado y refleja el creciente interés de jóvenes de todo el país por formar parte de esta experiencia de acceso temprano a la universidad.

Al respecto, Jacqueline Páez, vicerrectora (s) de Vinculación con el Medio, explicó que «nos llena de satisfacción poder contar nuevamente con una gran cantidad de jóvenes que se interesaron en ser parte de nuestro programa de acceso especial Propedéutico. Hoy evidenciamos que durante años nos hemos consolidamos como una institución de educación superior de la cual los estudiantes de buen rendimiento escolar desean ser parte».

«Nos pone muy contentos que las familias de los más de 2.600 jóvenes confíen en nuestra calidad formativa para desarrollar las habilidades de los alumnos que hoy cursan cuarto medio, que postulen a este programa de 16 semanas en diferentes ámbitos disciplinares, ellos confían en que en esta universidad está el futuro de sus hijos. La excelencia académica de los alumnos que realizan el Propedéutico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso posteriormente se ve reflejada en un gran desempeño en las aulas de nuestra casa de estudios, lo que nos asegura seguir formando profesionales de primer nivel a disposición de la región y el país», complementó Páez.

Por su parte, la directora de Inclusión, Vanessa Vega, señaló que “el éxito de las postulaciones, que aumentaron aproximadamente en un 18%, tiene varios elementos esenciales. Primero, el prestigio de nuestra casa de estudios( …) En segundo lugar, nuestro equipo de trabajo de la Dirección de Inclusión, que ha demostrado que el Propedéutico es un programa que realmente entrega apoyo a los estudiantes”.

Este año, las postulaciones estuvieron marcadas por una alta participación de mujeres, con un 58,9% del total. El programa recibió postulaciones desde Atacama, Punta Arenas, Tocopilla, Illapel y Chillán, de establecimientos principalmente municipales, SLEP y particulares subvencionados, confirmando su impacto nacional y descentralizado.

Este incremento, además, responde al compromiso de la Universidad con potenciar el programa, aspecto destacado por Vanessa Vega :“Es importante el apoyo institucional que se ofrece a los programas como éste, porque así se reconoce y se hace vivo que somos una universidad centenaria, inclusiva y de excelencia”.

A esta convocatoria histórica se suman los estudiantes que vivieron la experiencia del Programa de Acceso Temprano (PAT) durante tercero medio, además de la alianza con el Servicio Nacional de Protección a la Niñez y Adolescencia, con cupos reservados de participación.

«Este récord de postulaciones es un reflejo del compromiso de la Universidad con la educación accesible y de calidad para todos. Estamos orgullosos de ser una institución que sigue respondiendo a las demandas de las y los estudiantes, impulsando la formación integral y preparándolos para los desafíos de un mundo cada vez más complejo», señaló Scarlet Vivanco, coordinadora del Programa.

En la actualidad, el equipo se encuentra en pleno proceso de selección. Además, las postulaciones para Propedéutico en Santiago, enfocado en el área de Ingeniería, siguen abiertas.

El Programa Propedéutico es parte de las iniciativas de la Dirección de Inclusión de la PUCV, perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y se alinea con los valores fundacionales de la Universidad, apostando por una educación que reconozca el esfuerzo, respete la diversidad y potencie el talento de las nuevas generaciones.

Instituto de Arte y Bibliotecas PUCV realizan exposición del Archivo Ruiz- Sarmiento

Entre el lunes 24 y el viernes 28 de marzo se llevó a cabo la exposición del “Archivo Ruiz-Sarmiento: Retrospectiva del trabajo de investigación y edición literaria” en las dependencias de la Biblioteca de Arte ubicada en el sector de Miraflores en Viña del Mar.

Esta muestra recorre una selección de 14 obras literarias que han nacido del esfuerzo de investigación y edición literaria de este importante patrimonio documental, de los cineastas Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento, dos de los realizadores audiovisuales más relevantes en la historia del país.

La exhibición de este material es fruto de una trayectoria de más de 10 años de labor ininterrumpida de puesta en valor de un extenso patrimonio cultural preservado por el equipo del Archivo Ruiz-Sarmiento.

Bruno Cuneo, académico del Instituto de Arte y director del Archivo, se refirió al trabajo de conservación del material desarrollado durante más de diez años.

“Desde el año 2014 hasta hoy hemos hecho trabajos de edición literaria, trabajos de mediación, y de poner en conocimiento la obra de estos importantes cineastas chilenos. En la misma línea, hemos desarrollado un trabajo de apoyo muy importante a la investigación, es decir, a la comunidad de artistas e investigadores que recurren al archivo para obtener información de primera fuente respecto del legado de estos dos grandes artistas”.

La exposición contó con la visita de estudiantes de la propia Universidad, aunque también asistió público general ávidos por conocer más detalles de las obras vinculadas a los dos artistas nacionales.

Patricio Mingram, estudiante de tercer año de Licenciatura en Arte, agradeció al Instituto por exhibir esta muestra.

“La exposición es un punto de partida para poder indagar en los lenguajes cinematográficos, tanto también en lo visual, y aplicarlos en cierta medida en nuestra carrera y en las obras que estamos realizando semestre a semestre”.

Puedes encontrar más información sobre el Archivo Ruiz- Sarmiento en su sitio web.

Dirección de Inclusión comienza convocatoria para Líderes Interculturales 2025

El programa Interculturalidad de la Dirección de Inclusión, perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso comenzó la convocatoria de “Líderes Interculturales 2025”, iniciativa que en este segundo año, invita a la comunidad universitaria a ser parte de un equipo de agentes de cambio que impulse el respeto y valoración cultural en nuestra Casa de Estudios.

En palabras de Natalia Alarcón, profesional del programa: “el propósito de la iniciativa es ocasionar un mayor impacto y transformaciones que permanezcan en el tiempo”. De esta manera, a través de diversas actividades con comunidad interna y externa a la PUCV, las y los líderes, tendrán como uno de sus objetivos centrales la formación en diversas temáticas sobre interculturalidad, a través del intercambio de saberes y experiencias.

De esta forma, estudiantes, funcionarias/os y académicas/os de nuestra universidad podrán vivir una experiencia de intercambio cultural en la PUCV, a través de talleres, jornadas de formación, actividades de sensibilización, entre otros.

“Con su participación obtienen una formación en diferentes temáticas relacionadas con la interculturalidad, lo cual amplía su formación profesional y personal” añadió Natalia, destacando la formación integral a la que podrán acceder; experiencia que además cuenta con una constancia de participación de parte de la Dirección de Inclusión de nuestra Casa de Estudios.

Las y los interesados deben enviar una carta motivacional al correo interculturalidad@pucv.cl hasta el 02 de mayo.

 

Dirección de Inclusión

Estudiantes desarrollan habilidades en Taller de Razonamiento Matemático

Con el objetivo de potenciar las habilidades de pensamiento crítico, abstracción y razonamiento matemático en los y las estudiantes de enseñanza media de la Región de Valparaíso, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través del Instituto de Matemáticas (IMA), inició las actividades de la 3° versión de su Taller de Razonamiento Matemático (TRM).

En el Salón de Honor se reunieron cerca de 90 estudiantes de diversos establecimientos municipales, subvencionados y particulares de diversas comunas de nuestra región para iniciar sus actividades en el Taller de Razonamiento Matemático PUCV 2025, instancia gratuita que busca generar un espacio motivador para desarrollar el gusto por la disciplina matemática.

Jacqueline Páez, vicerrectora (s) de Vinculación con el Medio, realizó la bienvenida a los y las participantes, destacando el compromiso de nuestra Casa de Estudios con el sistema educativo de la Región y la especial contribución que se realiza en la formación matemática con este tipo de actividades.

“Quiero agradecer la confianza de ustedes. Estamos tremendamente contentos porque tenemos un cuerpo académico, conocido por su gran prestigio en nuestro país, que lidera estas iniciativas. Tengan la seguridad que estos jóvenes van a estar en un espacio formativo que los va a conducir por un proceso de aprendizaje diseñado para potenciar sus habilidades innatas en matemáticas”, expresó.

En tanto, el director del IMA, Carlos Vásquez, mostró su satisfacción ante la participación y entusiasmo que genera este tipo de iniciativas. “Estamos particularmente felices que ustedes puedan cultivar las matemáticas, que puedan disfrutarlas y venir hasta acá a pasarlo bien. Además, de tener la posibilidad de encontrar su vocación científica junto a nosotros”.

El evento continuó con la charla «Contando al infinito» de Aníbal Velozo, Doctor en Matemáticas de Princeton University (EE.UU.).

Finalmente, Felipe Riquelme, jefe de Vinculación con el Medio IMA y coordinador del TRM PUCV, estuvo a cargo de las palabras de cierre, señalando que “este es un lugar apropiado para que puedan experimentar, vivir y sentir la matemática. Crean en ustedes mismos, en que son capaces de vivir una experiencia de nivel universitario, donde la matemática va más allá de fórmulas y técnicas mecánicas para aprenderla”.

Al ser consultados por las razones que motivaron su ingreso al Taller de Razonamiento Matemático, los estudiantes coincidieron en la necesidad de conocer y comprender con mayor profundidad la matemática.

“Me inscribí en el TRM PUCV por recomendación de mi profesor. El primer año lo pasé súper bien y aprendí muchas cosas. También me ayudó para entender mucho mejor el contenido que me estaban pasando en el colegio”, indicó Samantha Salomón, estudiante de 3° medio del Colegio Nacional de Limache.

Asimismo, Martina Llano, exalumna del TRM y actual estudiante de Licenciatura en Matemáticas PUCV, agregó que «esta experiencia nos orienta al disfrute de las matemáticas es muy bonito. Aquí los estudiantes se apasionan por las matemáticas y logran entender todo el conocimiento y reflexión que hay detrás”.

 

Instituto de Matemáticas

Universidad asume nuevo compromiso con Operación Renta

El Servicio de Impuestos Internos (SII), en conjunto con nuestra casa de estudios, lanzaron la Operación Renta 2025 que, para este año, espera cerca de 368 mil declaraciones en la región.

