Noticias Destacadas

Noticias

Niñas, niños y jóvenes dieron vida al Congreso Regional Explora 2025 en Valparaíso

Doce equipos escolares de la región de Valparaíso compartieron proyectos de investigación e innovación en una feria científica colaborativa y no competitiva, realizada en el marco de los 30 años del Programa Explora a nivel nacional.

Las y los estudiantes provenientes de Cabildo, Cartagena, Casablanca, La Ligua, Limache, Quintero, Valparaíso y Villa Alemana junto a sus docentes guía, se reunieron en el Congreso Regional Explora 2025, iniciativa que es parte de las Academias Explora de Investigación e Innovación Escolar para estudiantes desde 1° básico a 4° medio.

El evento fue organizado por el Proyecto Explora Valparaíso del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, liderado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en colaboración con la organización Las Salinas.

En el contexto de los 30 años del Programa Explora, el subsecretario del Ministerio de Ciencias, Cristian Cuevas Vega, señaló en la jornada “Durante estos 30 años, más de 8 millones y medio de chilenas y chilenos han participado en el programa, que llega a todas las regiones y a más del 90% de las comunas del país a través de los proyectos asociativos, consolidándose como parte del patrimonio científico nacional” agregando que “Hoy, las y los estudiantes que se reúnen en este Congreso Regional son parte de esa historia y es a través de ellas y ellos que fortalecemos la cultura científica del país”.

Por su parte, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la PUCV, Jacqueline Páez Herrera, destacó: “Este proyecto Explora que se aloja en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio es importante para nuestra universidad porque se traduce en un trabajo colaborativo con diferentes universidades de la región, colocándonos al servicio de las necesidades educativas y formativas en más de 100 colegios de nuestras ocho provincias”.

“Los proyectos que ustedes enviaron fueron fantásticos en términos de pertinencia territorial, de las preguntas científicas que se hacen y de la creatividad de los equipos. Estos son proyectos complejos que representan un paso adelante para el desarrollo de la región entera”, afirmó el profesor del Instituto de Geografía PUCV y director de Explora Valparaíso, Víctor Salinas Silva.

Los y las estudiantes también valoraron la oportunidad de compartir sus investigaciones. Laura Delgadillo, del Colegio Altomonte de Villa Alemana e integrante del equipo Chungungo, comentó: “Para nosotros, esta es la manera de visibilizar nuestra investigación y todo el trabajo que hemos realizado. También es una forma de difundir el mensaje que queremos transmitir”. Su equipo presentó el proyecto “Tejiendo Soluciones: Redes de Pesca Biodegradables para Proteger el Océano”, un prototipo de red de pesca a base de cochayuyo y ortiga, orientada a proponer alternativas que reduzcan el impacto del plástico en los ecosistemas marinos.

Los equipos abordaron temáticas diversas como  realizarse preguntas sobre el ciclo de vida de las estrellas, la búsqueda de soluciones para enfrentar la escasez hídrica, acidificación de la lluvia, conservación de la biodiversidad y el cuidado del suelo, uso excesivo de tecnologías en adolescentes, rescate de tradiciones orales, también propuestas tecnológicas con enfoque en sostenibilidad, como una red de pesca ecológica y toallitas húmedas biodegradables, protección de cultivos de huerto, restauración de suelos degradados y generación de energía.

La jornada incluyó además la presencia de familias, la comunidad científica y establecimientos invitados, quienes acompañaron, visitaron y retroalimentaron a los equipos escolares en sus presentaciones, reforzando el espíritu colectivo de esta experiencia.

El Congreso además ofreció a las y los estudiantes la posibilidad de recorrer distintos stands con muestras y experiencias de organizaciones ligadas al ecosistema CTCI regional. Fueron parte del evento la Unidad de Medio Ambiente de la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar, las iniciativas Ecos del Futuro y Realidad Extendida de la PUCV, la organización Las Salinas y la Unidad de Medio Ambiente del SLEP Valparaíso.

De esta manera, el Congreso Regional Explora 2025 se consolidó como un espacio de encuentro, colaboración y construcción de conocimientos, proyectando a los equipos seleccionados hacia el Congreso Nacional Explora, que se realizará en octubre.

PUCV celebra a alumnas con talentos matemáticos en la premiación del II Torneo Femenino de Matemáticas
Este torneo es organizado en conjunto por el Instituto de Matemáticas (IMA) PUCV, Science UP y la Escuela de Psicología PUCV con el objetivo de potenciar las habilidades matemáticas en alumnas del sistema escolar, aportando en la reducción de la brecha de género en las Ciencias.

El “II Torneo Femenino de Matemáticas PUCV” culminó con su ceremonia de premiación, instancia realizada en el salón de honor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde participaron 200 alumnas provenientes de 19 establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso y Región Metropolitana.

La ceremonia se efectuó con la presencia de Luis Mercado, vicerrector de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) PUCV; Rodrigo González, SEREMI de Ciencias y Tecnología, Conocimiento e Innovación; Manuel Bravo, decano de Facultad de Ciencias; y Felipe Riquelme, jefe de Vinculación IMA PUCV.

Durante el evento, 10 alumnas recibieron medallas de oro y plata, reconocimiento por su notable participación, y 19 establecimientos educacionales de la región de Valparaíso y región Metropolitana obtuvieron su constancia como competidoras de todas las fases del torneo. Cabe destacar que el torneo contó con 5 fechas de talleres matemáticos y socioemocionales, espacios de preparación para el certamen que se efectuó durante el sábado 12 de julio.

Emma Hasan, alumna del Colegio Saint Dominic y ganadora de medalla de oro, compartió un mensaje en representación de las ganadoras. “Me gustaría agradecer a todos los que hicieron posible este torneo, que no solo nos entregó conocimiento, sino muchas herramientas que podremos usar para nuestro día a día para sacar lo mejor de nosotras”.

Asimismo, Amanda Espinoza, alumna del Colegio Nueva Esperanza, en representación de todas las participantes del certamen, señaló que “es importante recalcar lo inteligente que son todas las niñas que están aquí. Sin importar el resultado, todas fueron elegidas para representar a sus colegios. Ojalá reconozcan el valor que hay en cada una y nadie les haga sentir lo contrario”.

Las autoridades presentes en la ceremonia resaltaron la importancia de la participación de las alumnas en este tipo de actividades que buscan fomentar la participación de mujeres en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).

Luis Mercado, vicerrector de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) PUCV, en representación del rector, expresó que “a través del proyecto institucional Science UP (Consorcio Ciencia 2030 PUCV/ USACH/UCN) junto a nuestra Facultad de Ciencias podemos llevar adelante un proceso de esta naturaleza, donde ustedes son las principales beneficiarias de este conocimiento y entrenamiento. Han ganado, no solo una buena ubicación en la competencia sino también han aprendido tanto en el ámbito matemático como en lo socioemocional. Si ustedes poseen estas herramientas, su formación en ámbitos de innovación debiera verse facilitado y esperamos lleguen a universidades donde esta sea un valor fundamental”.

Por su parte, Rodrigo González, SEREMI de Ciencias y Tecnología, Conocimiento e Innovación, “hoy día, ustedes, al estar en este torneo y al interesarse por las matemáticas, van a ser las futuras científicas e ingenieras que van resolver los desafíos del futuro”. En el contexto de la ceremonia, la autoridad también hizo referencia a algunos proyectos que desde la Secretaría Regional Ministerial se implementarán junto a la PUCV y que tendrán un impacto positivo en diversos ámbitos de la educación en la región de Valparaíso. “Las invito a que imaginen y sueñen a que también podrán aportar sus conocimientos desde su propia Región. Estamos trabajando colaborativamente para continuar avanzando en nuestro desarrollo, junto a universidades y centros de investigación de excelencia”.

En tanto, Paulina Sepúlveda, académica IMA PUCV y directora del torneo, afirmó que “fue muy gratificante ver cómo todos valoran la importancia de generar espacios que fortalezcan el talento, la comunidad, el desarrollo científico y socioemocional de las estudiantes, además de fomentar las ciencias y, en particular, las matemáticas”. 
Estudiantes del Liceo Juan Rusque Portal participaron en experiencia de laboratorio en la Escuela de Ingeniería Química

El jueves 21 de agosto, un grupo de 24 estudiantes de primero medio del Liceo Juan Rusque Portal de Nogales, acompañados por tres docentes —entre ellos el profesor Patricio Vásquez— visitaron la Escuela de Ingeniería Química con el objetivo de participar en una experiencia práctica de laboratorio. La actividad tuvo como propósito acercar a los estudiantes al análisis de la calidad de aguas grises y a la exploración de posibles tratamientos para su reutilización.

Esta experiencia forma parte de un proyecto pionero sobre el tratamiento de aguas residuales en el que están involucrados los estudiantes del liceo. El objetivo principal de este proyecto es purificar aguas contaminadas con jabón y detergentes, para dejarlas aptas para el riego de plantas.

La jornada fue guiada por el profesor Rodrigo Ortiz, junto a los ayudantes Martín Valdés, Anita Valenzuela, Camila Zurita y Cristóbal Valle. Para llevar a cabo la actividad, los estudiantes llevaron muestras de aguas con jabón y detergente, enfrentándose al desafío de eliminar estos compuestos mediante reacciones químicas. En una primera etapa, trabajaron con soluciones de ácidos —como ácido clorhídrico— y bases fuertes —como soda cáustica—, con el fin de modificar la estructura de los residuos presentes en el agua.

El proceso experimental incluyó una fase de basificación, destinada a elevar el pH y descomponer las estructuras de los jabones y detergentes. Luego se realizó una etapa de acidificación, en la que se agregó ácido clorhídrico para disminuir el pH y facilitar la precipitación de los residuos en forma de sólidos decantables. Finalmente, se efectuó la neutralización de la solución hasta alcanzar un pH cercano a 7, obteniendo así un agua tratada apta para su uso en riego.

Cabe destacar que esta actividad se enmarca en el proyecto de Vinculación con el Medio adjudicado por la Escuela de Ingeniería Química, el cual busca acercar a estudiantes de enseñanza media del Liceo Juan Rusque Portal al mundo académico, brindándoles asesoría técnica para el desarrollo de sus propios proyectos científicos.

Universidad inauguró Diplomado en Gestión Estratégica en Vinculación con el Medio

Con el propósito de fortalecer las competencias en el diseño, implementación y evaluación de estrategias de vinculación con el medio, se inauguró la primera versión del Diplomado en Gestión Estratégica en Vinculación con el Medio. En esta instancia participan más de 30 académicos, coordinadores y profesionales de la Universidad.

El programa es organizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de la Dirección de Formación Continua, y responde al compromiso institucional con la sociedad y al Plan de Desarrollo Estratégico que establece la vinculación como un eje clave de diálogo con el entorno y un aporte al proceso formativo de nuestros estudiantes.

Al respecto, el rector Nelson Vásquez destacó que para la Universidad resulta esencial continuar desarrollando capacidades en esta materia, considerando que las instituciones de educación superior más prestigiosas del mundo han sabido adaptarse a los desafíos sociales con una mirada de futuro.

“Nuestra Universidad ha ido generando políticas institucionales que nos permiten alcanzar mayores niveles de progreso, siendo hoy la más grande de la región y una de las cinco mejores del país. Este nivel sólo se puede mantener y proyectar en la medida que la Vinculación con el Medio se fortalezca, generando contextos y relaciones con el entorno, y acelerando procesos para responder a estándares cada vez más exigentes”, señaló.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, subrayó que este espacio formativo permitirá abordar la temática tanto a nivel institucional como en las Unidades Académicas. “El desafío es entregar una formación que responda a las necesidades personales de los estudiantes y, al mismo tiempo, a las demandas de la política pública en educación superior. La Comisión Nacional de Acreditación nos invita a que esta vinculación sea bidireccional, con aportes tanto para la institución como para el medio, y a avanzar en la evaluación del impacto de las iniciativas, retroalimentando así la formación de nuestros profesionales”.

Testimonios de participantes

Damián Donoso, jefe de Difusión y Vinculación con el Medio de la Escuela de Tecnología Médica, valoró la oportunidad. “Estoy con muchas expectativas y es un desafío asumir una tarea tan relevante como la difusión y vinculación de la Escuela, que históricamente ha tenido un rol importante con el barrio puerto y la comunidad. Este diplomado es una excelente oportunidad para unificar criterios y generar registros. Este año, además, el Centro de Estudios Oftalmológicos cumple 10 años, lo que nos ha permitido acercarnos aún más a la comunidad”.

Tanya Ahumada, jefa de Vinculación con el Medio en la Escuela de Educación Física, añadió que “crecer dentro de la Universidad y obtener un diplomado en esta área me permitirá fortalecer lo que he venido desarrollando, ahora con una estrategia más clara. Pronto estaremos con la Escuela en Curauma y hemos avanzado en la vinculación con la comunidad cercana y con otros territorios de la región”.

Finalmente, Héctor Opazo, coordinador del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES), enfatizó que “una de nuestras principales necesidades es evaluar el impacto que tienen nuestras acciones en las comunidades educativas. Nos interesa saber si aplican nuestros procesos y si los aprendizajes que entrega la Universidad se traducen en beneficios reales”.

Más información en el siguiente link: https://formacioncontinuapucv.cl/diplomado-vinculacion-con-el-medio/

PUCV potencia innovación con proyectos interdisciplinarios y vinculación temprana con el entorno

El proyecto “De Avenida Brasil al Mundo” es una iniciativa de docencia vinculada de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, financiada por el Fondo Concursable de Vinculación con el Medio. Durante el primer semestre, integró a estudiantes de Ingeniería Comercial, Ingeniería Informática y Agronomía, quienes desarrollaron soluciones innovadoras a problemáticas reales planteadas por actores externos.

En esta primera etapa, los estudiantes trabajaron en equipos interdisciplinarios, interactuando con más de 40 potenciales clientes e inversionistas nacionales e internacionales. Los resultados se presentaron en instancias como Exposoftware, donde seis de los siete grupos participaron activamente.

En su dimensión externa, la iniciativa permitió abordar desafíos concretos de organizaciones reales, desarrollando soluciones viables que recibieron una valoración positiva y generaron compromisos preliminares de venta o inversión, sujetos a condiciones definidas por cada equipo. Los equipos elaboraron presentaciones en español e inglés, sostuvieron reuniones presenciales y online con diversos actores del ecosistema productivo, y validaron sus propuestas con retroalimentación directa, lo que enriqueció de manera significativa sus proyectos.

Desde el punto de vista formativo, la experiencia potenció el trabajo interdisciplinario, el uso de metodologías activas y la colaboración entre distintas unidades académicas, registrándose una alta motivación estudiantil y un aumento en la calidad de las soluciones desarrolladas.

Cristian Flanagan, director del proyecto, destacó que “esta riqueza académica no solo enriquece la experiencia formativa de nuestros estudiantes, sino que también puede generar un impacto positivo y tangible en el sector productivo de Valparaíso”.

En total, participaron 91 estudiantes de pregrado y tres académicos, junto con representantes del sector educativo, municipalidades y unidades productivas asociadas.

Amanda Vega, estudiante de quinto año de Ingeniería Comercial, comentó que “esta iniciativa permite desarrollar emprendimientos que dan soluciones a problemáticas reales que tienen diferentes organizaciones, por lo que es de gran ayuda para nuestra formación”.

Proyección del segundo semestre

Durante el segundo semestre, el proyecto se está llevando a cabo con estudiantes de Ingeniería Comercial, Ingeniería Civil Bioquímica y Agronomía, quienes desarrollan iniciativas orientadas a responder a necesidades reales con foco en la sustentabilidad del sector Caleta Portales, a través de la incorporación de tecnología innovadora.

Esta segunda versión reafirma el valor del trabajo interdisciplinario y la vinculación temprana con el entorno, fortaleciendo la formación integral de los estudiantes y consolidando la posición de la Universidad en el ecosistema de innovación, con proyección de continuidad y acompañamiento a los emprendimientos más allá del semestre académico.

Facultad de Ingeniería PUCV impulsa interés en ciencia y tecnología con segunda versión de "Talleres con Ingenio"

Con el propósito de seguir promoviendo el interés por las ciencias y la ingeniería en estudiantes de enseñanza media, la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) organizó la segunda versión de “Talleres con Ingenio”, iniciativa que contempla experiencias prácticas vinculadas a distintas especialidades del área. La actividad tuvo lugar en la Escuela de Ingeniería Mecánica PUCV.

Al igual que en su primera edición, el taller se desarrolló en colaboración con el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso, fortaleciendo así los vínculos entre la Universidad y los establecimientos educacionales de la región.

La iniciativa, dirigida especialmente a niñas y adolescentes, busca fomentar vocaciones tempranas en ingeniería y contribuir a la reducción de los sesgos de género presentes históricamente en esta disciplina. En esta ocasión, participaron alumnas del Liceo 1 de Niñas María Franck de Mac Dougall de Valparaíso, quienes recorrieron distintas estaciones temáticas diseñadas por académicos y estudiantes de la Facultad de Ingeniería.

Durante la jornada, las participantes exploraron áreas como realidad virtual, mecánica de fluidos, fabricación digital y plataformas interactivas de energías renovables, todas presentadas de manera didáctica y participativa, lo que les permitió acercarse al quehacer de la ingeniería desde una perspectiva lúdica y formativa.

La actividad fue inaugurada por la académica e ingeniera Loretto Muñoz, quien compartió su trayectoria profesional, destacando los desafíos y oportunidades que ha enfrentado como mujer en el mundo de la ingeniería. En su intervención, subrayó la importancia de visibilizar referentes femeninos en estas áreas, con el fin de motivar a más niñas a explorar sus intereses científicos y tecnológicos

Al cierre del encuentro, la directora del Área de Participación y Liderazgo Femenino de la Facultad de Ingeniería PUCV, Leslie Pérez Cáceres, valoró la realización de este tipo de iniciativas, señalando que “espacios como estos permiten a las y los estudiantes descubrir nuevas posibilidades y derribar estereotipos de género en torno a las carreras de ingeniería, abriendo un camino hacia una mayor equidad en el acceso y desarrollo profesional en esta disciplina”.

“Talleres con Ingenio”, organizado por la Facultad de Ingeniería, forma parte de los esfuerzos sostenidos de la PUCV por promover una vinculación significativa con el entorno escolar, contribuyendo al desarrollo integral de futuras generaciones de ingenieras e ingenieros comprometidos con su entorno.

DIDAF se hace presente en Día Abierto para estudiantes que visitan la PUCV

El viernes 8 de agosto se realizó una nueva edición del Día Abierto, evento que congrega a alumnos y alumnas de cuarto año medio interesados en conocer más en detalle nuestra Universidad. El objetivo de la instancia es aproximar a los jóvenes a las diversas carreras y dependencias de la PUCV, exhibiendo no solo la propuesta educativa de la institución, sino también el entorno y la vivencia de formar parte de nuestra Casa de estudios.

La actividad tuvo lugar en los Campus Sausalito, Curauma y Casa Central, sedes en las que cada unidad académica organizó un programa diverso para acoger a los visitantes. Mediante visitas guiadas, los jóvenes tuvieron la oportunidad de explorar las instalaciones, laboratorios, salas especializadas y bibliotecas, además de interactuar con profesores y alumnos, quienes relataron sus vivencias acerca de la vida en la universidad y las particularidades de cada disciplina.

En paralelo al cronograma dispuesto por las distintas carreras, se instalaron stands informativos, en los cuales la Dirección de Deportes y Actividad Física se hizo presente en los tres lugares, entregando información sobre sus actividades y fomentando la participación de los presentes con ejercicios interactivos, bailes, retos y premios que motivaron a las y los asistentes. Estas circunstancias posibilitaron que los alumnos experimentaran una primera aproximación a lo que implica el entorno universitario, fusionando lo académico con áreas de esparcimiento e integración.

«El Día Abierto me agradó, ya que se presentaron diversas actividades que nos animaban a involucrarnos y nos mostraban que la universidad no es solo aprender, también puede ser divertido», manifestó una de las participantes en la sede Sausalito, subrayando la relevancia de crear experiencias próximas y estimulantes para aquellos que valoran su porvenir académico.

Por su parte, un estudiante que recorrió el Campus Curauma comentó: “Me ha parecido interesante, me llamó bastante la atención la carrera de Kinesiología y me sorprendió ya que yo veía que era más enfocada en el área deportiva, no que también considera aspectos como la química, lo cual me llevó una buena enseñanza”.

Testimonios como este reflejan el valor de la jornada, donde la exploración directa de las carreras abre nuevas perspectivas y permite a los jóvenes tomar decisiones más informadas respecto a su vocación.

 

Encuentro de voleibol escolar reunió a colegios católicos en la PUCV en el marco del mes de la Solidaridad

El pasado sábado 9 de agosto, la Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso fue sede del Encuentro de Confraternidad de Colegios Católicos PUCV, instancia recreativa centrada en el voleibol escolar que se enmarca en el mes de la Solidaridad.

La jornada convocó a más de 40 jóvenes de primero y segundo medio, pertenecientes a los colegios Sagrados Corazones, Sagrada Familia, Seminario San Rafael y Altazor, quienes participaron junto a sus familias en una actividad, orientada a fortalecer el compañerismo y el aprendizaje en un ambiente deportivo.

En este contexto, el equipo de Admisión PUCV también estuvo presente con un stand informativo, entregando detalles sobre la vía de Admisión Especial para Deportistas destacados. Al respecto, Nicolás López, integrante del equipo, explicó que “Lo que más se solicita de manera transversal para todos los estudiantes es la cédula, registro de notas, la inscripción a la PAES y el currículum deportivo, que demuestre si efectivamente el postulante está federado o ha participado en encuentros nacionales o comunales”.

A través de esta vía, la universidad busca incorporar a estudiantes con trayectoria deportiva, quienes posteriormente representarán a la institución en diversas competencias según su disciplina, cumpliendo con los requerimientos establecidos para cada especialidad.