Este es el segundo año que la PUCV y el SII se unen para llevar a cabo el lanzamiento de esta trascendental instancia. Al respecto, el rector Nelson Vásquez señaló que “para nosotros siempre es muy importante colaborar con los procesos nacionales, y la Operación Renta es una de las instancias más importantes del país. La declaración de impuestos no sólo tiene que ver con la cobranza de estos, sino que también con que los recursos que se reúnen van destinados al mejoramiento de programas sociales que tanto necesita Chile”.

En el marco de la Operación Renta 2025, y teniendo en cuenta la importancia que para la Casa de Estudios tiene en la vinculación con el medio, es que durante todo el mes de abril existirán asesorías gratuitas para aquellos contribuyentes que deseen realizar y entender la declaración de renta. Así lo detalló la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, María Teresa Blanco, quien reconoció estar muy contenta por comenzar un año más apoyando a las personas:

“Sabemos lo complejo que es hacer una declaración de renta, por lo que nosotros ponemos a disposición de la comunidad una asistencia gratuita para que las personas que lo deseen puedan venir a la Universidad y entre profesores, estudiantes y exalumnos les ayudemos a realizar el trámite.  Además, entre los días 23 y 25 de abril abriremos una feria para las Pymes, en donde también las orientaremos en la realización de la declaración de renta junto a otras entidades, como la Defensoría del Deudor, empresas auditoras y otras universidades, todo de manera gratuita”, explicó.

Nicole Cisternas, es una de la alumni de la carrera de Contador Auditor que participará en la instancia de asesoría gratuita organizada por la PUCV. “Para mí siempre es motivante participar en este tipo de iniciativas y retribuir, de cierta forma, a la comunidad lo que aprendí en la Universidad”.

A NIVEL REGIONAL

Según el director del Servicio de Impuestos Internos de Valparaíso, Sergio Flores, “a nivel nacional esperamos cerca de 4,7 millones de declaraciones juradas, mientras que a nivel regional la cifra es cercana a las 368 mil, lo que representa cerca de un 9,6% de participación en el contexto país”.

Agregó que “la gente ya puede revisar la propuesta en base a la información que el servicio tiene y a partir del martes 1 de abril enviarla en caso de que signifique una devolución”.

En cuanto al vínculo con la Universidad, destacó que “para nosotros, la PUCV es uno aliado estratégico en el desarrollo de la Operación Renta, que nuevamente realizamos en esta casa de estudios”.

Por su parte, el director regional de la Tesorería General de la República, Mauricio Campos, indicó que “para nosotros como institución esta es una instancia sumamente relevante. Este año hacemos un proceso operativo muy importante, ya que para quienes hagan su declaración de renta entre el 1 y el 8 de abril, las devoluciones vía depósito estarán disponibles durante el mismo mes, específicamente el día 25”.

 

Dirección de Comunicación Estratégica

Presentan obra "Eloísa" en Teatro Municipal de Viña del Mar en conmemoración del Mes de la Mujer

Más de 800 personas asistieron a la presentación de la obra “Eloísa” en el Teatro Municipal de la Ciudad Jardín, una pieza teatral que rinde homenaje a Eloísa Díaz, la primera mujer en Chile y Sudamérica en obtener el título de médica.

La función, en el marco del Mes de la Mujer y organizada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Vicerrectoría Académica, combinó humor y reflexión para destacar el impacto histórico de Eloísa Díaz en el acceso de las mujeres a la educación superior.

Protagonizada por Ana Reeves y Andrea García Huidobro, la obra exploró la trayectoria de la médica, abordando las barreras que enfrentaron las mujeres en su acceso a la educación y los avances logrados en la formación profesional, invitando a reflexionar sobre la equidad de género.

El rector Nelson Vásquez, destacó el rol de la cultura y el arte en la formación universitaria y la visibilización de figuras históricas femeninas. “Para la Universidad es fundamental incentivar la cultura, el arte y la creatividad. Hoy presentamos a la comunidad y a Viña del Mar una obra emblemática sobre una mujer que rompió barreras en la educación superior”, afirmó.

En esta línea, la autoridad también destacó el compromiso de la casa de estudios con la equidad de género, señalando que casi el 50% de los estudiantes matriculados en 2025 son mujeres. “Nuestro Plan de Desarrollo Estratégico Institucional contempla nueve ejes clave, y uno de ellos está centrado en la inclusión y la equidad de género. Con esta obra reforzamos, a través de un evento concreto, la meta de avanzar en mayor equidad de género en nuestra universidad hacia 2029”.

La vicerrectora (s) de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, sostuvo que “nuestra universidad tiene un compromiso sostenido con el territorio y sus habitantes. Durante marzo hemos desarrollado diversas actividades en distintos sectores para invitar a la reflexión sobre el rol de la mujer, las barreras y fortalezas, y la necesidad de impulsar ciertos indicadores desde una perspectiva de equidad de género”, señaló.

Por su parte, Yesika Herrera, directora de Equidad de Género, resaltó el valor de las actividades culturales en la sensibilización y promoción de los derechos de las mujeres. “Como universidad, estamos articulando cada vez más la cultura, la historia y los derechos, especialmente los de las mujeres. Iniciativas como ésta contribuyen significativamente a mantener vivos y presentes los derechos que han sido conquistados a lo largo de la historia”, enfatizó.

EL ELENCO

Desde el elenco, la actriz Ana Reeves valoró la oportunidad de dar a conocer la historia de la primera médica chilena y el impacto de la obra en el público. “Sabía quién era Eloísa Díaz, como todo el mundo, pero aquí la transité y le agradezco haberme permitido hacerlo. Aunque interpreto su fantasma, es un personaje potente, fuerte y lúcido, que quiere hacer preguntas al futuro que ella no conoció”, comentó. Asimismo, destacó la recepción del público. “Como actriz, ha sido increíble. Nunca imaginé que la gente recibiría esta obra con tanta euforia, pasión y alegría”.

Sobre el mensaje que busca transmitir la pieza teatral, Reeves enfatizó que el objetivo es que “el público salga reconfortado y reflexionando sobre nuestro país. ¿Qué pasaba antes? ¿Qué pasa ahora? ¿Qué ha cambiado y qué aún no?”.

Andrea García-Huidobro, quien también forma parte del elenco, resaltó el valor de la obra para generar un diálogo intergeneracional. “Ésta es atemporal y relevante en cualquier contexto, porque enfrenta a dos generaciones, una mujer del pasado, como Eloísa Díaz, con una mujer contemporánea. Es una gran oportunidad para que distintas generaciones se encuentren y confronten sus puntos de vista”, explicó.

PÚBLICO ASISTENTE

El público también valoró la iniciativa. Cristian Gurruchaga destacó la importancia de este tipo de actividades. “Me parece una excelente iniciativa. Una universidad no solo debe entregar educación, sino también transmitirla a las personas. Estas instancias son valiosas para todos, porque nos ayudan a tomar conciencia”, enfatizó.

Por su parte, Loreto Herrera, profesora y alumni PUCV, resaltó la relevancia de la obra. “Nos invita a reflexionar sobre los avances logrados y lo que aún queda pendiente en equidad de género. Es una excelente iniciativa que refuerza la responsabilidad social de la universidad con la comunidad”, afirmó.

 

Dirección de Comunicación Estratégica

Rector encabezó seminario sobre avances y desafíos en transparencia en educación superior

Reflexionar sobre cómo las universidades se han ido adaptando al creciente requerimiento de información por parte de la ciudadanía y las autoridades, fue el objetivo central del seminario “Transparencia en la educación superior: avances y desafíos” organizado por la Red G9, con la colaboración del Consejo para la Transparencia y Chile Transparente.

La actividad abordó los principales desafíos que tienen las universidades en esta materia, de cara a mantener su compromiso con la probidad y la mejora continua, respondiendo así a la alta confianza que la ciudadanía ha depositado en ellas.

El presidente de la Red G9 y rector de la PUCV, Nelson Vásquez, resaltó que la transparencia debe cubrir la totalidad de la función que cumplen las instituciones de educación superior en nuestro país. Agregó que, independiente de su naturaleza jurídica, aquellas que generan bienes públicos deben seguir avanzando “en una investigación e información abiertas, con el propósito de que las personas sientan que estamos haciendo muy buen uso de los recursos públicos. Las universidades somos instituciones valoradas por la sociedad chilena, de las más creíbles, esencialmente porque ofrecemos algo que es muy valioso para la ciudadanía, que es formar a los jóvenes para el futuro. Esa formación es la que la sociedad valora y, en la medida que la hacemos con calidad, podemos claramente mostrar nuestro compromiso con la excelencia”.

En esa misma línea, el rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, destacó que las universidades de la Red G9 han sido históricamente instituciones de servicio público y muy comprometidas con las aspiraciones de la sociedad. “Hoy, uno de los desafíos fundamentales en nuestro país es elevar los niveles de confianza en las instituciones y, si bien las universidades son de las instituciones que generan mayor credibilidad en la ciudadanía, aún tenemos espacios para mejorar», manifestó.

En esta línea, agregó que «parte de nuestra naturaleza son los mecanismos de mejora continua y en ese compromiso está elevar los niveles de confianza en nuestras instituciones. Además, está el compromiso genuino por ir avanzando en el concepto de gobiernos abiertos, universidades abiertas en donde se incorporan los conceptos de transparencia, colaboración y participación”.

PUCV Y TRANSPARENCIA

Respecto a nuestra casa de estudios, el rector Vásquez señaló que la Universidad posee políticas institucionales que han permitido alcanzar un importante nivel de excelencia y transparencia. “Cuando nos otorgaron los siete años de acreditación institucional, que es el máximo al que puede aspirar una universidad en Chile, tuvimos que hacer un camino previo. El aseguramiento de calidad ha implicado un trayecto largo, pero muy positivo. La primera vez obtuvimos cinco años de acreditación, luego, en dos oportunidades, seis años, y después siete. Eso muestra que las políticas de largo plazo son la mejor estrategia para la mejora continua de la Institución. Es muy importante una planificación estratégica con un camino progresivo de mejora constante. Eso es muy relevante para cualquier programa de transparencia, porque no genera incertidumbre, al contrario, se construye sobre pisos sostenibles en el tiempo”, precisó.

Asimismo, destacó que la PUCV ha tenido buenas políticas institucionales en materia de orden financiero y, cuando esto ocurre, «no tiene ningún problema de transparentar la totalidad de sus números”.

A lo anterior, añadió que “tenemos una política muy clara de relacionamiento con nuestros sindicatos. Favorecemos, a través de las políticas institucionales y las negociaciones colectivas, políticas y orientaciones claras en materia de relacionamiento con los trabajadores. Hay mucha transparencia en esta materia, existe una cultura sana y buena convivencia”, agregó.

Finalmente, señaló que uno de los desafíos institucionales radica en el desarrollo de la ciencia abierta para mostrar lo que realizan los profesores en su producción científica. “Estos productos de ciencia abierta no sólo nos permiten posicionarnos como una institución de excelencia, sino que son bienes públicos que se entregan a la sociedad para que se generen niveles aún mayores de conocimiento”, concluyó.

 

Dirección de Comunicación Estratégica

Valparaíso avanza hacia la creación de una red de cooperativas

Establecer una línea base para comprender el estado actual del cooperativismo y la economía social en Valparaíso fue uno de los primeros objetivos que se propuso el proyecto FIC-R 2022 “Diseño y Propuesta de Factibilidad Técnica y Económica de Estructuración de una Red de Cooperativismo y Economía Social: Valparaíso, Región Cooperativa”, el que fue liderado por el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP) de la USACH y donde participó la PUCV como entidad socia.

La iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Valparaíso es un esfuerzo conjunto de varias entidades para aunar fuerzas y construir un camino sólido que permita el desarrollo de un modelo de cooperación y a futuro contar con una Red de Cooperativismo y Economía Social en Valparaíso.

Esta semana se presentaron los resultados de la propuesta liderada por el director de CIESCOOP, Mario Radrigán. Al respecto, el vicerrector de Administración y Finanzas de la PUCV, Alex Paz, destacó que la iniciativa abre la posibilidad de contar con una red que permita agrupar a las distintas cooperativas de la región.

“Para la PUCV esta temática es muy cercana y afín con el desarrollo del quehacer de la institución. El cooperativismo tiene como desafíos la colaboración, solidaridad y como centro de su acción sitúa a las personas, lo que está en plena sintonía con la Doctrina Social de la Iglesia y el Pacto Educativo Global, que es una guía para las universidades católicas, donde hay un capítulo sobre instalar una economía renovada, centrada en un desarrollo sostenible”, indicó.

Por su parte, el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, indicó que la historia de las cooperativas partió en nuestra ciudad hace más de 100 años e hizo un llamado a destacar las bondades de un modelo más solidario y que puede contribuir al desarrollo de la región y el país.

“El proceso liderado por las cooperativas en nuestra región es un modelo de desarrollo económico que es perfectamente viable y ha pervivido en el tiempo, no sólo por la propiedad colectiva, la gestión democrática, sino que también porque enfrentamos los desafíos de la sociedad moderna, de manera conjunta”, añadió.

MÁS DE 70 COOPERATIVAS VIGENTES EN LA REGIÓN

Por su parte, el director del proyecto, Mario Radrigán, recordó que existen más de 320 cooperativas conformadas legalmente en la región de Valparaíso, pero las que se encuentran comercialmente activas no superan las 70 y agrupan a alrededor de 30 mil personas. En ese sentido, agregó que reunirlas en una red podría contribuir al proceso de descentralización que sigue pendiente.

“Durante el desarrollo del proyecto se fortalecieron las competencias de los funcionarios públicos vinculados a organismos sectoriales y municipales en relación al fomento de las cooperativas. Se hicieron talleres y un Diplomado en Desarrollo Económico Local y Emprendimiento para 30 funcionarios públicos de la región. Además, nos pusimos a trabajar con los servicios públicos y los municipios que tienen que ver con las cooperativas como Sercotec, Corfo, Sence y Fosis, que se conocen, pero otros funcionan de manera dispersa. Tratamos de generar sinergias para crear una red y un plan de fomento”, complementó.

El cuarto componente fue es sentar las bases de una mesa regional de cooperativas. “Hay federaciones, pero están todas en Santiago. Las cooperativas de las regiones se conocen y se juntan protocolarmente pero no hay una red coordinada donde se puedan organizar de manera conjunta y así interactuar con el gobierno regional y organismos públicos”, expresó Radrigán.

Finalmente, la académica de la Escuela de Derecho, Lorena Carvajal, quien también participó activamente en esta iniciativa, destacó que es valioso que las universidades aporten al desarrollo de la economía social.

“Tiene sentido poner acento en la persona por sobre el capital y dar relieve a la sostenibilidad. Las cooperativas tienen un impacto positivo tanto para los integrantes de la empresa como a sus grupos de interés. Estos elementos son comunes con los valores que ha establecido la PUCV, su identidad cristiana, siempre examinando la realidad y los modelos económicos imperantes, poniendo de relieve a la persona”, concluyó.

 

Dirección de Comunicación Estratégica

Continúan convocatorias para participar del Programa Propedéutico PUCV

Nuestra Universidad, por medio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y su Dirección de Inclusión, siguen en convocatoria para que estudiantes de cuarto año medio postulen al Programa Propedéutico PUCV, un plan gratuito que les permite acceder a clases universitarias en sus diversas áreas de interés.

Este programa está compuesto por seis ejes a los que las y los estudiantes pueden acceder: Ingeniería, Ciencias, Ciencias Sociales y Humanidades, Derecho, Pedagogía y Arquitectura y Diseño, ofreciendo la posibilidad de asistir cada sábado a clases en nuestra casa de estudios, cursando asignaturas relativas a las áreas de interés.

“Las clases fueron fantásticas. Te dan una introducción a lo que tú te quieres dedicar, y eso es algo maravilloso para dar un pie inicial”, explicó Felipe Armijo, estudiante de segundo año en la carrera de Pedagogía en Educación Física, a la que pudo acceder a través del Programa Propedéutico.

Dentro de los beneficios de ser parte del Programa Propedéutico, destaca que quienes tengan el mejor rendimiento dentro del plan, pueden optar a un cupo directo a su carrera de interés, sin importar el puntaje PAES que obtengan. Para Scarlet Vivanco, coordinadora del programa, se trata de «un posibilidad ideal para quienes quieren ser parte de nuestra Casa de Estudios».

Aquellos y aquellas estudiantes que desean participar de esta iniciativa aún pueden postular hasta el día domingo 6 de abril a través del siguiente enlace, requieriendo cursar cuarto medio y tener un promedio de notas de primerio a tercero medio sobre 5,5.

 

Dirección de Inclusión

Mineduc y CRUCH firman acuerdo que fortalecerá la formación inicial docente

El rector Nelson Vásquez participó este jueves en la celebración del “Acuerdo por el Futuro de la Formación Docente en Chile”, iniciativa en la que el Ministerio de Educación y el Consejo de Rectoras y Rectores de Universidades Chile se comprometen a colaborar en un plan de acción que permitirá fortalecer la formación inicial docente y ayudar a resolver la falta de profesores y profesoras en el sistema escolar.

El pacto, firmado por ministro Nicolás Cataldo y el vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Emilio Rodríguez, establece cinco líneas de trabajo, donde las partes se comprometen a avanzar en un sistema de formación docente que asegure calidad, equidad y sostenibilidad.

Con relación a la firma del “Acuerdo por el Futuro de la Formación Docente en Chile”, el rector Vásquez declaró que “valoramos muchísimo este acuerdo firmado con el Ministerio de Educación, que tiene como propósito abordar integralmente el tema de la formación de profesores”.

Asimismo, resaltó la preocupación y el compromiso de las rectoras y rectores del CRUCH por robustecer el sistema escolar a través de la formación de los profesores. “En la medida de que hay mejor educación en las escuelas y en los liceos del país, los jóvenes y las familias van a tener más oportunidades para ingresar a la universidad, a los centros de formación técnica y de esa manera van a tener oportunidades laborales en un mundo cada vez más complejo”, complementó.

Por su parte, Emilio Rodríguez expresó que el compromiso con el Ministerio es abordar un desarrollo que resuelva los desafíos actuales en el corto plazo, aunque con un enfoque sistémico de largo alcance. “Para esa mirada tenemos el apoyo de todas las universidades del Consejo de Rectoras y Rectores, con sus principales expertos, que se ha construido a partir de una comisión liderada por el rector de la PUCV, la rectora de UMCE y el rector de la Universidad de Playa Ancha, quienes han trabajado en esta mirada sistémica”, enfatizó.

Cabe recordar que, en septiembre pasado, la mencionada mesa de expertos del CRUCH, presidida por el rector Nelson Vásquez, presentó el informe “La docencia cambia vidas”, el cual identificó 24 nudos críticos y estableció los primeros acuerdos de colaboración con la Subsecretaría de Educación Superior para abordar los aspectos prioritarios.

PUNTOS DEL ACUERDO

  1. Promover un marco normativo actualizado, flexible y equitativo que garantice un sistema de admisión a las pedagogías basado en el mérito académico y vocacional, y la evaluación de la calidad de las carreras y programas de pedagogías.
  2. Impulsar y fomentar políticas de atracción y retención de talento pedagógico, mediante incentivos que fortalezcan el acceso, la permanencia y la progresión en la carrera docente.
  3. Desarrollar estrategias conjuntas de vinculación con el sistema escolar, promoviendo la relación entre universidades y establecimientos educativos a lo largo de la formación docente.
  4. Fomentar el desarrollo de programas de formación continua y apoyo a la trayectoria profesional docente, con énfasis en el acompañamiento durante los primeros años laborales y en la prosecución de estudios para profesionales que quieren ejercer la pedagogía.
  5. Implementar mecanismos de monitoreo que permitan que los cambios en el sistema de formación docente sean efectivos y respondan a las necesidades del país y sus respectivos territorios.
Académicas y académicos son reconocidos por su trayectoria

En el marco de la Inauguración del Año Académico 2025, se llevó a cabo la ceremonia de reconocimiento a los académicos y académicas por su destacada trayectoria. La premiación, realizada en el Teatro Municipal de Viña del Mar, fue una ocasión especial en la que profesoras y profesores de todas las facultades recibieron la Medalla Centenario, condecoración que celebra la conmemoración de los 100 años de la Universidad.