De esta forma, el encuentro no solo permitió el fortalecimiento de lazos entre colegios, sino que también abrió un espacio de proyección para jóvenes que desean combinar su desarrollo académico y deportivo dentro de la PUCV.

PUCV comienza trabajo mancomunado con la Asociación Nacional de Avisadores de Chile

Una reunión de trabajo sostuvo la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, y parte de su equipo, con la Asociación Nacional de Avisadores de Chile (ANDA), con el fin de intercambiar experiencias relacionadas al marketing y la publicidad bajo marcos éticos, lo que robustecerá el proceso de aprendizaje y formación de los profesionales que estudian carreras en esta materia en la PUCV.

La Asociación Nacional de Avisadores ANDA es una organización gremial que reúne a las principales empresas avisadoras del país, y que representa una parte importante de la inversión publicitaria que se realiza en Chile. Sus asociados reúnen a 25 sectores de la economía, desde casas comerciales, bancos, canales de televisión, instituciones de educación, entre otras materias.

La histórica relevancia de ANDA en el país, así como su trabajo articulado con cientos de empresas e instituciones, fueron clave para formalizar las conversaciones previas que se habían sostenido junto a la PUCV. Así lo sostuvo la Vicerrectora, Jacqueline Páez: “La ANDA trabaja con un pool importante de empresas e influyentes en el país, lo que nos abre oportunidades de potenciar la formación de nuestros estudiantes en distintas carreras, con pertinencia, con un desempeño situado, y en áreas en donde estamos presentes pero necesitamos trabajar colaborativamente”, afirmó.

María Teresa Blanco, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración, coincidió en esto y destacó que “esta es una buena oportunidad de conectar con grandes empresas para conectar a nuestros estudiantes con las máximas autoridades de esas entidades, pero también lo vemos positivamente desde un punto de vista de la internacionalización de nuestras redes y también el desarrollo de investigación conjunta”.

Respecto a esto último, ANDA está afiliada a la World Federation of Advertisers (WFA), agrupación que representa a más de 150 de las marcas más influyentes a nivel global y a más de 60 asociaciones nacionales de anunciantes. Juntos, forman una red de los principales especialistas en marketing del mundo, ofreciendo una fuente única de conocimiento, inspiración y liderazgo.

Fernando Mora, presidente de ANDA, resaltó la oportunidad de trabajar con la PUCV en particular, ya que “es nuestra primera experiencia saliendo de nuestra zona de confort que es Santiago. Estamos en la Casa Central con el fin de acercarnos a la historia de inserción de la Universidad en la región de Valparaíso. Hemos tenido contacto con otras Universidades en regiones, pero tener a la PUCV como socio será una experiencia valiosa para analizar nuestro trabajo en otras regiones del país”.

Asimismo Carolina Godoy, gerente de marketing y operaciones de ANDA, aseguró que “creemos que la universidad es un ente importante en las comunicaciones comerciales para los futuros profesionales del marketing. Es importante para nosotros mantener conversaciones con casas de estudio en general y que la ANDA posicione los mensajes del gremio de la autorregulación de la ética publicitaria en la visión de las universidades”.

ANDA ofrece a sus asociados una amplia variedad de beneficios y actividades que promueven el crecimiento y la profesionalización del sector, así como un acceso directo a la mayor red de profesionales de marketing y diálogo directo con las empresas socias, contribuyendo a la discusión permanente de los temas relevantes para los anunciantes.

Equipo interdisciplinar construirá primera Política universitaria del Deporte y la Vida Sana en la PUCV

Con el objetivo de darle continuidad histórica al desarrollo deportivo en la vida universitaria, el bienestar humano y la calidad de vida, es que un grupo interdisciplinar de académicos y funcionarios PUCV comenzaron la discusión que le dará vida a la futura Política Universitaria del Deporte y la Vida Sana en la Universidad.

Bajo uno de los criterios de evaluación de la Comisión Nacional de Acreditación, que indica que las universidades deben promover “el desarrollo integral de su comunidad, en todo su quehacer, y responde en su gestión a los desafíos en materia de convivencia, equidad de género, respeto a la diversidad e inclusión”; es que representantes de las Escuelas de Educación Física, Kinesiología y de la Dirección de Deportes y Actividad Física fueron convocados por la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, para avanzar hacia un insumo que reúna el diagnóstico, la misión y la propuesta en esta materia.

Páez, quien además es profesora de educación física, Magíster en Ciencias de la Actividad Física y Doctora en Políticas y Gestión Educativa, destacó el impacto histórico que tendrá esta iniciativa para la comunidad universitaria. Indicó que “para la PUCV se ha convertido en una prioridad hablar de bienestar humano integral en la implementación de nuestro quehacer en general: pedagógico, comunitario e interdisciplinario, y por eso era importante comenzar esta discusión con la vista puesta en una futura política del Deporte”.

La autoridad universitaria, investigadora en esta disciplina, enfatizó que “el deporte contribuye de forma significativa al bienestar cuando lo pensamos de forma global. No se trata solo de rendimiento físico, sino que tiene afectaciones cognitivas y sociales de alto impacto en el desarrollo integral de las personas, más allá de solo lo físico o psicológico”.

Gernot Hecht, director de Deporte y Actividad Física PUCV, afirmó en esta línea que “es importante que la institución transite en ese camino y hacerlo junto a un equipo multidisciplinario que tenga experiencia en el campo, una mirada académica y una perspectiva transformadora respecto a estas temáticas. Va a resultar un trabajo sumamente provechoso para nuestra Universidad”.

Juan Hurtado, secretario académico de la Escuela de Educación Física, aseguró que “las expectativas están muy elevadas. Esperamos que esta política sea beneficiosa para toda la comunidad, interna y externa, y por ello nos convoca saber cómo aportar con nuestro granito de arena para que, mirando el bienestar humano de toda la comunidad, podamos contribuir con un espacio que creo que hace tanta falta para la universidad, y qué mejor que hacerlo de manera colaborativa”.

Por último, Carlos Bustamante, director de la Escuela de Kinesiología, señaló que “una política que regule la actividad física, el deporte y el bienestar en la PUCV da un marco general, regulatorio y que sustente en el tiempo este quehacer”. Para ello, resaltó que tendrán “como una meta común el propender a estos objetivos tanto para estudiantes de la PUCV, funcionarios, profesionales de apoyo a la academia y también académicos, pero que además esto puede trascender a la comunidad”.

De esta manera, la política en construcción pretende promover ambientes saludables para la comunidad universitaria en general y establecer lineamientos que a futuro se vincularán al desarrollo de una cultura de convivencia respetuosa y calidad de vida, así como criterios para el seguimiento de su impacto y sus resultados.

Estudiantes de Nogales afiatan su vínculo con la PUCV gracias a nuevo Convenio de Colaboración

Con el fin de fortalecer los lazos entre los estudiantes del Liceo Juan Rusque Portal de Nogales con la comunidad universitaria de Ingeniería Química PUCV, es que la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, firmó un Convenio de Colaboración con el Municipio de dicha comuna, representado por su alcaldesa, Leslie Pacheco.

Este convenio es la materialización de un trabajo que la Escuela de Ingeniería Química PUCV ha liderado los últimos tres años con la comunidad escolar del Liceo, promoviendo el aprendizaje científico mediante estrategias prácticas, como talleres en laboratorios, pasantías, capacitaciones e iniciativas dedicadas a la investigación de inquietudes de los estudiantes en su comunidad local.

Gracias a estas experiencias, los estudiantes que son parte del taller de ciencias y se interesan en temáticas relacionadas, como la Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Minas e Ingeniería Metalúrgica, aprenden conceptos básicos, realizan actividades demostrativas y directamente con los materiales, además de conocer las instalaciones universitarias.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio PUCV, Jacqueline Páez Herrera, aplaudió este paso que fortalece aún más las relaciones entre ambas instituciones, ya que “esto es parte de una necesidad de nuestra Universidad de estar en la comunidad, responder a sus necesidades y avanzar en la formación de los profesionales que vayan al liderazgo de los cambios sociales que necesitamos. Una de nuestras tareas es potenciar las capacidades humanas instaladas desde los académicos y la docencia, y la mejor forma de hacerlo y crecer como institución es, sin duda, relacionándonos con el territorio y aprendiendo de él”.

Por su parte el director EIQ PUCV, Carlos Carlesi, destacó que “este convenio tiene una particularidad, ya que generalmente se suscriben cuando se comienza su relación con otro, pero este trabajo conjunto lleva años realizándose. Nos enorgullece que cuestiones como la distancia no hayan sido un problema, ya que hay motivación -que nos traspasan nuestros profesores- y en donde con el esfuerzo de nuestro equipo se ha podido llevar adelante”.

La alcaldesa de Nogales, Leslie Pacheco, afirmó al respecto que “a nosotros nos pone muy contentos, estamos esperando hace tiempo la firma de ese convenio, es algo que va en beneficio directamente los niños. En nuestra comuna hay una alta vulnerabilidad, y sabemos que los niños se sienten valorados con estas acciones, así que nos vamos felices y esperamos aprovechar al máximo esta alianza. Agradecemos que la PUCV quiera acercarse a nuestra comunidad”.

Finalmente el director del Liceo Juan Rusque, Luis Perez Madrid, indicó que la relación con la Universidad ha permitido que “el interés en las ciencias aumente bastante. Tenemos un taller de ciencias bastante potente en este momento, en donde cada vez hay más estudiantes que quieren ingresar a él, por lo que estamos tratando de proyectar esto a la educación básica y funcionar eventualmente como una academia de ciencias, en donde los alumnos desarrollan su potencial y aprovechen todas sus experiencias y aprendizajes”.

Con este nuevo convenio, el vínculo entre ambas instituciones educacionales se amplía a actividades en materia de orientación vocacional, escuelas de temporada y días de laboratorio abierto, así como la completa disposición de los profesores, investigadores y personal especializado de la EIQ para los alumnos.

PUCV Conecta visitó Olmué para iniciar trabajo conjunto con la Municipalidad

En el marco del programa PUCV Conecta, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio PUCV, Jacqueline Páez Herrera, visitó junto a su equipo al alcalde de la Municipalidad de Olmué, Jorge Jil, con quienes intercambiaron iniciativas, capacidades e intereses para gestionar proyectos que puedan ir en beneficio de los habitantes de la comuna.

La autoridad universitaria recalcó que PUCV Conecta tiene como principal misión promover el diálogo entre la Casa de Estudios y las instituciones públicas, poniendo a disposición las prestaciones y actividades gratuitas que puedan implementarse fuera de sus facultades. En ese sentido, el jefe comunal de Olmué, junto a su equipo de trabajo, destacaron múltiples áreas en las que es posible colaborar y construir en conjunto.

La Vicerrectora Jacqueline Páez aplaudió la oportunidad de “llevar el programa PUCV Conecta a diversos lugares de la región de Valparaíso, ya que que nos permite aumentar el margen de conocimiento de servicios que presta nuestra universidad a la comunidad en general, pero que suelen ser desconocidos en ciudades alejadas de la capital regional. Sabemos que existen muchas necesidades de distinto calibre en todos sus territorios, algunos particulares de Olmué y la provincia de Marga Marga, como el medio ambiente, la cultura y la salud, por lo que comenzaremos nuestro trabajo conjunto cuanto antes”.