Este reconocimiento simbólico premia la contribución de los docentes que durante 10, 20, 30 y 40 y más años, han sido parte fundamental en la formación de miles de estudiantes. Así, su labor ha dejado una huella imborrable, consolidando a la PUCV como una institución de prestigio.

El evento también incluyó el concierto titulado “Grandes Maestros”, protagonizado por la Orquesta de Cámara y el Coro de Cámara de la PUCV, bajo la dirección de Jesús Rodríguez y Manuel Suazo respectivamente. En el escenario se presentaron obras de compositores emblemáticos como Bach, Mozart y Beethoven, con 50 músicos y coristas brindando una destacada interpretación.

El rector Nelson Vásquez, destacó la importancia de esta premiación, la cual se realizó por primera vez en la historia de la universidad.

“Una institución que se aproxima a su centenario debe reconocer a aquellos profesores que han formado profesionales, que han generado investigación y así han construido esta Casa de Estudios. La universidad que conocemos hoy es posible gracias al trabajo detallado y perseverante de numerosos académicos, funcionarios y estudiantes”, indicó la autoridad.

Jacqueline Páez, vicerrectora (s) de Vinculación con el Medio y académica distinguida por 10 años de trayectoria, señaló que este evento marca el inicio de un año académico especial.

“Este hito da el puntapié inicial a un año académico que tiene una connotación única, pues se inicia el programa centenario en que se irán levantando e implementando distintos hitos en torno a esta conmemoración”, explicó.

Páez también destacó que la Medalla Centenario reconoce el trabajo de los académicos en áreas clave pero que además trasciende a un ámbito personal.

“Es un reconocimiento también a nuestras familias porque la academia requiere bastantes sacrificios y detrás de eso siempre está el núcleo familiar que te está apoyando. Efectivamente hay mucho trabajo detrás de la excelencia”, agregó.

RECONOCIMIENTO A ACADÉMICOS

Los académicos premiados compartieron sus emociones y vivencias experimentadas durante la velada y también a lo largo de sus carreras.

Adela Bork, profesora de la Escuela de Trabajo Social con 42 años de trayectoria, expresó que “me emociona mucho ser parte de esta instancia. Mi trayectoria comenzó como ayudante en la Universidad, luego pude continuar mis estudios en el extranjero y, al regresar, retomé mi carrera como profesora de pre y postgrado”.

Además, destacó que lo que más la ha marcado durante estos años ha sido “enseñar en primer año. Todavía lo hago y es muy relevante para mí, porque existe una forma lúdica que hace que las clases adquieran otro sentido ya que ellos preguntan de la manera más directa y genuina, son muy libres y eso abre espacios de conversación importantes”.

Luis Peña, también con 42 años de carrera como profesor de la Escuela de Educación Física, donde también cursó su carrera de pregrado, comentó que el concierto fue “espectacular, los solistas en cada uno de los instrumentos, el trabajo del director y el coro coronaron la premiación de toda una vida dedicada a la docencia en la Universidad, porque el arte es fundamental para mantener el espíritu y la alegría. Llegué con 17 años y ahora me voy con 71, muy orgulloso de todo este recorrido”.

Paula Ascorra, académica de la Escuela de Psicología que fue distinguida por su trayectoria de 30 años, expresó que “las instituciones son memoria, entonces a medida que nos vamos reconociendo, vamos haciendo ese tejido tan importante, sobre todo ahora que nos acercamos al centenario. Es una ceremonia muy bonita en el sentido de que nos vamos encontrando con los colegas, reconstruyendo esta vida dentro de la Universidad llena de buenos momentos, de trabajo y de compromiso”.

Paula Soto, profesora del Instituto de Historia, recibió la distinción a los 10 años de servicio. “Es un bonito reconocimiento a la trayectoria, porque guarda valor en la identidad de la Universidad y la integración de todos rumbo a los cien años”, expresó.

Por su parte Digna Azúa, académica de la Escuela de Comercio, con 30 años de trayectoria, reflexionó sobre su carrera y el apoyo que ha recibido desde sus inicios.

“La Escuela me permitió realizar el doctorado en el extranjero para luego apoyar las labores académicas. Que te apoyen desde joven para que sigas creciendo y avanzando es crucial para la formación profesional y eso la Universidad lo ha mantenido. Esta premiación me trae felicidad pero también mucha nostalgia, porque he estado recordando todos estos días a mis profesores de aquella época cuando estudiaba y que ya no están, y que fueron marcando mi historia. Realmente no me he dado cuenta de cómo han pasado 30 años”.

La premiación, que unió música, historia y el legado de la PUCV, celebró a quienes han sido pilares en la formación de generaciones de estudiantes y reafirmó el compromiso de la Universidad en su camino al centenario.

Conoce a los académicas y académicas reconocidos

Ver Galería Fotográfica aquí

 

Dirección de Comunicación Estratégica

Obra de teatro "Eloísa" se presentará en Viña del Mar en el marco del Mes de la Mujer

En el marco del Mes de la Mujer, se presentará gratuitamente en el Teatro Municipal de Viña del Mar el montaje teatral “Eloísa”, protagonizada por las actrices nacionales Ana Reeves y Andrea García Huidobro. La función tendrá lugar el próximo viernes 28 de marzo, a las 19 horas, en la Municipalidad de Viña del Mar.

El evento, organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a través de su Dirección de Equidad de Género y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, aborda de manera dinámica y con toques de humor, la vida y el legado de Eloísa Díaz, la primera mujer en Chile y en América del Sur en obtener el título de médica.

Para la directora de “Eloísa”, Andreina Olivari, «esta obra se pregunta, a través de la comedia, cuál es el papel de la mujer en nuestra historia. En ella, se enfrentan dos generaciones, una mujer del siglo XIX y otra de la actualidad, cada una marcada por los roles culturales que se les han impuesto. Es un espacio para reflexionar sobre ello”.

SOBRE LA OBRA

La historia se basa en una mujer que intenta hacer una conferencia sobre Eloísa Díaz, pero su tarea se ve constantemente interrumpida por su hija, su exmarido y sus propios pensamientos. A esto se suma un giro inesperado, un despliegue temporal trae a la propia Eloísa Díaz al presente, enfrentando un diálogo entre el pasado y la actualidad que pone en tensión los avances y desafíos que las mujeres han enfrentado en la sociedad chilena

Para Yesika Herrera, directora de Equidad de Género, la obra representa una oportunidad para visibilizar el impacto de las mujeres en la historia y la necesidad de seguir protegiendo sus derechos.

«Los derechos de las mujeres, en este caso particular, a la educación universitaria, han sido conquistas logradas a lo largo de la historia y, como tal, requieren estar en nuestra memoria para cuidarlos, protegerlos y exigirlos», afirmó Yesika Herrera.

«La obra, al centrarse en una figura histórica como Eloísa Díaz, resalta la importancia de las mujeres en la historia, muchas veces ignoradas o subestimadas. Este tipo de iniciativas son esenciales para mostrar que las mujeres han sido agentes de cambio, desafiando barreras sociales, culturales y profesionales», complementó.

La actividad, que se inserta en las acciones organizadas por la Dirección de Equidad de Género en el marco del Mes de la Mujer, busca generar espacios de reflexión y sensibilización sobre la igualdad de género. «A través de actividades culturales y educativas, como el teatro y la música, promovemos un enfoque de sensibilización que conecta la historia y la cultura con la disputa por la equidad. Estas experiencias permiten visibilizar el trabajo de las mujeres en diversas áreas y fomentar un ambiente de reflexión que impulse la igualdad en la comunidad universitaria y más allá», concluyó Yesika Herrera.

 

Dirección de Comunicación Estratégica

Instituto de Matemáticas comenzó su Año Académico con destacados invitados

En el marco del Día Internacional de la Matemática, el IMA PUCV realizó su “Ceremonia de Inauguración del Año Académico 2025”, evento que comenzó con las palabras del vicedecano de la Facultad de Ciencias, Ramón Herrera quien se refirió a los desafíos que se vienen. “El 2025 será una oportunidad para explorar nuevas ideas, realizar investigación de punta, trabajar en equipo y desarrollar habilidades que no solo nos harán mejores científicos, sino también mejores pensadores. Los invito a asumir cada reto con entusiasmo, dedicación, creatividad e innovación”.

Entre los asistentes estuvo Elizabeth Montoya, secretaria de Facultad; Angélica Casaletti, coordinadora general de Vinculación con el Medio y Centros Especializados PUCV; Soledad Estrella, presidenta de la Sociedad Chilena de Educación Matemática (SOCHIEM); y Vania Riquelme en representación del Consorcio Science Up- PUCV; junto a la comunidad de profesores, estudiantes y trabajadores del IMA PUCV.

El director del IMA, Carlos Vásquez, señaló que “este 2025 presenta nuevos desafíos para nuestro Instituto como la implementación de acciones para lograr las metas que comprometimos en el plan de concordancia, mejorar la divulgación e incrementar las matrículas y fortalecer las actividades que desarrollamos con el mundo escolar, alumnos y profesores, para promover las vocaciones científicas y de la educación en ciencia, especialmente entre mujeres”.

Posteriormente, se procedió a la bendición del Año Académico, a cargo del Padre Eduardo Wasilewski, capellán de la Pastoral PUCV.