El alcalde Jorge Jil, en esta misma línea, celebró este primer espacio de trabajo, y aseguró que “estamos muy contentos como Municipalidad de Olmué por la visita de la Vicerrectora. Con este primer acercamiento, nos gustaría generar un convenio que fortalezca la educación pública y apoye a los estudiantes de la comuna, así como diversos proyectos en materia de medio ambiente e iniciativas que acerquen prestaciones de salud a comunidades rurales. Las alianzas con las instituciones como la PUCV nos dan alegría, así que trabajaremos por ello”.

El Programa PUCV Conecta recorrerá la Región de Valparaíso, fortaleciendo sus lazos con otras instituciones públicas y privadas, con el fin de fomentar el diálogo e incentivar la colaboración intersectorial.

PUCV, ENAP y Liceo Politécnico de Concón impulsan taller que potencia habilidades comunicacionales de estudiantes

Con el objetivo de entregar herramientas prácticas para desenvolverse en el entorno digital, se desarrolló el proyecto “Taller de Periodismo Escolar en Redes Sociales”, impulsado por el Colectivo Universitario de Vinculación y Comunicación Ciudadana (CUVIC) de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en alianza con el Liceo Politécnico de Concón y gracias al financiamiento de ENAP. La iniciativa contó además con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la PUCV.

El programa benefició a cerca de veinte estudiantes de enseñanza media, quienes participaron en seis sesiones —cuatro de trabajo y dos de acompañamiento— en las que aprendieron conceptos básicos de producción de contenidos digitales, planificación editorial, entrevistas y edición de material para redes sociales. Estos conocimientos representan un aporte concreto al desarrollo de competencias comunicacionales, clave para su proyección académica y laboral.

Daniela Lazcano, directora de CUVIC y del proyecto, destacó que esta experiencia refleja el compromiso de la Universidad con su entorno. “Lo que nos mueve es vincularnos con la comunidad y poner la comunicación y el periodismo al servicio de las personas. Este taller es un ejemplo de cómo, trabajando en conjunto con el liceo y ENAP, podemos generar aprendizajes significativos”, afirmó.

La metodología combinó actividades teóricas y prácticas tanto en el liceo como en dependencias de la Escuela de Periodismo PUCV, permitiendo que los y las estudiantes se familiarizaran con herramientas profesionales y comprendieran el rol de las redes sociales como espacios para comunicar con sentido y fortalecer la ciudadanía.

Desde ENAP, Josué Vega, profesional de la División de Gestión Territorial, valoró el trabajo articulado. “Estamos muy contentos por el esfuerzo realizado por la Universidad, la Refinería y el Liceo para formar a estudiantes en redes sociales. Creemos que el trabajo colaborativo puede generar una valiosa sinergia para contribuir a la formación de mejores alumnos y futuros profesionales en la región”, indicó.

El impacto del proyecto también se reflejó en las y los participantes. María Victoria Camargo, estudiante de segundo medio, comentó: “Me gustó mucho participar porque aprendí a utilizar herramientas de edición que jamás había usado. Me encantaría que se repitiera, fue una experiencia muy dinámica”.

La experiencia dejó instalada la proyección de continuar generando espacios de formación y colaboración que acerquen el periodismo y la comunicación a las comunidades escolares, contribuyendo al desarrollo de ciudadanos críticos, informados y participativos.

Por Nancy Jorié

Coordinación General de Vinculación con el Medio

PUCV impulsa la innovación educativa en Villa Alemana con talleres STEAM para docentes de educación pública

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de su Escuela de Arquitectura y Diseño, culminó con éxito el proyecto “Innovación y Transferencia para el Aula: Talleres de Diseño, Co-Creación y Fabricación Digital para la Educación Pública STEAM”, iniciativa que contribuyó al fortalecimiento de competencias tecnológicas en más de 50 docentes de establecimientos públicos de Villa Alemana, abriendo nuevas oportunidades para el aprendizaje de sus estudiantes.

Este proyecto surgió a partir de la vinculación sostenida entre la PUCV y la Corporación Municipal de Villa Alemana, articulándose con el trabajo previo de la Escuela de Psicología e integrando experiencias interdisciplinarias para abordar desafíos reales del sistema escolar. Gracias a esta alianza, se reforzó la denominada “Villa Maker”, un ecosistema educativo local que promueve la innovación, el trabajo colaborativo y la enseñanza basada en la práctica.

Durante las jornadas, las y los docentes participaron en talleres de impresión 3D, corte láser y modelado digital, diseñando y fabricando recursos pedagógicos funcionales para sus clases. Estas acciones no solo entregaron herramientas concretas para la enseñanza, sino que también ayudaron a reducir brechas de acceso a tecnologías en escuelas públicas, avanzando hacia una educación más equitativa y pertinente a los retos actuales.

Paula Báez, profesora ayudante de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, destacó el rol de la comunidad universitaria en el proceso. “Ver a nuestros estudiantes convertirse en monitores efectivos fue inspirador. Pasaron de ser aprendices a facilitadores, compartiendo su conocimiento con docentes y demostrando el valor del aprendizaje colaborativo”, señaló.

La iniciativa contó con la participación de estudiantes de pregrado y posgrado como monitores, fortaleciendo el intercambio de saberes y experiencias. Asimismo, el trabajo conjunto con el Liceo Tecnológico de Villa Alemana y la Escuela Básica Latina permitió integrar metodologías STEAM en la enseñanza, generando cambios concretos en las comunidades escolares.

Para Cristián Mella, estudiante del Magíster en Arquitectura y Diseño PUCV, el proyecto tuvo un impacto tangible. “Lo más potente fue compartir una forma de pensar haciendo. Las propuestas de los docentes fueron viables y útiles para sus propias aulas, lo que demuestra el valor real de este tipo de talleres”, afirmó.

Desde el mundo escolar, José Miguel Cesario, docente de la Escuela Básica Latina, valoró el enfoque de la propuesta. “El enfoque STEAM nos invita a salir de la zona de confort y a modelar con el ejemplo. Si queremos estudiantes curiosos y críticos, primero debemos serlo nosotros. Este proyecto nos da ese impulso”, expresó.

Con este tipo de iniciativas, la PUCV reafirma su compromiso con la transformación educativa y social de los territorios, articulando el conocimiento universitario con las necesidades de la comunidad para impulsar una educación pública innovadora y de calidad en la Región de Valparaíso.

Por Nancy Jorié

Coordinación General de Vinculación con el Medio

Estudiantes PUCV apoyan la conservación de iglesias patrimoniales en Chiloé con diagnóstico técnico

Con el propósito de salvaguardar el patrimonio cultural de Chiloé y apoyar a las comunidades que lo resguardan, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso desarrolló el proyecto “Travesías Patrimoniales Chiloé – Sitio Patrimonio Mundial”, iniciativa que entregó diagnósticos técnicos fundamentales para la conservación de iglesias y puentes declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Liderado por la Escuela de Ingeniería en Construcción y Transporte, en el marco de la Cátedra UNESCO en Restauración y Conservación de Estructuras Patrimoniales, el proyecto permitió a estudiantes de último año aplicar sus conocimientos en terreno, colaborando con la Fundación Iglesias Patrimoniales de Chiloé y con la comunidad local para identificar daños, levantar información estructural y proponer soluciones técnicas que serán base para futuras restauraciones.

Rocío Hidalgo, egresada participante, destacó el valor formativo de esta experiencia: “Junto a la profesora Paulina Kaplan, llevamos la docencia más allá del aula, integrando la práctica en terreno como herramienta clave de especialización. Esta metodología no solo enriquece nuestro aprendizaje, sino que fortalece el desarrollo académico y profesional de forma concreta y aplicada”.

Más allá del impacto técnico, la experiencia estrechó el vínculo con los habitantes de Chiloé, quienes compartieron sus vivencias, prácticas tradicionales como las mingas, y su preocupación por conservar estos espacios que forman parte esencial de su identidad cultural. Esto permitió a los estudiantes comprender el valor social y cultural del patrimonio, más allá de su dimensión arquitectónica.

Urbano Ojeda, vecino de la Iglesia San Antonio de Colo, resaltó la importancia del trabajo: “El clima acá no perdona: la lluvia y la humedad van dañando nuestras iglesias. Para nosotros, cuidarlas es mantener viva nuestra historia, por eso es tan valioso contar con apoyo para preservarlas”.

A través de este proyecto, la PUCV aportó insumos técnicos concretos para la conservación patrimonial y reafirmó su compromiso con la formación de profesionales sensibles y vinculados a las necesidades reales de los territorios y sus comunidades.

La iniciativa continuará durante el segundo semestre, ampliando su alcance y generando nuevas instancias de trabajo colaborativo en la región.

 

Por Nancy Jorié

Coordinación General de Vinculación con el Medio

Proyecto PUCV “Mirada al Futuro” beneficia a niños y niñas de Placilla con atención visual integral

Con un impacto directo en la salud visual infantil y en el fortalecimiento de la responsabilidad social universitaria, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso finalizó el proyecto “Mirada al Futuro: Salud visual en niños y niñas de primero básico en Placilla de Peñuelas”, financiado por el Fondo Concursable de Vinculación con el Medio 2025.

La iniciativa benefició a 109 niños y niñas de primero básico mediante talleres educativos, evaluaciones visuales y la entrega gratuita de lentes ópticos. Además, se estableció un canal de derivación con el Centro de Estudios Oftalmológicos (CEO-PUCV) para garantizar la atención clínica oportuna de los casos detectados.

Sandra Reyes Román, directora del proyecto, destacó la importancia de la salud visual en esta etapa escolar: “La salud visual en primero básico es fundamental, porque una buena visión favorece el aprendizaje de la lectura y previene dificultades que pueden afectar el desarrollo escolar”.

El proyecto respondió a una necesidad urgente: la dificultad de acceso a controles oftalmológicos y lentes en sectores vulnerables, problemática que afecta directamente el rendimiento escolar y el bienestar de los niños. Gracias a esta intervención, los menores con problemas visuales ahora cuentan con mejores condiciones para su aprendizaje y desarrollo.

Josefina Aburto, psicóloga del Equipo de Convivencia Escolar del Colegio República de México, valoró la iniciativa: “Estamos muy agradecidos de los estudiantes de Tecnología Médica de la PUCV, quienes hicieron posible que nuestros niños recibieran atención visual sin costo”.

Además del aporte comunitario, esta experiencia permitió a estudiantes de Tecnología Médica aplicar sus conocimientos en terreno y desarrollar habilidades profesionales en contextos reales, fortaleciendo el vínculo entre la formación académica y el servicio social.

Alexander Yáñez Briceño, estudiante de quinto año de Tecnología Médica con mención en Oftalmología y Contactología, resaltó: “Este proyecto nos ha dado la oportunidad de tener una práctica cercana con pacientes pediátricos y, además, de ayudar a una comunidad que está lejos del acceso a la salud visual”.

Con iniciativas como esta, la PUCV reafirma su compromiso con la sociedad y con una formación integral que combina excelencia académica y vocación de servicio, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan.