La ceremonia finalizó con la conferencia inaugural titulada “Rectas, superficies cúbicas y el fascinante número 27” presentada por la Dra. Paola Comparin, Premio Excelencia Científica Adelina Gutiérrez 2024 en Ciencias Exactas, otorgado por la Academia Chilena de Ciencias.

Durante la presentación, la investigadora trató un número conocido en geometría: 27, que es el número de rectas que contiene cada superficie cúbica suave en el espacio proyectivo. Esta mención le permitió reflexionar respecto a la geometría enumerativa, el problema de Apolonio y del sorprendente resultado sobre las 27 rectas en las superficies cúbicas suaves.

 

Instituto de Matemática

Escuela de Periodismo inauguró su Año Académico conmemorando 30 años de historia

La Escuela de Periodismo de la PUCV llevó a cabo la Inauguración de su Año Académico 2025. La ceremonia se efectuó en el Salón de Honor de Casa Central con la presencia de autoridades universitarias, alumnos, académicos y alumni, y se enmarcó en la conmemoración del trigésimo aniversario de la Escuela.

En este contexto, el rector Nelson Vásquez destacó la importancia de recordar los orígenes de la Escuela y de expresar gratitud hacia los docentes, la unidad académica y las generaciones que han contribuido a su desarrollo. Asimismo, invitó a los nuevos ingresantes a sentirse parte de este proyecto.

“Las instituciones y las unidades académicas que sobreviven al tiempo esencialmente lo hacen no solamente por el impulso institucional, sino porque tienen generaciones de estudiantes con sentido de pertenencia a la institución que conforman”, reflexionó el rector.

Debido al contexto del evento, se invitó a Caterina Barbera, periodista PUCV, quien se desempeña como productora de ABC News y Magíster en Periodismo con especialización en documentales de la Universidad de Columbia. Durante su conferencia, compartió con los presentes detalles sobre su trayectoria profesional y los desafíos que ha enfrentado a lo largo de su carrera. Al finalizar, se brindó un espacio para que los estudiantes pudieran hacerle preguntas y aclarar sus dudas sobre el ejercicio periodístico nacional e internacional.

Sobre la oportunidad de haber realizado esta intervención, tras años de su graduación en 2013, Caterina comentó: “me siento emocionada de volver aquí a la Escuela, a este Salón de Honor, que no veía desde que me titulé y verlo lleno de futuros periodistas para Chile y el mundo. Para mí, de verdad, ha sido un honor compartir mi historia que espero también inspire sus propias historias” expresó.

Por su parte, Jacqueline Páez, vicerrectora (s) de Vinculación con el Medio de la PUCV, destacó la importancia de la Red Alumni. “Para nosotros, como universidad, representa un ejemplo para los estudiantes. Es mostrar cómo nuestros egresados van conquistando el mundo en cada una de las disciplinas de nuestra institución y que dé una realidad cercana, que lo único que se reconoce es de dónde viene, pero uno nunca sabe hacia dónde va a llegar”, sentenció.

Al respecto, el director de la Escuela de Periodismo, Claudio Elórtegui Gómez, resaltó la importancia de este tipo de instancias, destacando que la Inauguración del Año Académico, en el contexto del aniversario, fue especialmente significativa por la participación de una Alumni cuya labor ha sido “de excelencia en el periodismo de investigación en Chile y ahora en Nueva York, representa muy bien lo que es nuestro proyecto formativo, basado en nuestros valores institucionales”.

“ABC News ha visibilizado una serie de temáticas globales, con sus documentales periodísticos, generando un impacto relevante en la agenda internacional, apreciándose el aporte profesional y humano de Caterina. Nos sentimos felices como Escuela por sus logros, los que se han basado en un trabajo duro y persistente, así como por el reconocimiento que hace de la formación entregada por nuestros profesores y funcionarios. La conferencia fue inspiradora y orientada a las futuras generaciones de periodistas que hoy día se están formando en nuestras aulas”, comentó Elórtegui.

En esa línea, la secretaria académica de Periodismo PUCV, Daniela Lazcano, valoró que una Alumni inaugure el año académico conmemorativo por los 30 años de la Escuela de Periodismo. “Que la encargada de esta conferencia sea una alumni es la expresión concreta de esta celebración, pues su experiencia y mirada es un reflejo del sello y quehacer de nuestra Escuela, que hoy comparte con quienes están iniciando su trayectoria formativa. Me encantó y emocionó escuchar a Caterina. Creo que fue inspiradora y un orgullo para todos y todas quienes somos parte de Periodismo PUCV”, afirmó.

Finalmente, la jefa de Docencia de Periodismo PUCV, Carolina Paredes, se refirió a lo expuesto durante la Inauguración, destacando los desafíos que enfrentan las nuevas generaciones y las proyecciones que tiene la institución para ellas. “La democracia es súper importante y tenemos que protegerla. Hay que formar jóvenes que no solo tengan conocimientos, sino que también tengan habilidades blandas para hacer bien su trabajo, para enfrentar al mundo, que sean resilientes, que sean empáticos para poder comunicar bien”, dijo Paredes.

Este acontecimiento no solo simboliza el inicio del Año Académico 2025 de Periodismo PUCV, sino también una reflexión sobre el legado y el futuro de la Escuela, que sigue formando profesionales comprometidos con la sociedad. Con una mirada puesta en los próximos 30 años, sigue consolidándose como un referente de excelencia académica y profesionalismo en el ámbito del periodismo.

 

Escuela de Periodismo

Líderes Educativos PUCV implementan Plan Nacional de Tutorías

Desde inicios de marzo, el equipo del Centro Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se encuentra desarrollando el taller “Formación preliminar del Plan Nacional de Tutorías” en establecimientos educacionales de las comunas y ciudades de Elqui, Limarí, Choapa, Valparaíso, San Antonio, San Felipe-Los Andes y Quillota-Petorca.

La actividad tiene como objetivo reforzar la comprensión del proyecto entre sostenedores y equipos directivos; apoyar la elaboración del diseño preliminar y contextual de tutorías en cada establecimiento; y fortalecer capacidades locales para una implementación efectiva y sostenible.

La directora ejecutiva del Centro Líderes Educativos PUCV y coordinadora general del proyecto, Carmen Montecinos, enfatizó que “la misión que tiene nuestro Centro es apoyar a los establecimientos educacionales para que puedan impartir una educación de calidad. Esta es una forma en que podemos lograr esa meta, porque se reconoce que no todos los niños necesitan el mismo apoyo para aprender. Este es un programa que ofrece un apoyo específico para los niños que necesitan ese trabajo más individualizado”.

Según destacó la jefa del proyecto, Carolina Aranda, “los talleres marcan un hito inicial y estratégico en la implementación del Plan. Son una instancia de construcción de capacidades conjunta, donde los sostenedores y equipos directivos comienzan a diseñar una respuesta adaptada a las necesidades reales de sus comunidades educativas”.

El Plan Nacional de Tutorías es una iniciativa del Ministerio de Educación, enmarcada en el eje de Fortalecimiento de Aprendizajes del Plan de Reactivación Educativa. Su objetivo es desarrollar aprendizajes fundamentales en lectura y matemática en estudiantes de 1º a 3º básico de establecimientos que reciben financiamiento estatal. De forma secundaria, se espera que los programas de tutoría involucren y motiven a padres y/o apoderados a que sus hijos vayan al colegio, mejorando su asistencia y motivación académica.

La jefa provincial de educación de Valparaíso, María Alejandra Torres, destacó que “para nosotros, como Ministerio de Educación, es muy importante esta acción que se está realizando, que es parte del Plan de Reactivación Educativa, con énfasis en el refuerzo de aprendizajes, donde efectivamente es importante que el conocimiento de lo que se está generando en las tutorías quede instalado en los establecimientos educacionales, como una instancia que les va a permitir a ellos generar en el tiempo una acción continua”.

217 ESTABLECIMIENTOS DE COQUIMBO Y VALPARAÍSO

Hasta la fecha, los talleres realizados en el marco del Plan Nacional de Tutorías por Líderes Educativos PUCV, han abarcado 217 establecimientos de las regiones de Coquimbo y Valparaíso, los cuales han elaborado su primera versión del Plan de Tutorías adaptada a su realidad escolar.

En las próximas semanas, se finalizará la etapa de diseño del programa en cada establecimiento, se reclutará a las y los tutores externos e internos, definiendo el grupo de estudiantes tutorizados, e iniciará el proceso de evaluación inicial y la calendarización de sesiones con los estudiantes, que debería comenzar la semana del 7 de abril y se extenderá por 10 semanas.

La profesora encargada de la Escuela La Quebrada de Puchuncaví, Corina Fuentes Plaza, declaró sobre su participación en el programa que “mi escuela es una de las más rurales que existe en la comuna y siento que este programa nos va ayudar al trabajo que significa para nosotros tratar de nivelar o recuperar los aprendizajes rezagados de los estudiantes. Sobre todo, en los niveles de primero, segundo y tercero básico, que son súper importante para la base de los cursos más grandes. Por lo tanto, creo que se está implementado en los cursos que corresponden”.

Desde inicios de marzo, el equipo del Centro Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se encuentra desarrollando el taller “Formación preliminar del Plan Nacional de Tutorías” en establecimientos educacionales de las comunas y ciudades de Elqui, Limarí, Choapa, Valparaíso, San Antonio, San Felipe-Los Andes y Quillota-Petorca.

La actividad tiene como objetivo reforzar la comprensión del proyecto entre sostenedores y equipos directivos; apoyar la elaboración del diseño preliminar y contextual de tutorías en cada establecimiento; y fortalecer capacidades locales para una implementación efectiva y sostenible.

La directora ejecutiva del Centro Líderes Educativos PUCV y coordinadora general del proyecto, Carmen Montecinos, enfatizó que “la misión que tiene nuestro Centro es apoyar a los establecimientos educacionales para que puedan impartir una educación de calidad. Esta es una forma en que podemos lograr esa meta, porque se reconoce que no todos los niños necesitan el mismo apoyo para aprender. Este es un programa que ofrece un apoyo específico para los niños que necesitan ese trabajo más individualizado”.

Según destacó la jefa del proyecto, Carolina Aranda, “los talleres marcan un hito inicial y estratégico en la implementación del Plan. Son una instancia de construcción de capacidades conjunta, donde los sostenedores y equipos directivos comienzan a diseñar una respuesta adaptada a las necesidades reales de sus comunidades educativas”.

El Plan Nacional de Tutorías es una iniciativa del Ministerio de Educación, enmarcada en el eje de Fortalecimiento de Aprendizajes del Plan de Reactivación Educativa. Su objetivo es desarrollar aprendizajes fundamentales en lectura y matemática en estudiantes de 1º a 3º básico de establecimientos que reciben financiamiento estatal. De forma secundaria, se espera que los programas de tutoría involucren y motiven a padres y/o apoderados a que sus hijos vayan al colegio, mejorando su asistencia y motivación académica.

La jefa provincial de educación de Valparaíso, María Alejandra Torres, destacó que “para nosotros, como Ministerio de Educación, es muy importante esta acción que se está realizando, que es parte del Plan de Reactivación Educativa, con énfasis en el refuerzo de aprendizajes, donde efectivamente es importante que el conocimiento de lo que se está generando en las tutorías quede instalado en los establecimientos educacionales, como una instancia que les va a permitir a ellos generar en el tiempo una acción continua”.

217 ESTABLECIMIENTOS DE COQUIMBO Y VALPARAÍSO

Hasta la fecha, los talleres realizados en el marco del Plan Nacional de Tutorías por Líderes Educativos PUCV, han abarcado 217 establecimientos de las regiones de Coquimbo y Valparaíso, los cuales han elaborado su primera versión del Plan de Tutorías adaptada a su realidad escolar.

En las próximas semanas, se finalizará la etapa de diseño del programa en cada establecimiento, se reclutará a las y los tutores externos e internos, definiendo el grupo de estudiantes tutorizados, e iniciará el proceso de evaluación inicial y la calendarización de sesiones con los estudiantes, que debería comenzar la semana del 7 de abril y se extenderá por 10 semanas.

La profesora encargada de la Escuela La Quebrada de Puchuncaví, Corina Fuentes Plaza, declaró sobre su participación en el programa que “mi escuela es una de las más rurales que existe en la comuna y siento que este programa nos va ayudar al trabajo que significa para nosotros tratar de nivelar o recuperar los aprendizajes rezagados de los estudiantes. Sobre todo, en los niveles de primero, segundo y tercero básico, que son súper importante para la base de los cursos más grandes. Por lo tanto, creo que se está implementado en los cursos que corresponden”.

 

Centro de Líderes Educativos

PUCV participa en la constitución del Consejo de la Sociedad Civil de Aduanas en Valparaíso

Con el objetivo de fortalecer el diálogo entre el Servicio Nacional de Aduanas y diversas organizaciones de la región, se llevó a cabo la sesión constitutiva del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de Aduanas en Valparaíso. La PUCV es una de las entidades que integrará este espacio de participación, reafirmando su compromiso con la vinculación con el medio y el desarrollo regional.

La reunión tuvo lugar en la Sala Museo de la Aduana de Valparaíso, donde el director regional del Servicio Nacional de Aduanas, Braulio Cubillos Segovia, destacó la importancia de esta iniciativa en la construcción de una relación colaborativa con la comunidad. «Este consejo permitirá generar instancias de diálogo y cooperación con distintos actores de la sociedad civil, facilitando un trabajo conjunto en materias de interés común», señaló.

Junto con la PUCV, el COSOC de Aduanas está conformado por organizaciones como Cáritas Valparaíso, la Corporación Municipal Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso, Corporación La Matriz, el Sanatorio Marítimo San Juan de Dios y la Unión Comunal (UNCO) de Juntas de Vecinos de Valparaíso, que representa a 140 juntas vecinales de la comuna.

En representación de la Universidad, la coordinadora general de Vinculación con el Medio, Angélica Casaletti, enfatizó la importancia de esta participación: «Es nuestro deber como institución universitaria colaborar activamente con diversas organizaciones de la sociedad civil. Al formar parte del consejo, generamos nuevas redes de cooperación para contribuir al desarrollo de la Región de Valparaíso».

Desde una perspectiva interna, la participación en instancias como el COSOC permite a la Universidad fortalecer sus estrategias de Vinculación con el Medio, consolidando su presencia en espacios clave de toma de decisiones y promoviendo el desarrollo de iniciativas conjuntas en beneficio de la comunidad y la academia. Además, facilita la generación de oportunidades para la docencia vinculada, la investigación aplicada y la transferencia de conocimiento en áreas estratégicas para la región.

Durante la sesión inaugural, se eligió la directiva del consejo, resultando electa como presidenta Irene Tapia Herrera, representante de la Corporación Municipal Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso, y como vicepresidente Isaac Alterman Carvallo, de la UNCO porteña.

Los Consejos de la Sociedad Civil (COSOC) son una instancia de participación establecida en la Ley N°20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, orientada a promover la representatividad y el pluralismo en la gestión de organismos estatales. Actualmente, el Servicio Nacional de Aduanas cuenta con COSOC en Arica, Talcahuano y ahora en Valparaíso.

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso reafirma su compromiso con la vinculación con el medio a través de su participación en espacios de diálogo y colaboración con actores clave del desarrollo regional.

Proyecto capacitará a personas mayores en el uso herramientas digitales

La PUCV se convirtió en una de las seis instituciones ganadoras del “Fondo 55+” de Entel, iniciativa destinada a integrar a las personas mayores al ecosistema digital de manera efectiva, asegurando que cuenten con las herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo actual.

Nuestra casa de estudios postuló con el proyecto “Mapeo Participativo y Autonomía Digital”, orientado a las y los mayores de 55 años que residan en la comuna de Cartagena, en la región de Valparaíso, para que puedan mapear riesgos comunitarios y fortalecer la resiliencia local ante el cambio climático. La iniciativa es liderada por el académico del Instituto de Geografía, Rodrigo Figueroa, y considera capacitaciones, mapeo participativo y creación de una plataforma de webmapping, con foco en la gestión de riesgo y la autonomía tecnológica.

En la fase inicial del proyecto, serán 100 los usuarios directamente beneficiados. Para ello, se generarán alianzas con diferentes instituciones del territorio, principalmente la Municipalidad de Cartagena, a través de su Dirección de Desarrollo Comunitario. Cabe destacar, además, que esta iniciativa nace en el marco de una colaboración internacional con la Universidad Tecnológica de Auckland, de Nueva Zelanda, institución con la que la PUCV ha venido trabajando en los últimos años.

Durante la premiación del concurso, el profesor Rodrigo Figueroa manifestó su satisfacción de haber sido seleccionados entre otras 126 postulaciones, destacando que “es un fondo que va en dos direcciones.  Uno, digitalización, que es un tema que nosotros estamos trabajando hace ya un tiempo en la Universidad, en el Instituto de Geografía. Y, por otra parte, estamos atendiendo a un grupo etario y social, dentro de un espacio de trabajo de larga data, como es la localidad de Cartagena”.

Por su parte, Tiare Bórquez, coordinadora del Programa para Personas Mayores de la Municipalidad de Cartagena, comentó que la comuna tiene un alto índice de adultos mayores y la brecha digital genera un gran impacto en las oportunidades y el acceso a la información. “Nos sentimos muy orgullosos que el proyecto haya sido seleccionado entre más de 100 postulaciones, para poder trabajar en comunidad y dar solución a esta problemática. Entre todos tenemos que aportar en la disminución de esa brecha”, comentó.

El “Fondo 55+” fue lanzado por Entel en octubre de 2024 y fue estructurado en torno a cuatro ejes principales, que orientaron la selección de los proyectos: promover la autonomía en el mundo digital, fortalecer vínculos sociales y comunitarios, aumentar el nivel de educación y salud financiera, y desarrollar habilidades digitales para la empleabilidad.

 

Dirección de Comunicación Estratégica

PUCV y Ministerio de Educación trabajan en conjunto en pos de mejorar la convivencia escolar

En el Salón de Honor se llevó a cabo el primero de dos encuentros destinados a personal de la educación como parte de la implementación del Programa A Convivir se Aprende, que forma parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación y que es puesto en marcha a través del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar y el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva de la Escuela de Psicología de nuestra casa de estudios.

La jornada estuvo dirigida a supervisores de los Departamentos Provinciales de Educación (DEPROV) y profesionales que apoyan establecimientos educativos. Así lo detalló Marion Montenegro, jefa del Departamento de Educación de la Seremi de la misma cartera, quien destacó el trabajo colaborativo entre la Universidad y el Gobierno: “Esta instancia es muy importante para nosotros como Secretaría Ministerial de Educación, ya que podemos generar marcos de interpretación común respecto al trabajo que realizamos en el despliegue territorial”.

Montenegro agregó que “como ministerio venimos hace bastante tiempo trabajando con el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES) y con el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva de la PUCV, lo que nos ha permitido tener una relación sinérgica y estratégica para actuar en distintas instancias, en este caso, con el Programa a Convivir se Aprende”.

En ese sentido, Verónica López, académica de la Escuela de Psicología, directora del Centro Eduinclusiva y del Programa PACES de la PUCV, agregó que “estamos muy orgullosos del trabajo que venimos realizando en conjunto con el Ministerio y Seremi de Educación, a la par con los departamentos provinciales de Educación, en el marco del programa a Convivir se Aprende, el cual la PUCV ayudó a diseñar a través del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva”.

López complementó que “esta jornada contempló la realización de acciones de formación con los niveles de liderazgo intermedio de todo el país, y en este caso en particular, de Valparaíso a quienes les entregaremos material educativo generado por nosotros”.