Por Nancy Jorié

Coordinación General de Vinculación con el Medio

Ceremonia de adjudicación da inicio a proyectos de Vinculación con el Medio del segundo semestre 2025

En una ceremonia realizada en la Casa Central, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso adjudicó los Fondos Concursables de Vinculación con el Medio correspondientes al segundo semestre de 2025. Esta instancia permitirá la ejecución de 25 iniciativas orientadas a fortalecer la relación bidireccional entre la Universidad y su entorno, con impacto en las dimensiones social, cultural, educacional, medioambiental y productiva en distintos territorios del país.

El encuentro reunió a equipos ejecutores, académicos, estudiantes de pregrado y postgrado, y personal de apoyo a la gestión, quienes valoraron este espacio como un hito que marca el inicio de proyectos nacidos desde las necesidades del territorio y proyectados como experiencias formativas significativas para la comunidad universitaria.

En sus palabras de cierre, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, destacó que estos fondos “son una herramienta clave para fortalecer la bidireccionalidad de la Vinculación con el Medio. Permiten que la comunidad universitaria se involucre activamente en la búsqueda de soluciones y en la generación de conocimiento que dialoga con las realidades locales y regionales. Así, nuestros procesos formativos se enriquecen con la experiencia directa en terreno”.

Experiencia destacada: Cambio Climático y Acción Climática

Durante la ceremonia se presentaron experiencias de proyectos desarrollados en el primer semestre. Una de ellas fue la impulsada por el Instituto de Geografía junto a la Municipalidad de Constitución, orientada a fomentar la participación ciudadana frente al cambio climático y eventos extremos. La iniciativa incluyó encuestas a habitantes, mapeos participativos y recopilación de antecedentes en terreno, entregando al municipio información clave y material educativo para su Plan de Acción Comunal al Cambio Climático.

Vinculación que genera comunidad

Los Fondos Concursables de Vinculación con el Medio constituyen un espacio para que la Universidad, sus unidades académicas y diversos actores sociales trabajen de manera conjunta en torno a problemáticas reales. Más allá del financiamiento, estas instancias permiten crear lazos de confianza, fortalecer aprendizajes en terreno y aportar soluciones que surgen del trabajo colaborativo.

La ceremonia finalizó con la invitación a seguir ampliando esta comunidad universitaria y territorial, que busca consolidar una educación con impacto social y capacidad de respuesta frente a los desafíos contemporáneos del país.

PUCV es sede de inédito encuentro nacional de Vinculación con el Medio del CRUCH

Una extensa jornada de trabajo vivieron este jueves 07 y viernes 08 de agosto Vicerrectoras y Vicerrectores de Vinculación con el Medio de las Universidades del Consejo de Rectores de Chile (CRUCH), instancia en la que avanzaron en un diagnóstico integrado de la Vinculación con el Medio de las Casas de Estudio, considerando modelos, estrategias y buenas prácticas para el fortalecimiento institucional.

La instancia fue organizada por la Comisión de Vinculación con el Medio del CRUCH, a la cual asistieron diversas autoridades universitarias desde Santiago, Valparaíso, Concepción, Antofagasta, La Serena, O’Higgins, Biobío, Talca y Magallanes.

En el evento se expuso un diagnóstico integrado en el que participaron las 30 Universidades que pertenecen al Consejo, con el fin de describir, de manera transversal y sistemática, los modelos de gestión, administración y contribución de la Vinculación con el Medio en las Casas de Estudio, a la sociedad. Se midieron nueve dimensiones en este proceso, que deberán ser aprobadas por los rectores y rectoras que componen el CRUCH.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio PUCV, Jacqueline Páez, aseguró que  “la vinculación con el territorio y las comunidades es hoy un indicador para los nuevos procesos de acreditación y también un valor misional dentro de las Universidades, por lo que es tremendamente esencial convocarnos como CRUCH en torno a estas materias y liderar lo que se efectúa en materia de educación superior en nuestro país”.

Ximena Gauché, Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción y presidenta de la Comisión CRUCH encargada del encuentro, explicó que dentro de los principales objetivos de esta mesa de trabajo es identificar “cómo se están levantando buenas prácticas de articulación de la vinculación con el medio con todos los procesos formativos en el pregrado y posgrado, y cómo articular también la investigación para que sea situada y pertinente a los entornos de cada Universidad. En esta jornada hemos podido conocer estas informaciones que se presentarán desde esta comisión a las rectoras y rectores, con el objetivo de insumar y aportar a las decisiones que deben tomar en esta área tan importante”.

Los hallazgos transversales y buenas prácticas encontradas en este amplio diagnóstico constituirán un Seminario sobre Vinculación con el Medio en diciembre en Concepción, en una nueva sesión plenaria de la Comisión.

PUCV convoca a prestigiosos profesionales del país en el Primer Encuentro Alumni de la Red G9

¿Cuál es el rol de los profesionales que egresan de las Universidades, y de qué forma, desde su área de expertise, pueden contribuir a los desafíos de la educación superior? Estos son algunos de los planteamientos sobre los cuáles se convocó al Primer Encuentro Alumni de la Red G9, una invitación a los profesionales, investigadores, académicos y comunidad en general para abordar las necesidades y el compromiso público de las Universidades Públicas No Estatales.

La jornada se dividió en tres paneles, dedicados a discutir algunas de las temáticas más urgentes para la contingencia nacional e internacional, desde la experiencia y aprendizaje de las Casas de Estudio y sus Alumni Destacados.

En primera instancia, los asistentes y panelistas reflexionaron sobre la necesidad de avanzar hacia un futuro sustentable, la importancia de liderar la transición ecológica y la urgencia de enfrentar la crisis climática. Posteriormente, dialogaron sobre el acceso equitativo y articulación entre el mundo público y privado, base para el desarrollo de nuestras regiones y el país. Finalmente, discutieron sobre el impacto de la inteligencia artificial, su impacto en la enseñanza, el trabajo y el conocimiento, así como el papel de las Universidades para guiar estos procesos con ética, inclusión y visión de futuro.

El Rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez, dio el vamos a esta jornada con una breve reflexión, indicando que “cuando se reunió este grupo de Universidades lo hizo pensando en cómo contribuir al país. Parte de esa tarea la han hecho nuestros egresados, por donde hemos ido extendiendo nuestra vocación de servicio y sentido de trabajo por la sociedad. Los alumni son clave, y es por eso que cuando pensamos en cómo agrupar a la Red G9 en Valparaíso, tenía que ser a través de nuestros graduados que hoy contribuyen a la comunidad”.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio PUCV, Jacqueline Páez, destacó la alta convocatoria, ya que “todas las universidades de este organismo de colaboración nos reunimos para reflexionar en conjunto a destacados exalumnos. Queremos hacernos cargo de la articulación de estos diálogos, para fortalecer las iniciativas que favorezcan a las comunidades, que contribuyan a las políticas públicas y que vayan en directo beneficio del desarrollo regional”.

Marcelo Mena Carrasco, Alumni PUCV y ex Ministro de Medioambiente, participó en el panel inaugural “Educación Superior para el Desarrollo Sostenible” . Durante su exposición, afirmó que “estas instancias tienen que ver con la diversidad de los territorios en las que están emplazadas las universidades, y juegan un rol fundamental al poner en valor las experiencias de los ex alumnos que son muy valiosas para el desarrollo regional. Refleja la coherencia entre los principios comunes entre todos, y promueve el bienestar integral para las comunidades, y eso es muy importante”.

El Rector de la Universidad Técnica Federico Santa María y actual presidente de la Red G9, Juan Yuz, moderó el último panel que abordó los desafíos de la Inteligencia Artificial y aseveró sobre esta instancia que “la Red G9 es una red de colaboración muy importante, en donde a través de la Comisión de Vinculación con el Medio potenciamos esta instancia, esta vez, con el foco en nuestros ex alumnos. Es a través de la VInculación con el Medio en donde ponemos en valor la investigación y el conocimiento producido, por lo que era sumamente importante llevar a cabo esta instancia”.

Este encuentro fue la primera etapa de una semana cargada de conversaciones y reflexiones colectivas en torno a los desafíos y necesidades de la comunidad en distintas materias. Este 7 y 8 de agosto se realizará el Encuentro del CRUCH de Vicerrectores de Vinculación con el Medio, en donde participarán las cuatro Universidades de la región pertenecientes a este organismo colegiado, y que se trasladará a todos sus campus para un despliegue descentralizado.

PUCV y SLEP Costa Central firman convenio para fortalecer la formación docente en el territorio

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Servicio Local de Educación Pública Costa Central (SLEP) suscribieron un importante Convenio Marco de Colaboración, orientado a fortalecer la formación práctica de futuros profesores y enriquecer el vínculo entre la educación superior y los establecimientos escolares del territorio del SLEP.

La instancia contó con la asistencia del Rector de la PUCV, Nelson Vásquez Lara, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, profesionales de Campus Pedagógico PUCV, y representantes de diferentes áreas de la casa de estudios y del Servicio.

El acuerdo, firmado por Jacqueline Páez Herrera, Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la PUCV, y el Director Ejecutivo del SLEP Costa Central, Nelson Zárate Hervera, establece una alianza estratégica que permitirá implementar programas de pasantías, charlas vocacionales y actividades de desarrollo personal en los centros educativos de Concón, Puchuncaví, Quintero y Viña del Mar.

Jacqueline Páez Herrera, Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la PUCV, indicó que “es un hito importante ir en apoyo de colaboración y de articulación de diferentes iniciativas con el SLEP Costa Central, con su tremendo desafío de llevar adelante y liderar los 97 establecimientos educacionales de estas cuatro comunas, en donde como Universidad tenemos un desarrollo y un trabajo ya efectuado de larga data con diferentes facultades y unidades académicas de nuestra Universidad. Colocamos a disposición nuestro capital humano avanzado, nuestra investigación, nuestra vinculación y todas nuestra expertise que puede aportar al liderazgo en la gestión de esta nueva administración de la educación pública en nuestro país”.

Por su parte el Director Ejecutivo del SLEP Costa Central, Nelson Zárate, destacó que “este es un convenio de colaboración absolutamente necesario para lograr lo que queremos con los niños y niñas, con sus aprendizajes, y creo que vamos avanzando en la senda correcta. Es necesaria la colaboración de los centros de estudios porque el desafío de sacar la educación de la región adelante nos compete a todos”.

Coincide, José Miguel Garrido, Decano de la Facultad de Filosofía y Educación, quien señaló que “es una gran noticia que nos llena de orgullo y de mucha esperanza en términos de poder profundizar la colaboración que tenemos con el sistema de Educación Pública en nuestra región, y tal como se planteó en nuestra reunión de trabajo de hoy día, cómo poder llegar al aula, que es nuestra gran meta como institución y como gran desafío de la educación pública”.

Entre los aspectos más relevantes del convenio se encuentran la implementación de un modelo de formación práctica docente con participación de tutores, mentores y profesores en formación; la promoción de prácticas de retribución, como becas para profesores mentores y formación continua; entre otras iniciativas.

Este convenio tendrá vigencia indefinida y busca consolidar una colaboración bidireccional que beneficie directamente a las comunidades educativas del territorio, promoviendo el desarrollo profesional docente y el aprendizaje significativo de los estudiantes.

PUCV firma convenios con colegios emblemáticos de la Región de Valparaíso

En el marco del fortalecimiento de las alianzas estratégicas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, este viernes 01 de agosto firmó Convenios de Colaboración con los colegios The Mackay School, Sagrada Familia y Sagrados Corazones Padres Franceses.

Estos convenios facilitarán el Ingreso Especial a diez estudiantes por generación de cada establecimiento a la Universidad, que cumplan con los requisitos académicos básicos y que rindan el Examen Internacional, para postular a carreras de pregrado a través del Sistema de Ingresos Especiales PUCV.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez Herrera, aplaudió este avance y afirmó que “estamos muy contentos de poder firmar estas nuevas alianzas de colaboración que nos permiten profundizar el trabajo conjunto con estos colegios. Nuestra intención es fortalecer espacios vocacionales con la amplia oferta de la que dispone la Universidad, desde las más de 60 carreras de pregrado hasta los centros de investigación, el reforzamiento docente a través de nuestra Formación Continua, entre otras posibilidades. Sabemos que hay una demanda tangible en estas materias, por lo que queremos ser parte de ese camino”.

Carlos Celedón Riquelme, rector del Colegio de los Sagrados Corazones, indicó al respecto que “desde nuestra obra apostólica de la congregación de los Sagrados Corazones, que levantaron este colegio hace más de 180 años, estamos convocados a vincularnos con nuestro entorno más cercano para formar agentes de cambio y transformación. En ese sentido, la PUCV es una entidad que nos permite apertura regional, nacional e internacional, por lo que seguiremos profundizando los vínculos entre ambos para seguir encontrándonos en áreas de desarrollo”.

Asimismo, la rectora del colegio Sagrada Familia, Carolina Sheward, aseguró que “para nosotros es muy relevante este convenio porque nos permite ofrecer una alternativa de estudios superiores a nuestros estudiantes siguiendo una línea formativa de pastoral, que ya han recibido por catorce años en nuestro colegio. Nos une una misión evangelizadora a través de la educación, y que los alumnos tengan posibilidad de no solamente tener una buena formación profesional, sino que junto con ello, continuar desarrollando valores que refuercen la responsabilidad social, el voluntariado y la pastoral, representa una alegría para nosotros”.

Finalmente, el rector de The Mackay School, Matthew Taylor Pollmann, además de aplaudir la oportunidad de formalizar estas relaciones para el beneficio de los estudiantes, destacó este convenio “porque es el lugar donde nuestros profesores y equipos profesionales en general se pueden capacitar, fortalecer sus competencias y mantenerse siempre actualizados en todos los conocimientos en los que a educación respecta, y en materia de pedagogía nos interesa acercar nuestra relación con la Universidad”.

Además de los ingresos especiales, estos convenios fomentarán la participación de estudiantes y profesores de los colegios en los programas del área de Difusión PUCV, tanto en materias de exploración vocacional, preparación para pruebas de admisión u otros eventos y actividades afines a la Difusión. En paralelo, nuestra Casa de Estudios recibirá a estudiantes y profesores en visitas programadas y guiadas en dependencias de la Universidad, así como sesiones de cátedra, laboratorios de docencia, talleres y otras actividades que permitan que conozcan el ambiente universitario.

Posterior a esta firma, se sumarán los Colegios Montemar, Rubén Castro, Saint Margaret, Saint Paul, Alemán y Alianza Francesa.

PUCV dará inicio al Mes de la Solidaridad con fuerte énfasis en voluntariados y actividades con la comunidad

Agosto es un mes importante para la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso PUCV, ya que se une a la conmemoración del Mes de la Solidaridad, una instancia instaurada por la Iglesia Católica chilena desde el año 2001 para recordar el legado de San Alberto Hurtado, sacerdote jesuita y destacado referente social, fallecido el 18 de agosto de 1952.

Esta iniciativa se enmarca en el Programa de Vinculación Católica de nuestra Universidad, que se inspira en valores cristianos para aportar a la calidad de vida y el bienestar de las personas. Es por esta razón que el Mes de la Solidaridad cobra tanta relevancia, y es destacado en el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029.

Karina Toledo, directora de la Dirección de Vinculación Social y Sostenibilidad, afirmó al respecto que «en el marco del Programa de Vinculación Católica, hemos querido celebrar el Mes de la Solidaridad con actividades que nos ayuden a vivir nuestra identidad católica y los valores que nos unen. Estas experiencias son muy importantes para fortalecernos como comunidad PUCV y renovar nuestro compromiso con quienes más lo necesitan”.

A lo largo de este mes, la comunidad universitaria realizará diversas actividades formativas, solidarias, artísticas y reflexivas en torno al compromiso con los más necesitados, inspiradas en el mensaje de justicia social y entrega desinteresada que caracterizó la vida de San Alberto Hurtado. Desde su canonización, su figura se ha transformado en un símbolo del llamado a construir una sociedad más fraterna y justa, misión que la PUCV promueve activamente en sus espacios educativos y pastorales.

Algunas de sus principales actividades serán:

Cultura y música:

  • Domingo 03 de agosto, 13:00 hrs: Concierto Orquesta de Cámara PUCV, en la Iglesia La Matriz.
  • Domingo 31 de agosto, 13:00 hrs: Concierto Orquesta Infanto Juvenil La Matriz, en la Iglesia La Matriz.

Voluntariados:

  • Sábado 09 de agosto, 09:00 hrs: Misión Verde, jornada de voluntariado socioambiental en el Cerro Polanco.
  • Miércoles 20 de agosto, 20:00 hrs: Misión Inclusiva, jornada de voluntariado en el Sanatorio Marítimo de Viña del Mar.
  • Sábado 23 de agosto, 09:00 hrs: Misión Verde, jornada de voluntariado socioambiental en la Red de Parques de Valparaíso.

Eucaristía en honor a San Alberto Hurtado:

  • Lunes 18 de agosto, 12:30 hrs: Misa de la Solidaridad en la Capilla Sagrado Corazón de Jesús, en Casa Central PUCV.

PUCV se compromete con el desarrollo de la región y fortalece vínculos territoriales con el Valle del Aconcagua

En el marco del programa PUCV Conecta, una delegación de la casa de estudios visitó las comunas de Santa María, San Esteban y Calle Larga, en la región de Valparaíso, con el objetivo de promover un diálogo directo con autoridades locales y sus equipos municipales, y explorar nuevas vías de colaboración entre la Universidad y los territorios del Valle de Aconcagua.

PUCV Conecta es una iniciativa que busca visibilizar los proyectos y servicios universitarios en diversas comunas de la Región de Valparaíso, lo que fortalece el trabajo conjunto con actores clave del ecosistema regional. Esta gira territorial permite dar a conocer las áreas de acción de la universidad y recoger las necesidades, intereses y oportunidades locales para proyectar nuevas alianzas de impacto social y cultural.

En este contexto, la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la PUCV, Jacqueline Páez, señaló que estas visitas “nos invitan como institución a llegar a las comunidades que están más alejadas del centro de la región, aprender de las necesidades de otros espacios y cómo nuestra casa de estudios, con su capital humano avanzado, sus proyectos y su gobernanza puede ir en búsqueda de soluciones que realmente impactan la vida de las personas. Creemos que son realmente relevantes estos espacios, porque nos permiten aprender y construir universidad con, para y en la comunidad”.

Durante la jornada, los alcaldes y alcaldesas expresaron un fuerte interés en articular esfuerzos con la PUCV para robustecer la oferta cultural en sus comunas, valorando especialmente el potencial de la universidad para contribuir al desarrollo artístico, patrimonial y comunitario. Asimismo, destacaron la relevancia de avanzar en proyectos educativos dirigidos a niños, niñas y jóvenes, que incorporen metodologías didácticas innovadoras y promuevan el acceso equitativo a nuevas oportunidades de aprendizaje.

Asimismo, se enfatizó en la movilización de servicios universitarios hacia el territorio, como las clínicas jurídicas y psicológicas, operativos de salud, acciones de voluntariado y asesorías especializadas. En esa línea, se propuso generar talleres para personas mayores, apoyo a emprendimientos locales, capacitación en oficios y herramientas digitales, y acciones inclusivas dirigidas a personas en situación de discapacidad.

Claudio Zurita, alcalde de Santa María, agradeció esta visita y el impacto que tendrá para la comunidad un vínculo fortalecido con la casa de estudios. “Fue una reunión fructífera junto a la PUCV y a nuestros funcionarios. Creo que llegaremos a grandes acuerdos e importantes proyectos, por lo que hoy quedamos con las puertas abiertas y con muchas tareas por delante”, señaló.

Por su parte, Dina González, alcaldesa de Calle Larga, destacó la oportunidad de dialogar con la delegación de la PUCV, ya que les permitirá “generar una infinidad de iniciativas para la comunidad callelarguina para hacer a la comuna cada día mejor. Estoy segura que con todos los servicios y las relaciones que podemos generar con la universidad, podremos avanzar a una mejor calidad de vida para todos nuestros habitantes”.

Finalmente, Raúl Iduarte, administrador municipal de San Esteban, celebró la oportunidad de construir puentes y avanzar en mayor trabajo conjunto. “Nos entusiasma esta reunión: abordamos una amplia cantidad de temas, lo que nos genera muchas expectativas. Sabemos que tenemos que avanzar en un plan de trabajo que sea un aporte para la universidad y la comunidad, pero también sabemos que esto ayuda a la descentralización y al fortalecimiento de los territorios del interior”, concluyó.

Esta visita se enmarca en el despliegue regional impulsado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso como parte de su vocación de servicio público y su compromiso con el desarrollo sostenible e inclusivo de los territorios. La institución seguirá con su recorrido más comunas de la región, reafirmando su vocación de contribuir al bienestar colectivo y al fortalecimiento del vínculo universidad-sociedad.

PUCV inauguró muestra itinerante “Utopías del Sol” en Casa Central

Desde el 31 de julio hasta el 22 de agosto se presenta en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso la muestra “Utopías del Sol”, una selección de 11 obras de destacadas y destacados artistas nacionales, pertenecientes a la colección del Museo de Artes Visuales (MAVI UC). La iniciativa surge de un trabajo colaborativo entre la PUCV, MAVI UC y la Fundación EMIAN.

La exposición, curada por Matías Allende Contador, pone en valor una colección conformada exclusivamente por artistas chilenos y se articula desde el interés del curador por visibilizar al continente latinoamericano y sus historias transnacionales. La selección invita a reflexionar sobre múltiples formas de representar el mundo, nuestras memorias colectivas y desafíos comunes.

Entre las y los artistas contemporáneos presentes en esta muestra se encuentran Alfredo Jaar, Catalina Parra, Eugenio Dittborn, Paz Errázuriz y José Balmes, entre otros. Las obras abarcan diversos lenguajes y técnicas como pintura, escultura, fotografía, video, cerámica y gráfica.