La colaboración entre el Ministerio de Educación y la PUCV es de suma importancia a la hora de desarrollar políticas y trabajos a través del Programa A Convivir se Aprende. Así lo destacó la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad, Jacqueline Páez, quien señaló que “estos espacios son sumamente importantes para brindar instancias de diálogo y construcción de comunidad de los diferentes actores que toman decisiones y están al servicio de los liderazgos de los centros educativos en nuestro territorio, de manera que puedan conversar en torno a diferentes temáticas envueltas en la convivencia escolar”.

Cristian Comte, supervisor del Departamento Provincial de Educación de San Felipe y Los Andes, sostuvo que “estas instancias son de suma importancia para nosotros, porque nos entregan herramientas en torno al trabajo que debemos realizar en los programas de convivencia. Estamos en el proceso de hacer conciencia y concientizar a los equipos de gestión de la convivencia y a las duplas psicosociales para que incorporen este modelo en sus distintos planes de convivencia”.

La segunda jornada de este encuentro se llevó a cabo en dependencias de la Facultad de Filosofía y Educación, ubicada en el Campus Sausalito de la Universidad, y fue dirigida a sostenedores, representantes de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y equipos técnicos de la Seremi de Educación.

 

Dirección de Comunicación Estratégica

Universidad impulsa el acceso a la educación superior a través del Programa Propedéutico

Ya se encuentran disponibles las postulaciones al Programa Propedéutico 2025, promovido por la Dirección de Inclusión, que busca dar acompañamiento vocacional a jóvenes de último año de enseñanza media, con buen desempeño académico y que anhelan ingresar a nuestra casa de estudios.

La iniciativa es totalmente gratuita y está dirigida a estudiantes de cuarto medio de establecimientos SLEP, municipales, particulares subvencionados y particulares pagados. Quienes sean seleccionados, podrán asistir los días sábado a clases dictadas por docentes de la universidad y, finalmente, postular a cupos priorizados a sus carreras de interés en caso de aprobar exitosamente los cursos.

Scarlet Vivanco, coordinadora del programa, indicó que se trata de una oportunidad que permite a las y los jóvenes “prepararse de forma íntegra para la educación superior, entregándoles una experiencia única tanto a estudiantes como a sus familias, además de optar a un cupo directo a nuestra universidad, que es una de las más importantes y prestigiosas del país”.

Como novedad, este año el programa incluirá las nuevas carreras de Publicidad, Administración Pública, Animación Digital, Desarrollo de Videojuegos y Simulación Virtual, y Pedagogía Química y Ciencias Naturales, las que se sumarán a las áreas ya impartidas de Arquitectura y Diseño, Derecho y Ciencias.

El Programa Propedéutico PUCV es un espacio clave para fortalecer el compromiso de la Universidad con la formación de las y los estudiantes, ya que les entrega orientación sobre la oferta académica y, además, les permite a las y los futuros novatos vivir la experiencia universitaria.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 06 de abril. Quienes quieran postular, pueden hacerlo en el link https://postulaciones.pcspucv.cl/candidato/registrar

Centro Ceres y Gobierno Regional confirman compromiso con la agricultura sostenible

A través de un recorrido por las instalaciones de Centro Ceres, el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, se interiorizó en la agenda de investigación que desarrolla el centro en materia de intensificación ecológica, encuentro que viene a consolidar el compromiso de ambas instituciones para avanzar en la sostenibilidad de la agricultura y los territorios rurales de la región.

En la ocasión, el Centro Ceres dio a conocer algunas de sus iniciativas de estudio en desarrollo, entre ellas, “Intensificación ecológica de la agricultura: apoyando la transición hacia sistemas agroalimentarios resilientes al cambio climático (R23F0003)”, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y que busca evaluar la influencia de los servicios ecosistémicos sobre los sistemas productivos en diversas condiciones ambientales.

“Es muy importante contar con la visita del gobernador y su equipo para dar a conocer lo que Centro Ceres está realizando y de qué manera aportamos al desarrollo de la región en materia de investigación, extensión y educación, para desarrollar modelos de agricultura más sostenible”, detalló Carlos Huenchuleo, director ejecutivo de Centro Ceres. “Estamos dispuestos a seguir colaborando a través de las distintas iniciativas que han surgido desde el Gobierno Regional”, agregó.

Carlos Huenchuleo, también académico de la Escuela de Agronomía, presentó a dos de sus socios y beneficiarios de los resultados de años de investigación del Centro: Margarita Valencia, agricultora de Olmué, y Sebastián Bazán, director del Liceo Agrícola de Quillota.

A través de un recorrido por las instalaciones de Centro Ceres, el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, se interiorizó en la agenda de investigación que desarrolla el centro en materia de intensificación ecológica, encuentro que viene a consolidar el compromiso de ambas instituciones para avanzar en la sostenibilidad de la agricultura y los territorios rurales de la región.

En la ocasión, el Centro Ceres dio a conocer algunas de sus iniciativas de estudio en desarrollo, entre ellas, “Intensificación ecológica de la agricultura: apoyando la transición hacia sistemas agroalimentarios resilientes al cambio climático (R23F0003)”, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y que busca evaluar la influencia de los servicios ecosistémicos sobre los sistemas productivos en diversas condiciones ambientales.

“Es muy importante contar con la visita del gobernador y su equipo para dar a conocer lo que Centro Ceres está realizando y de qué manera aportamos al desarrollo de la región en materia de investigación, extensión y educación, para desarrollar modelos de agricultura más sostenible”, detalló Carlos Huenchuleo, director ejecutivo de Centro Ceres. “Estamos dispuestos a seguir colaborando a través de las distintas iniciativas que han surgido desde el Gobierno Regional”, agregó.

Carlos Huenchuleo, también académico de la Escuela de Agronomía, presentó a dos de sus socios y beneficiarios de los resultados de años de investigación del Centro: Margarita Valencia, agricultora de Olmué, y Sebastián Bazán, director del Liceo Agrícola de Quillota.

 

Centro Ceres

Estudiantes y académicos de Tecnología Médica participan en operativo por Semana del glaucoma

Dado que el glaucoma es la principal causa de ceguera irreversible a nivel mundial y cada año en el mes de marzo se realiza la Semana Internacional de esta enfermedad, con el objetivo de promover su conocimiento y detección, un equipo conformado por 16 estudiantes y tres académicos de la Escuela de Tecnología Médica participaron en un operativo de prevención del glaucoma en el Hospital Sótero del Río, en Santiago.

Se trata del tercer año consecutivo en que la PUCV participa de esta actividad, donde se atendieron cerca de 100 pacientes, a quienes se les tomó la presión intraocular y se les realizó el examen de “retinografía no midriática”, que consiste en la toma de una fotografía del nervio óptico para observar cómo se encuentra el ojo estructuralmente.

Ariane Luttecke, secretaria académica de la Escuela de Tecnología Médica y encargada de coordinar la actividad, destacó la importancia de participar en este operativo, pues “la promoción en salud es fundamental y entendiendo que el glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible a nivel mundial, nosotros tenemos que ser parte de la semana del glaucoma”.

Asimismo, señaló que es esencial la vinculación que se genera con otros actores del sistema. “Nosotros, como academia, apoyamos el operativo con mano de obra y con equipamiento, pero también tenemos la colaboración de dos empresas. De esta forma, hay una articulación de distintos sectores en pro de la promoción de la salud”.

Por su parte, el doctor Andrés Gerhard, jefe del Departamento de Glaucoma del Hospital Sótero del Río, explicó que la importancia de estos operativos es detectar a tiempo la enfermedad, principalmente en familiares de pacientes con glaucoma. “Sobre los 40 años la probabilidad de tener esta enfermedad es 10 veces más que la población general. De ahí la importancia de detectarlo precozmente, porque eso evita tener un daño avanzado. Con el tratamiento actual podemos mantener la visión del diagnóstico y con eso permitir tener una vida normal”, agregó.

Gerhard se mostró muy agradecido por la participación de los estudiantes, porque “para poder hacer un operativo, se necesita mucha gente, es un gran trabajo y es cansador. La gente joven posee mucha motivación, ellos siempre están muy contentos de ayudarnos”.

Los estudiantes que participaron en el operativo cursan el cuarto año de su carrera y uno de ellos se encuentra realizando su práctica profesional. Estuvieron acompañados por los académicos Ariane Luttecke, Sandra Reyes y Juan Sepúlveda.

Como parte de la Semana del Glaucoma, la Escuela de Tecnología Médica PUCV también participará en el “I curso de Atención Oftalmológica Integrada de Glaucoma”, en el marco del Simposio Internacional de Salud Visual.

ESTUDIANTES

Al respecto, el estudiante Sebastián Rodríguez sostuvo que el operativo fue una experiencia enriquecedora, porque estas instancias “nos sirven para poder practicar en la vida real. Esta enfermedad no tiene ningún síntoma, así que me siento súper bien como persona de ser parte de la prevención”.

Por su parte, la alumna Katherine Saeger calificó de interesante la iniciativa. “Se trata de un acercamiento real que tenemos con pacientes”, concluyó.

 

Dirección de Comunicación Estratégica

PUCV firma convenio con Nablus para fortalecer la empleabilidad de estudiantes y titulados

Con el objetivo de impulsar el talento joven en la región de Valparaíso, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y GYN Consultora SPA (Nablus) firmaron un convenio de colaboración que permitirá a estudiantes y titulados acceder a nuevas oportunidades de desarrollo profesional.

El acuerdo, suscrito el jueves 13 de marzo de 2025, busca promover un programa de prácticas profesionales con un primer acercamiento a las carreras de Ingeniería Comercial, Ingeniería Civil Industrial y Contador Auditor, fortaleciendo la inserción laboral de los egresados PUCV.

Nablus: una consultora comprometida con el talento joven

Nablus fue fundada por Víctor Nazer, socio y actual gerente de Operaciones, y Diego Giacaman, socio y gerente Comercial. Ambos iniciaron su trayectoria en la Universidad Adolfo Ibáñez, donde compartieron la visión de crear una consultora que no solo ofreciera servicios contables de excelencia, sino que también potenciara las habilidades y conocimientos de los profesionales emergentes de la región.

«Queríamos entregar un servicio de excelencia, no solo en la contabilidad, sino ser un aliado estratégico de las empresas», destacan Nazer y Giacaman. Con ese propósito, iniciaron la empresa con un equipo de cuatro personas, apoyando a pequeñas y medianas empresas en la gestión contable. Actualmente, Nablus cuenta con 23 colaboradores y ofrece servicios especializados en contabilidad, gestión de personas, reportes y asesoría estratégica, consolidándose como un socio clave para grandes empresas.

Un convenio para potenciar el desarrollo profesional

Para Diego Giacaman, este acuerdo representa un paso clave en la relación con la universidad: «Creemos en el talento de los estudiantes y titulados de la región, y este convenio será un espacio significativo para el desarrollo de sus carreras».

Por su parte, Víctor Nazer enfatizó la proyección de Nablus en el trabajo conjunto con instituciones académicas: «Estamos convencidos de que creceremos junto a las casas de estudio de la zona, comenzando con la PUCV, para seguir formando y sumando nuevos profesionales».

Angélica Casaletti, directora de Empleabilidad y Red Alumni PUCV, destacó la relevancia del convenio para la universidad: «El vínculo con el sector socioproductivo es crucial para mejorar los procesos formativos de nuestros estudiantes. Estos convenios nos permiten, dentro de varias líneas de trabajo, incrementar las oportunidades de prácticas y empleos, así como fomentar la retención del talento en la región».

Con esta alianza, la PUCV reafirma su compromiso con la empleabilidad de sus estudiantes y titulados, fortaleciendo su vínculo con el sector productivo y generando oportunidades concretas de inserción laboral.

 

iLaboral PUCV

PUCV define los principales desafíos del entorno para su Vinculación con el Medio 2025

Más de 70 representantes de Unidades Académicas y Centros de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso participaron en la Jornada de Análisis Estratégico para la Vinculación con el Medio, con el propósito de identificar los principales desafíos y necesidades del entorno.

La coordinadora general de Vinculación con el Medio, Angélica Casaletti, destacó la importancia del trabajo conjunto en este proceso para detectar oportunidades y generar acciones que impacten positivamente en la región. “El análisis realizado por académicos y académicas permite evaluar intereses, pertinencia y capacidades para el desarrollo de proyectos que respondan a las problemáticas del territorio”, indicó.

Durante la jornada, se presentaron los principios, el modelo de gestión y el sistema de evaluación VcM. Posteriormente, los participantes identificaron y priorizaron los principales desafíos en cada ámbito, asegurando una planificación estratégica y focalizada para el desarrollo de iniciativas en 2025.

Un aspecto clave del encuentro fue la colaboración interdisciplinaria entre académicos, jefaturas de centros y direcciones. Francesca Cid, encargada de Extensión y Vinculación con el Medio del Centro Regional CERES, valoró la instancia. “Como Centro, tenemos pocas oportunidades para reunirnos con Unidades Académicas. Estos espacios fortalecen nuestro trabajo y nos permiten tomar decisiones para potenciar la vinculación con el medio”, señaló.

Desde el ámbito académico, el jefe de Vinculación con el Medio del Instituto de Historia, Óscar Valenzuela, resaltó el impacto de estas iniciativas en la formación estudiantil. “Cada oportunidad para que nuestros estudiantes incidan positivamente en la sociedad es una experiencia enriquecedora para su desarrollo profesional”, sostuvo.

Cabe destacar, que los desafíos priorizados en esta jornada serán considerados en el proceso de postulación y evaluación del Fondo Concursable de Vinculación con el Medio, cuyas postulaciones estarán abiertas hasta el 28 de marzo.

 

Coordinación General de Vinculación con el Medio

 

Inician las postulaciones al Fondo Concursable de Vinculación con el Medio 2025

La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso anunció la apertura del Fondo Concursable 2025, iniciativa que busca fomentar y consolidar proyectos que contribuyan al desarrollo regional y nacional.

La vicerrectora(s) de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, destacó la importancia de este proceso para académicos y estudiantes. “La vinculación con el medio es una prioridad institucional, ya que no solo formamos profesionales alineados a sus perfiles de egreso, sino también ciudadanos y ciudadanas comprometidos con los desafíos de la sociedad”, indicó.

En esta convocatoria, los proyectos serán evaluados según su tipo de vinculación:

  • Bidireccional: considera iniciativas de Docencia Vinculada y Servicios Comunitarios, con postulaciones en cada semestre.
  • Unidireccional: incluye actividades y programas de Inserción Laboral, Divulgación del Conocimiento y Extensión Artístico-Cultural, con ventanilla abierta durante el año.

 

Además, se suma una nueva línea de financiamiento enfocada en la recopilación, análisis y difusión de conocimientos obtenidos en proyectos consolidados de Vinculación con el Medio, es decir, aquellos con más de dos años de trayectoria.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 28 de marzo. Para más información, revisa las bases en el siguiente enlace.

 

Coordinación General de Vinculación con el Medio

PUCV reconoce a 34 académicos y académicas por su compromiso con la Vinculación con el Medio

En el marco de la Ceremonia de Reconocimiento a la Docencia, Investigación y Vinculación con el Medio, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso destacó a 34 académicos y académicas por su compromiso con la vinculación con el entorno, reafirmando su rol como una institución de excelencia y de impacto en la sociedad.

El rector Nelson Vásquez relevó el liderazgo de la Universidad en la región y su posicionamiento entre las cinco mejores del país, destacando el aporte de los y las docentes en la formación de estudiantes y en el fortalecimiento de la relación con los diversos actores sociales.

“La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso tiene el deber de incidir en la agenda pública, aportando con conocimientos y valores que nos han guiado durante 97 años. Esta distinción refleja el compromiso de nuestros académicos y académicas con la sociedad”, señaló.

Por su parte, la vicerrectora(s) de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, subrayó la importancia de este reconocimiento, que por segundo año consecutivo destaca a quienes impulsan iniciativas de alto impacto social.

“El trabajo sistemático de nuestros académicos y académicas en la implementación de proyectos con incidencia pública es un reflejo del compromiso de nuestra institución, acreditada por siete años y orientada a la formación de profesionales que enfrentan los desafíos de la sociedad”, indicó.

Desde el Instituto de Biología, la académica Joyce Maturana valoró la distinción, destacando el impacto del trabajo desarrollado fuera del aula junto a sus estudiantes. “Este reconocimiento es un impulso para continuar con nuestra labor y compromiso social”, sostuvo.

En la misma línea, el académico del Instituto de Física, Nicolás Tejos, resaltó la necesidad de acercar la ciencia a la comunidad. “Es fundamental que los avances científicos que desarrollamos en la Universidad se transmitan y vinculen con la sociedad de manera práctica”, expresó.

Este reconocimiento fortalece el compromiso de la PUCV con la vocación de servicio y la construcción de una sociedad más conectada, participativa y consciente de los desafíos actuales y futuros a nivel regional, nacional y global.

 

Coordinación General de Vinculación con el Medio

Conmemoran el "Día Internacional de las Matemáticas" en actividad abierta a todo público

Con una actividad que reunió a estudiantes del sistema escolar, universitario y a público general, se celebró el “Día Internacional de las Matemáticas” en la ciudad de Valparaíso. La efeméride se conmemora cada 14 de marzo a nivel mundial y nuestra región fue parte de esta iniciativa.

El evento fue organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a través de su Instituto de Matemáticas (IMA) bajo el lema “Matemáticas, arte y creatividad”, proclamado por la UNESCO para este año 2025, desarrollando un programa que incluyó originales juegos, diversas charlas de divulgación científica y concursos matemáticos.

“Desde el año pasado, nos hemos sumado al esfuerzo internacional de divulgar matemática que promueve la Unesco, con el apoyo de la Unión Matemática Internacional, posicionando a la PUCV en el mapa internacional de las actividades que se realizan a lo largo del globo para conmemorar este día. Además, este año 2025, organizamos la ceremonia de inauguración del año académico de nuestro Instituto junto con la celebración del día internacional de la matemática, para darle una mayor identidad a nuestra comunidad, y aprovechar la sinergia de estos dos momentos significativos para nosotros”, señaló Carlos Vásquez, director IMA PUCV.

Asimismo, Felipe Riquelme, jefe de Vinculación con el Medio IMA PUCV, agregó que “la Universidad lleva mucho tiempo consolidando su vinculación con el medio, enfocándose en lograr un impacto positivo en las personas, contribuyendo desde diversas disciplinas al desarrollo de la sociedad en general. Que hoy puedan visitarnos estudiantes del sistema escolar, profesores y público general a disfrutar de la matemática es para nosotros realmente una celebración”.

En tanto, el público presente destacó lo motivante y entretenido que resultó esta iniciativa. “Ha sido muy entretenido, especialmente para los que nos gusta la matemática y se nos hace fácil. Los juegos son súper interesantes, porque son un poco rebuscados y tienes que agilizar la mente para poder resolverlos. Realmente te metes en la matemática”, comentó Martina Viveros, estudiante de 2º medio del Colegio Niño Jesús de Praga de Quillota.

De igual manera, Carmen Zamora, profesora de la Fundación FODEC, agregó: “Sería ideal que esta jornada fuera conocida por más colegios y estudiantes que están en comunas interiores de nuestra región. Creo que esta instancia es una muy buena oportunidad de incentivar las matemáticas desde los cursos de enseñanza básica; por ejemplo, yo vine con un curso de 7º básico y están súper interesados en lo que están viendo hoy”.

El evento comenzó con actividades del stand de juegos matemáticos del “Festival de Matemáticas” y continúo con actividades inspiradas en las temáticas de matemática, arte y creatividad. También tuvieron lugar las charlas de divulgación científica de Paola Comparin, académica de la Universidad de la Frontera; de Salomé Martínez, académica de la Universidad de Chile; y de Solomon Friedberg, académico del Boston College (EE.UU).

 

Instituto de Matemática