La inauguración tuvo lugar en la Sala Alberto Cruz de la Casa Central de la PUCV y se enmarca en contexto del programa de Artes Visuales que lidera desde abril la Dirección de Vinculación Artístico-Cultural de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Al respecto, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, subrayó que la muestra busca aportar a la descentralización del arte, generando espacios de encuentro entre las artes visuales, las comunidades universitarias y los territorios de la región.

“Para la PUCV, generar alianzas colaborativas que fortalezcan estos espacios es muy significativo, ya que abre oportunidades para democratizar el acceso al arte y hacerlo parte de la vida cotidiana de todas las personas. Desde la Universidad hemos impulsado una línea de trabajo orientada a acercar la cultura a distintos públicos, tanto en espacios municipales como educativos, de forma gratuita. Creemos firmemente que la educación es un motor de desarrollo para el país, y el arte debe ir de la mano con ella”, afirmó.

Por su parte, la directora ejecutiva de MAVI UC, Amelia Saavedra, valoró la itinerancia de esta muestra. “Esta exposición se presentó recientemente en Santiago y ahora estamos llevándola a distintas regiones del país. Hemos encargado curadurías diversas para que el público pueda acercarse a nuestra colección y maravillarse con las propuestas de cada artista. Esperamos una excelente recepción por parte de la comunidad universitaria, y que muchas personas, de distintas edades y territorios, visiten la muestra y vivan una experiencia significativa”.

“Utopías del Sol” puede visitarse gratuitamente hasta el viernes 22 de agosto, entre las 9:00 y las 17:00 horas, en la Sala Alberto Cruz de Casa Central, ubicada en Avenida Brasil 2950, Valparaíso. Las instituciones interesadas en coordinar visitas guiadas pueden escribir a: cultura@pucv.cl

 

Representantes de la Escuela de Ingeniería Química participaron en la Expo Feria de Seguridad Ocupacional en Cabildo

El jueves 24 de julio, el secretario académico y director del Centro de Minería, Jaime Morales, junto al jefe de carrera de Ingeniería Civil Metalúrgica, Freddy Lucay, y la estudiante Javiera Cortés, asistieron a la Expo Feria de Seguridad Ocupacional en la Minería, realizada en la Plaza de Armas de Cabildo.

La actividad convocó a más de 300 personas, reuniendo a la comunidad en torno a la prevención, innovación y cultura de la seguridad en el ámbito minero. Esta feria fue organizada en conjunto por CORESEMIN, el Municipio de Cabildo, a través de su V Feria del Medio Ambiente y Minería, además de diversas empresas mineras y proveedoras de equipos de seguridad, consolidándose como un espacio clave para la promoción de buenas prácticas en la industria.

El evento contó con la destacada participación de:

  •  Autoridades locales
  •  El Departamento de Educación de Cabildo
  •  Liceos técnicos de la comuna
  •  Minera Las Cenizas
  •  Empresas especializadas en indumentaria y equipos de protección personal
  •  Organismos estatales como la Seremi de Minería, representada por Jaime Rojas Catalán, y SERNAGEOMIN, representado por su director, Cristian Orellana Díaz

Durante la jornada, los asistentes disfrutaron de concursos, regalos, demostraciones en vivo de equipos de seguridad y actividades educativas, transformando la feria en una verdadera fiesta al aire libre con un fuerte enfoque preventivo.

Universidad celebró Día del Percusionista con Festival “Gabriel Parra”

Con una gran convocatoria, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso celebró la tercera edición del Festival de Percusión “Gabriel Parra”, una jornada artística y educativa que conectó a cientos de personas de toda la región con motivo del Día del Baterista y Percusionista Chileno, instaurado en honor al natalicio del legendario integrante de Los Jaivas, Gabriel Parra.

El festival fue organizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de la Dirección de Vinculación Artístico Cultural, junto a la Cátedra de Percusión del Instituto de Música, y financiado por el Fondo Concursable de Vinculación con el Medio PUCV, con el propósito de celebrar la cultura promoviendo iniciativas con foco territorial, artístico y formativo.

Al respecto, la vicerrectora (s) de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, indicó que “este es un encuentro que ya está instalado en nuestra comunidad. No es solo un concierto, sino una articulación con establecimientos educacionales, con nuestros estudiantes, con las familias. El Teatro Municipal estuvo totalmente lleno, lo que nos motiva a seguir realizando este tipo de actividades que ya son parte de los hitos culturales de la región”.

Emoción, homenaje y excelencia musical

El festival cerró con un concierto abierto a la comunidad, brindado por el grupo ‘Percusión Valparaíso’, acompañados de jóvenes instrumentistas de conservatorios y orquestas de Viña del Mar, Quilpué, Limache, El Quisco y Santo Domingo.

En la instancia, se rindió homenaje a Guillermo Rifo, figura clave en la formación de la percusión en Chile y primer profesor de la disciplina en la PUCV. Además, se vivió un momento muy conmovedor con la presentación de Patricio Salazar, músico de vasta trayectoria y popularmente conocido por ser baterista del Festival de Viña del Mar por 25 años.

“Se me cayeron las lágrimas. La calidad musical de los jóvenes me impresionó. Lo que están haciendo aquí es enorme y tiene un valor incalculable. Me voy agradecido de la vida por haber sido parte”, expresó emocionado el destacado músico, Patricio Salazar.

El Festival Gabriel Parra se ha convertido en un referente de la escena musical en toda la región de Valparaíso. De esta manera lo expresa el profesor de batería del Centro de Promoción de la Salud y la Cultura de Quillota, Exequiel Martínez, comentando que “estamos participando por tercer año consecutivo con nuestros estudiantes, ha sido profundamente enriquecedor, y para nosotros es clave que este tipo de actividades acerquen a las nuevas generaciones a la música”.

Además, durante la mañana, delegaciones escolares de Quilpué, Viña del Mar y Valparaíso vivieron un concierto didáctico interactivo, donde estudiantes de la Cátedra de Percusión del Instituto de Música PUCV presentaron obras de autores nacionales e internacionales, mientras explicaban los instrumentos y estilos musicales. Niños y niñas subieron al escenario, haciendo de la experiencia algo cercano, lúdico y participativo.

“Fue una mañana muy activa. Tocamos obras con instrumentos étnicos, música chilena, contemporánea y también percusión corporal. El público estuvo muy atento, los niños participaron muchísimo. Siempre la percusión genera ese magnetismo por lo visual, lo rítmico, lo sensorial”, finalizó Nicolás Yaeger, profesor del IMUS.

Valoramos mucho la participación y agradecemos a las comitivas escolares que asistieron, tales como el colegio Siglo XXI (Quilpué); Luis Cruz Martínez (Quilpué); Seminario San Rafael (Viña del Mar); Guillermo Rivera Cotapos (Viña del Mar); Escuela Rapa Nui (Valparaíso); Liceo Pedro Montt (Valparaíso); Escuela Hernán Olguín (Valparaíso); Escuela Gaspar Cabrales (Valparaíso) y Escuela Montedónico (Valparaíso).

Por Nicole Day
Dirección de Vinculación Artístico Cultural

Realizan encuentro internacional de economía circular e innovación sostenible

De la mano con los lineamientos de su Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029, referidos a la sostenibilidad, a su vocación pública y a la misión de cambiar la vida de las personas, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso realizó el “Summit Biofuturo 2025”, encuentro internacional que impulsa la economía circular y la innovación sostenible en Iberoamérica.

Nuevas formas de valorizar residuos orgánicos, tecnologías emergentes para el desarrollo de biorrefinerías sostenibles, estrategias de gestión de residuos en la agroindustria y el uso de herramientas como el análisis de ciclo de vida (LCA) para impulsar procesos más limpios y eficientes, fueron algunos de los temas abordados en esta actividad que reunió a representantes de diez países de Iberoamérica.

El encuentro fue organizado en conjunto por el Núcleo Biotecnología Curauma (NBC) de la PUCV, la Red Biofuturo de CYTED, la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la red de Innovación e Impacto, AIDIS, y el apoyo y cofinanciamiento de CORFO, a través del instrumento Viraliza Eventos.

Según explicó Rolando Chamy, director del Núcleo Biotecnología Curauma de la PUCV, Biofuturo es un evento que busca acercar a los empresarios, a la comunidad científica y a los académicos al nuevo concepto de la bioeconomía y evolucionar de una economía fundamentalmente basada en los combustibles fósiles a una basada en la naturaleza.

“Desde sus inicios en el NBC hemos trabajado con valorización de residuos, bioprocesos y economía circular. Hemos sido pioneros en temas como mitigación de cambio climático, economía circular y en hacer proyectos con impacto social”, puntualizó Chamy.

Asimismo, el rector Nelson Vásquez destacó que “nuestra universidad tiene una gran responsabilidad con su región. El networking, las redes, la colaboración con la industria, el desarrollo de un ecosistema de innovación y emprendimiento son muy importantes para ir avanzando en complejidad y para desarrollar investigación aplicada. Establecer redes internacionales que nos permitan conocer proyectos y otras formas de abordar los temas, así como establecer una relación estrecha con la industria, es fundamental para colaborar en el desarrollo de nuestra región, por lo que seguiremos apoyando el trabajo del NBC”.

Experiencia internacional

Durante el encuentro, María Eugenia Suárez, profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona y coordinadora de la red CYTED Biofuturo, realizó una conferencia acerca de alternativas biotecnológicas para utilizar residuos, en la que destacó los retos que enfrenta la economía circular y el cambio de paradigma de solo el tratamiento y gestión de residuos a una verdadera economía circular.

“El desafío de implementar una economía realmente circular amerita forzosamente la colaboración entre diversos actores: actores de la academia, actores que desarrollen estas tecnologías y las lleven al mercado, y actores gubernamentales porque sin su apoyo, sin estrategias de legislación apropiada o incluso incentivos fiscales, todo esto es muy difícil de implementar. Pero más aún, la economía circular es un reto global y qué mejor marco que Iberoamérica para afrontar este reto”, agregó la académica.

Por su parte, Macarena Rosenkranz, directora de Innovación, manifestó que este encuentro está en línea con los objetivos estratégicos institucionales de la Universidad sobre impulsar la innovación y la internacionalización de la investigación. Y agregó que “poder compartir las experiencias con estos invitados internacionales nos permite visibilizar cuáles son las tendencias en el mundo y, por supuesto, la bioeconomía es uno de esos temas. A través del trabajo del NBC, queremos contribuir a la economía circular e impactar en temáticas globales”.

El Summit Biofuturo incluyó conferencias magistrales, paneles de conversación, sesiones de networkingmaster class y espacios de vinculación, donde los asistentes conocieron experiencias concretas y exploraron oportunidades de colaboración entre actores de toda la región.

Por Erika Schubert

Dirección de Comunicación Estratégica

PUCV fortalece trayectorias educativas los estudiantes de SLEP Valparaíso

A través del proyecto Impulsa EMTP, la Escuela de Comercio de la Universidad apoya la articulación entre la educación superior y la educación media técnico-profesional, fomentando el aprendizaje aplicado, la innovación y el emprendimiento sostenible.

Consciente de la importancia de la educación media técnico-profesional (EMTP) para el desarrollo de la región y del país, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) a través de su Escuela de Comercio, está desarrollando una iniciativa que persigue fortalecer la colaboración estratégica con establecimientos educacionales de la zona y fomentar en sus alumnos habilidades clave para la inserción laboral y el emprendimiento sostenible.

Se trata del proyecto Impulsa EMTP, liderado por la Escuela de Comercio de la PUCV y financiado por el Fondo Concursable de Vinculación con el Medio PUCV, cuyo lanzamiento se realizó en el marco de la presentación de la oferta formativa técnico-profesional de los liceos del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso, cuyos representantes expusieron ante directores de colegios de enseñanza básica sobre sus proyectos educativos.

Jessica Fleming, asesora técnica pedagógica de los liceos EMTP pertenecientes al SLEP Valparaíso, definió esta actividad como un hito donde “por primera vez hicimos en conjunto una muestra de las especialidades técnicas al territorio y los colegios básicos pertenecientes al servicio local, reforzando las particularidades, los beneficios, la trayectoria que puede llegar a tener el estudiante que ingresa a la educación media técnica profesional”.

“Agradecemos a la Escuela de Comercio de la PUCV y al proyecto Impulsa EMTP porque siempre tienen la motivación para trabajar con nosotros. Tenemos muchos estudiantes que ingresan a esta universidad y poder tener este acercamiento de manera temprana es muy beneficiosa para todos, sobre todo para los alumnos pues les genera altas expectativas y motivación para seguir después una carrera superior o técnico superior”, agregó Fleming.

FORMACIÓN COLABORATIVA

El académico e investigador de la Escuela de Comercio de la PUCV y director ejecutivo de Impulsa EMTP, Nicolás Contreras, explicó que el proyecto busca articular investigación, docencia y vinculación con el medio a través de un modelo formativo innovador.

«Participar en esta actividad de difusión sobre la oferta formativa de los establecimientos de la educación media técnico-profesional es parte de la misión de Impulsa EMTP. Buscamos aportar desde nuestra misión y visión institucional, al amparo de la mirada valórica de nuestra Universidad, para favorecer a los grupos escolares con mayor vulnerabilidad. Es parte de nuestro compromiso generar un apoyo consistente a través de estos tres pilares –investigación, vinculación y difusión– para fortalecer y apoyar la educación media técnico profesional», complementó Contreras.

El proyecto Impulsa busca contribuir a una formación más pertinente, inclusiva y conectada con las necesidades reales del entorno, consolidando un modelo de formación colaborativa entre la educación superior y la educación media técnico profesional.

Desde su diseño, esta iniciativa pretende fortalecer competencias emprendedoras, de gestión y marketing en estudiantes de tercero y cuarto medio. En ese sentido, destaca el trabajo realizado por estudiantes de la carrera de Contador Auditor de la PUCV, quienes han articulado encuentros con alumnos de la especialidad de Técnico en Contabilidad del Instituto Superior de Comercio (INSUCO) de Valparaíso y efectuado talleres, mentorías y acompañamiento en la elaboración de proyectos.

El director de la Escuela de Comercio de la PUCV, Roberto Yany, señaló que “es muy importante comprobar que este tipo de acciones permite a instituciones como la PUCV e INSUCO, en este caso, relacionarse desde una mirada del territorio. Al aplicar sus conocimientos en escenarios reales, los futuros contadores auditores de la PUCV desarrollan habilidades de liderazgo, comunicación y resolución de problemas, pero sobre todo de conciencia social, mientras que los estudiantes de la EMTP adquieren nuevas experiencias para su potencial desarrollo en trayectorias de vida y herramientas para transformar sus ideas en proyectos viables y sostenibles con la sociedad”.

Más de 100 asistentes vivieron jornada de futsal escolar en la PUCV

El pasado sábado 19 de julio, el gimnasio de Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso fue el escenario de un emocionante encuentro de confraternidad entre escuelas católicas, organizado por la Dirección de Deportes y Actividad Física (DIDAF) en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio PUCV.

La jornada reunió a 60 niños de los colegios Sagrados Corazones, Sagrada Familia y Seminario San Rafael, quienes llegaron junto a sus familias para compartir una tarde de deporte y compañerismo en torno al futsal.

Encuentro fantástica la oportunidad, que los niños puedan venir a la universidad”, comentó Bernardita Lenis, apoderada del colegio Sagrada Familia. “Una tarde muy entretenida, los niños jugaron y lo más bonito es que fue pasarlo bien, nada competitivo”, añadió.

Durante la jornada se disputaron diversos partidos entre los equipos de los distintos colegios, permitiendo que todos los estudiantes tuvieran la posibilidad de jugar entre sí, promoviendo el espíritu de colaboración y disfrute por sobre la competencia.

Claudio Dalmazzo, coordinador del Programa de Deportes de Representación de la DIDAF, estuvo a cargo de la supervisión del evento y fue el encargado de cerrar la instancia con un mensaje dirigido a las familias presentes. En su intervención destacó la importancia del involucramiento parental en la realización de deportes a temprana edad, ya que esta es fundamental para la motivación de niñas y niños.

Como parte de la ceremonia de cierre, se entregaron medallas a todos los participantes y también a los entrenadores que acompañaron a los equipos escolares durante los partidos, valorando así su rol formativo.

Uno de los jugadores presentes, Ignacio Caballero, estudiante de cuarto básico del Seminario San Rafael, expresó su entusiasmo por haber sido parte del encuentro: “Di lo máximo, me gustó haber venido con todos mis compañeros a este encuentro”.

La jornada estuvo marcada por una alta asistencia de apoderados, madres, padres y familiares, quienes acompañaron con entusiasmo a los equipos. Este tipo de encuentros no solo fomentan la actividad física en edades tempranas, sino que también fortalecen los lazos entre la universidad y las comunidades escolares.

 

 

Universidad fortalece alianzas estratégicas con más de 50 municipios a lo largo de todo el país

Durante el último año la PUCV ha reafirmado su compromiso con el desarrollo del territorio regional y nacional. En ese sentido, la vinculación con los distintos municipios de la zona ha sido fundamental en la elaboración de proyectos, políticas e investigaciones que van en beneficio de la comunidad.

De esta manera, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso mantiene una alianza estratégica, técnica y social con más de 50 municipios a lo largo del país, contribuyendo con soluciones concretas a desafíos territoriales en áreas como el cambio climático, la salud, cultura, innovación y la educación. Su accionar refuerza su compromiso con una universidad de vocación pública, transformadora y conectada con las necesidades del país.

Estas instancias y proyectos colaborativos movilizan a más de 200 académicos, estudiantes e investigadores, generando un impacto concreto y directo en el desarrollo local y en la vinculación con el territorio.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Jacqueline Páez, sostuvo en torno a la relación que mantiene la Universidad con los diversos municipios a lo largo del país que, “siendo una de las cinco universidades con 7 años de acreditación y la más grande de la región, somos reconocidos como un actor fundamental en la construcción del futuro regional y nacional, además de catalizadores del desarrollo e innovación. Nuestra contribución se extiende desde las aulas y laboratorios hasta cada rincón del territorio, influenciando positivamente la vida de sus habitantes y la trayectoria de sus comunidades”.

Uno de los trabajos colaborativos ha sido impulsado por la alianza entre la Municipalidad de Viña del Mar y la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Entre las iniciativas desarrolladas, destaca el “Estudio del Parque Urbano Estero Marga-Marga”, que propone recuperar un sector céntrico actualmente degradado, para convertirlo en un parque inundable con un alto valor ambiental y social.

Asimismo, se ha contribuido al diseño de vías de evacuación en Reñaca Alto, al mejoramiento de la gestión del tránsito en la Feria Marga-Marga, y a la evaluación de viviendas de emergencia tipo UHP, tras el incendio de febrero de 2024.

En Valparaíso, la misma escuela, ha presentado estudios de rentabilidad social de los ascensores patrimoniales. Tanto las intervenciones realizadas en la Ciudad Puerto como en Viña del Mar han sido desarrolladas mayoritariamente bajo esquemas de colaboración gratuita, integrando prácticas profesionales, propuestas técnicas y asesorías especializadas.

En ese sentido, la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto, sostuvo que “es de suma importancia la relación que tiene el municipio porteño con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde se destacan el trabajo mancomunado en diversas áreas, desarrollando proyectos de colaboración, convenios y trabajo con los estudiantes. Seguiremos fortaleciendo los lazos con la casa de estudios, permitiendo que la ciudad siga avanzando, gracias al vínculo concreto de la universidad con el territorio de la mano de la municipalidad”.

Pero no sólo en el área estructural la PUCV ha puesto a disposición de la comunidad sus profesores y alumnos. En el ámbito del medioambiente y sostenibilidad, el Centro de Acción Climática tiene seis convenios vigentes con las municipalidades de Valparaíso, Viña del Mar, Casablanca, El Quisco, Algarrobo y Santo Domingo. En ese sentido, se han elaborado una serie de planes comunales de acción climática, jornadas de capacitación, plataformas tecnológicas y campañas de sensibilización, con impacto directo en la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático.

También en la arista medioambiental, el Núcleo de Biotecnología de Curauma de la Universidad ha ejecutado tres proyectos estratégicos junto a las municipalidades de San Pedro de Atacama y Concón, con un financiamiento total que supera los 325 millones de pesos, a través de instrumentos públicos como CORFO y el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). Las iniciativas abordan desafíos como la gestión hídrica en contextos turísticos, la sostenibilidad en gastronomía y la transferencia tecnológica para mejorar la competitividad de las pymes locales.

En el área de la salud, la Escuela de Kinesiología sostiene ocho convenios asistenciales-docentes activos con municipalidades de las regiones de Valparaíso y O’Higgins: Valparaíso, Viña del Mar, Las Cabras, Villa Alemana, Quilpué, Quillota, La Calera y El Quisco. Cada año, más de 80 estudiantes realizan sus prácticas e internados en al menos 12 centros de atención primaria, fortaleciendo el sistema de salud local. En tanto, la Escuela de Tecnología Médica mantiene siete acuerdos asistenciales con municipios, que permiten a los estudiantes realizar prácticas clínicas en unidades oftalmológicas y laboratorios comunales.

Por otra parte, el Centro Líderes Educativo PUCV trabaja permanentemente con más de 50 municipalidades del país, acompañando procesos de mejora educativa y fortalecimiento de liderazgos. Solo en 2024, realizaron acciones con más de 15 Departamentos de Educación Municipal (DAEM) y Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

La Escuela de Ingeniería Industrial lidera tres iniciativas con las comunas de Viña del Mar, Quinta Normal, Cerro Navia y Putaendo, abordando temas como la innovación en seguridad pública y la mejora de redes de cuidados. Por otro lado, la Escuela de Periodismo ha capacitado a dirigentes sociales en vocería y comunicación digital a través del proyecto CUVIC. El Instituto de Historia ha establecido una colaboración continua con el Departamento de Cultura de la Municipalidad de Viña del Mar, donde 40 estudiantes han realizado pasantías en el Museo Palacio Vergara y el Teatro Municipal.

Por Sebastián Paredes

Dirección de Comunicación Estratégica